Las Relaciones Argentina-Brasil: convergencias y divergencias en el largo camino hacia la consolidación de una alianza estratégica

María Guillermina Acuñas (UB)

El presente trabajo persigue un doble objetivo: el abordaje desde una perspectiva histórica de las relaciones entre Argentina y Brasil, considerando como primer capítulo y antecedente más remoto, a la competencia y rivalidad luso hispánica existente en el siglo XV y sus posteriores manifestaciones en territorio americano; y, en segundo término, el planteo de la situación actual en el plano bilateral como corolario del largo trayecto recorrido, con proyección hacia la consolidación de una alianza estratégica en el marco de un MERCOSUR afianzado, frente a los desafíos y oportunidades que plantea el mundo contemporáneo.
En virtud de la complejidad y amplitud que presenta el desarrollo de los ejes temáticos propuestos, se identificarán especialmente aquellos hitos que marcaron las relaciones entre ambos países durante los quinientos años de historia recorridos. En este sentido, merecen destacarse los aportes del Dr. Thomas A. O´Keefe (consultor internacional) y del Consejero Guillermo E. Devoto (Embajada Argentina en Brasil) quienes, a través de entrevistas concedidas a los fines de este documento, han enriquecido con sus análisis, la comprensión de los fenómenos del contexto actual y los eventuales escenarios futuros, sin perjuicio de eximirlos de responsabilidad en cuanto a las opiniones que se vierten en este trabajo.

La Política Exterior Argentina en Relación a Venezuela: ¿Convergencia o Alejamiento?

Maria Celeste Barth, Guillermo Castro y Agustina Rayes (Universidad Nacional del Centro)

El objetivo del trabajo es presentar la política exterior argentina en relación a la Venezuela gobernada por Chávez, en el último año.
Los acontecimientos y los discursos más recientes indican un progresivo alejamiento de la administración de Kirchner respecto a las iniciativas propuestas por el presidente Chávez, cuestión ésta que demostraría un resquebrajamiento del eje Lula – Chávez - Kirchner, conocido como el Nuevo Liderazgo Regional. Aún así, hay programas y planes a futuro en los cuales los gobiernos de Argentina y Venezuela trabajan conjuntamente. La creación de empresas conformadas por capitales de ambos países para concretar agro-negocios, fomentar la posibilidad de crear un banco regional (distinto del BID), la construcción de barcos con miras a integrar las industrias navales y, el siempre controvertido, proyecto de instaurar un “anillo energético” son algunos ejemplos.
Observar las características que ambos líderes tienen en la práctica de su política exterior será un punto clave para entender la relación bilateral (generalmente transformada a trilateral, por el protagonismo que en la subregión sudamericana tiene actualmente Brasil). Asimismo, resultará importante reconocer el contexto particular en el cual cada uno de los países se inscriben para entender los avances y retrocesos en las propuestas de política exterior.

La transición democrática argentina y un modelo de inserción internacional. (1983-1989)
Gustavo Bosio Haulet y Carlos Juárez Centeno (Centro de Estudios Avanzados Universidad Nacional de Córdoba)

A través del presente trabajo se pretende caracterizar y explicar el modelo de inserción internacional bosquejado por el gobierno de Raúl Alfonsín –adoptado en el marco de una fuerte desvinculación de Argentina del escenario político internacional, producto de las políticas de la Junta Militar que gobernó el país entre 1976 y 1983– y la manera en que su política exterior se vio condicionada por el escenario internacional y particularmente por las consecuencias que tuvieron las medidas de Seguridad Nacional que Estados Unidos aplicó durante el período comprendido. Asimismo, se hará referencia a los factores domésticos que también tuvieron una fuerte impronta sobre el diseño y la toma de decisiones de la política exterior argentina. Se procura a través del trabajo indagar en las posibilidades reales de Argentina para contar con una política exterior independiente que posibilitase la aplicación de medidas efectivas de estabilización, crecimiento y redistribución de la riqueza en el ámbito interno.

Argentina y Chile ¿Una relación especial? Encuentros y desencuentros, una constante en la presidencia de Néstor Kirchner
Fernando Ceci (Universidad del Centro)

Este trabajo pone de relieve y presenta los aspectos positivos y negativos de la relación bilateral entre Argentina y Chile bajo la presidencia de Néstor Kirchner y de Ricardo Lagos respectivamente, evaluando la noción actual de “Sociedad Estratégica”.
Para ello, se intentó definir cuales de todos los puntos en común que rodearon a la relación durante estos dos años, son estrictamente coyunturales o resultaron ser producto de una reciprocidad de largo alcance y que abarcaron a diferentes gobiernos de un mismo país. La presentación de los hechos se realizara en forma cronológica, destacando cual de ellos se originaron en nuestro país o del lado chileno.
Este estudio incluye también algunas realidades externas a la diplomacia bilateral, tanto que su omisión dada su importancia directa e indirecta en muchos casos, restaría valor al análisis, como por ejemplo los lineamientos generales en materia de política interna y externa argentina. La conclusión sobre este trabajo apuntará a encuadrar el estado actual de la “Sociedad Estratégica” en alguno de los 3 escenarios en los que se estructuró el documento de FLACSO: un escenario de “Asociación Estratégica”, un segundo escenario de “Apertura segmentada y competitiva” y un tercer escenario de “Retroceso y conflicto”.

La estrategia de inserción internacional durante el gobierno de Eduardo Duhalde
Sandra Colombo y María Ochoteco (Universidad Nacional del Centro)

En el artículo se analiza los cambios y ajustes de la política exterior de Argentina durante la presidencia de Eduardo Duhalde en el marco de las relaciones con Estados Unidos y con el MERCOSUR.
En el ámbito internacional, el gobierno tuvo dos objetivos fundamentales: 1) incrementar el acceso de la producción argentina en el mercado internacional mediante la negociación en escenarios múltiples y de manera simultánea, y 2) conseguir apoyo para reinsertar a la Argentina en el mundo luego del aislamiento que provocó la eufórica declaración del default en diciembre de 2001. Para ello, las acciones estuvieron dirigidas a consolidar los vínculos con los países del MERCOSUR, especialmente con Brasil. El fortalecimiento de la alianza política con Brasil se consideró fundamental para apuntalar la legitimidad del gobierno y para emprender la negociación con los organismos financieros multilaterales. En este contexto, se identifican las causas de la adopción de esta estrategia, sus fundamentos, los fines y objetivos manifiestos, y los conflictos y avances en las agendas bilaterales.

La estrategia de integración argentina (1989-2004): Cambios y continuidades. A partir de la crisis del orden neoliberal
Sandra Colombo (Universidad Nacional del Centro)

En el artículo se analizan los cambios y ajustes de la política exterior de Argentina en el marco de las relaciones con Estados Unidos y Brasil. Se parte del supuesto de que la formulación e implementación de la política exterior, ha tenido una relación dialéctica con la política económica, y ambos han sido considerados como instrumentos de una estrategia de desarrollo.
El artículo se estructura en torno de cuatro hipótesis:
1- La estrategia de desarrollo consolidada durante los noventa, benefició intereses específicos de una alianza de poder que se mantuvo inalterada (más allá de algunas divergencias transitorias) durante los gobiernos subsiguientes.
2- El objetivo de los sectores dirigentes fue insertar a la economía nacional en la economía globalizada, mediante una política exterior centrada en dos ejes: una relación especial con Washington y la construcción de un espacio integrado abierto al mundo con Brasil.
3- La preponderancia de los sectores financieros transnacionalizados en la alianza de poder provocó que el MERCOSUR fuese frecuentemente cuestionado como medio de inserción internacional.
4- La crisis del orden neoliberal de 2001, tuvo consecuencias en la economía doméstica y en el equilibrio interno de la alianza de poder, y provocó cambios en el relacionamiento externo del país.

La Política Exterior Argentina ante las nuevas perspectivas de seguridad y defensa nacional en América del Sur:
¿ hacia una nueva división del trabajo militar?
Roberto Fernández (Universidad Católica de Córdoba)

En los últimos tiempos mucho se ha venido hablando de las nuevas dimensiones que adquieren la seguridad, interna y externa, dentro del marco de competencia de las entidades estatales, situación que se ve dimensionada con los problemas emergentes derivados de la actuación de las denominadas nuevas amenazas, que han producido, en muchos casos y con una tendencia creciente hacia el futuro, distintas crisis en la gobernabilidad de los Estados, que resultan ser en última instancia la materialización de conflictos estructurales sobre los alcances comprensivos, patrones y elementos constitutivos de los principios de legitimidad en que se asientan los gobiernos nacionales.
En sinérgica relación con lo anterior, asistimos al derrumbe interno de muchos Estados y a su colofón en el ámbito internacional cuando adoptan éstos la figura de Estados Fallidos, con la consiguiente extrapolación de la crisis interna a la esfera de las relaciones exteriores y su incidencia en la gobernabilidad del sistema internacional.
Por lo expresado se generan nuevas responsabilidades en el ámbito internacional, principalmente en el marco de la seguridad, las que deberán ser asumidas por los actores estatales a riesgo de que otros ocupen su lugar, ya sean dentro de su misma especie ( otros Estados ) o por entidades nuevas, supraestatales o infraestatales.
En consecuencia estamos ante los umbrales de un replanteo de las esferas de competencia de los Estados en el contexto de la seguridad, a lo cual no escapan aquellos integrantes del marco regional, situación que puede implicar la militarización de las funciones de seguridad y, por consiguiente, la adaptación o revitalización de esquemas de división del trabajo militar nacional, esquemas éstos que la República Argentina deberá considerar si aspira a estar inserta en el orden internacional que se pretende acuñar hacia el futuro.

La relación Bilateral Argentina – Rusia: Más que socios comerciales.
Victoria Fuentes (CERPI-IRI-UNLP)

Desde la asunción del presidente Kirchner, hasta mayo de este año, dentro de los lineamientos bilaterales argentinos, el papel de Rusia como socio comercial – exportador/importador – fue tomando especial importancia, pero la relación no se restringe solo a lo económico, sino que se fue ampliando a la agenda cultural, en donde se establecieron convenios de cooperación en cine, teatro, entre otros, así como también se involucro en la relación entre ambos países al área tecnológica y científica.
Es necesario observar la influencia que ejercieron y aun hoy ejercen la relación bilateral el MERCOSUR, la organización CCRUBAS y la CACIAR.

Cuando los vientos del Sur Soplan Fríos: Kirchner y Las Malvinas
Federico Gómez (CERPI – IRI – UNLP)

El objetivo de este segundo trabajo, es el de continuar investigando la política exterior llevada adelante por el gobierno argentino, en relación a las Islas Malvinas, ya sea las relaciones con el Reino Unido, o con los pobladores de las islas, los Kelpers.
Para continuar esta investigación, nos basaremos en temas puntuales, que marcan el contenido de la agenda diplomática, temas del tiempo presente como es el tema de los vuelos hacia las islas, el de los recursos pesqueros y petrolíferos, el estado económico de las islas y de sus pobladores, y temas del pasado como son la guerra que afloren a la superficie luego de tantos años como no queriendo permitir que uno no se olvide de ellos, pero siempre teniendo en cuenta que la finalidad es observar los pasos hacia delante que se dan para poder, alcanzar un acuerdo entre las partes en referencia puntual al tema principal, sobre el cual giran los demás, que es el referente al de la soberanía

Posición argentina frente a las negociaciones comerciales regionales y multilaterales
Rodolfo López ¨(Universidad Nacional del Centro)

Con la asunción de Nestor Kirchner y Luiz Inácio Lula da Silva en Argentina y Brasil respectivamente, se produce un cambio de estrategias en las negociaciones de ambos países frente al ALCA y la OMC, y paralelamente el nuevo presidente brasileño continuó con la consolidación de la Comunidad Sudamericana de Naciones, con el objetivo de presentar a Sudamérica como un actor en las negociaciones políticas y comerciales internacionales, y consecuentemente disminuyendo el poder relativo del MERCOSUR.
El designio de este trabajo es analizar los cambios en la estrategia de negociación de Argentina frente al ALCA y cómo ésta se articula con otros escenarios de negociaciones, en particular frente a la OMC y a la Comunidad Sudamericana de Naciones.
Se analizarán la posición oficial, sus estrategias implícitas y sus resultados, a través de las reuniones ministeriales y “cumbres” del ALCA, OMC y Comunidad Sudamericana de Naciones.

Los consorcios de exportación en Argentina: la política exterior enfocada a las Pymes
María Natalia Lorenzo (Universidad Nacional del Centro)

Desde hace algunos años, el mundo globalizado determina un escenario comercial altamente desafiante para las Pymes. La necesidad de mirar hacia el mercado internacional hace que se enfrenten a un sinfín de dificultades no identificadas hasta el momento, surgiendo como alternativa la Asociatividad para la exportación.
Ésta es entendida por Ramón Rosales como “un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común.” Es decir, la competencia, es el nuevo nombre del juego de los negocios y la asociatividad la base fundamental sobre la cual se debe basar la misma, particularmente para las Pymes, no sólo para sobrevivir sino para desarrollar ventajas competitivas.
A pesar de que la modalidad asociativa de Consorcios o Grupos de exportación en Argentina posee una vida siete años, constituye la clave para el crecimiento de las exportaciones. Aquí se destaca el rol de la Fundación BankBoston y la Fundación Exportar, quienes los fomentan desde entonces y han logrado recientemente la aprobación de la ley 26.005 que llega para ocupar el vacío legal existente hasta el momento.

Bienes de Capital en el Programa de Cooperación e Integración Argentina-Brasil.
Javier Luchetti (Universidad Nacional del Centro)

El MERCOSUR es constituido como una continuidad del Programa de Integración y Cooperación entre Argentina y Brasil, si bien abandona sus principios fundamentales, cambiando sensiblemente su diseño global y el modelo de integración subyacente. El PICAB se proponía crear un espacio económico común para mejorar el bienestar de los pueblos, mediante una complementación de sectores de las economías de ambos países, según los principios de gradualismo, flexibilidad, selectividad, equilibrio, profundidad y progresión. No es propósito de este trabajo analizar la evolución del MERCOSUR. En realidad, el objetivo del siguiente trabajo es explorar y describir el contenido del protocolo de Bienes de Capital, considerado el núcleo dinámico del PICAB como instrumento para comenzar la integración y cooperación entre los dos países. Además, se propone examinar el grado de cumplimiento del protocolo, sus resultados y sus modificaciones. El protocolo de Bienes de Capital, se constituyó en el núcleo del PICAB, ya que a partir de sus resultados, los alcances se trasladarían al resto de la economía, al aprovechar las ventajas de un mercado ampliado, el aumento de la productividad, el crecimiento de la competitividad, y la transformación del aparato productivo en ambos países.

A diez años de los acuerdos petroleros con el Reino Unido
Oscar Mastropierro y Leandro Venacio (UNICEN)

Finalizada la guerra de Malvinas de 1982, informes británicos consideraban que debía llegarse a un acuerdo bilateral con Argentina para la exploración y explotación de petróleo en aguas circundantes a las islas, ya que los estudios sísmicos realizados revelaban su existencia entre el archipiélago y el continente.
El acuerdo generaría un clima político estable para los inversionistas, recordando que el mismo era necesario por la conveniencia de utilizar los puertos argentinos por su infraestructura, además de los pronósticos sobre los efectos adversos para el medio ambiente y el desarrollo de la vida social de los isleños.
El 27 de Septiembre de 1995, Argentina y Gran Bretaña firmaron una declaración conjunta alentando la exploración y explotación de hidrocarburos en una extensa área de cooperación alrededor de las islas.
Se aclaraba que lo acordado no sería interpretado como un reconocimiento de los reclamos de soberanía por parte países de los firmantes.
Este trabajo tiene como objetivo describir y analizar las negociaciones llevadas adelante por Argentina y el Reino Unido para llegar al acuerdo petrolero de 1995 y como el mismo significó un retroceso en la posición argentina sobre el reclamo de las Islas Malvinas.

Ecuación Lógica: ¿dictadura y belicismo? ¿democracia y pacifismo? Variables intervinientes en la política exterior argentina del período 1976-1989
Carlos Nahuel Oddone (Universidad de Belgrano) y Leonardo Granato (Universidad Nacional del Centro)

El presente informe tiene el objetivo de investigar las distintas variables que intervinieron en la política exterior argentina del período 1976 – 1983; estudiando las diferencias en política exterior del régimen militar y del primer gobierno democrático de fines del año 1983.
Pretendemos analizar el grado de belicismo de las Fuerzas Armadas y su traslación a la política exterior, centrándonos por un lado, en las influencias internacionales y las reacciones frente a estos estímulos (perspectivas sistémicas); y por otro lado en las perspectivas internas que han jugado un rol de suma importancia, particularmente entre ellas la variable tipo de régimen. También serán objeto de estudio los procesos de toma de decisiones de ambas formas de gobierno.

Relaciones con los países del Asia Pacífico. Japón. Más que nunca, “lejanos amigos de cien años.”
Cecilia Onaha (Centro de Estudios Japoneses – IRI - UNLP)

Asia ha sido siempre una de las regiones a las que en concreto, nuestra cancillería le ha brindado poca atención. Solo el caso del Japón constituye una excepción. La historia de nuestras relaciones oficiales ha superado ampliamente los cien años. Pero esto no significa que nuestro país haya estado interesado desde un comienzo, en establecer, cultivar y fortalecer ese vínculo. Su inicio fue debido en gran parte a la iniciativa japonesa, lo que también se refleja en otros ámbitos de la sociedad, como en el empresarial y el académico.
El interés nuestro sobre el Japón, se ha acrecentado al contemplar su rápido ascenso como potencia económica mundial. Nuestro acercamiento se vio favorecido por una relación caracterizada por sus
términos positivos, pero que sin embargo, no ha sido acompañado por el interés en profundizar nuestro conocimiento sobre esta nación.
El objetivo de este trabajo es presentar un balance de esta relación y las perspectivas sobre su futuro inmediato, a la luz del mayor o menor conocimiento mutuo y el grado de aprovechamiento de las oportunidades surgidas en particular en el terreno de la cooperación internacional.

Las relaciones bilaterales de Argentina y España a partir de la década del ´90
María Lis Rolandi (Universidad Nacional del Centro)

El presente trabajo tiene por objetivo analizar la política exterior de Argentina y de España a partir de los años `90, teniendo en cuenta tanto la situación interna de cada uno de los países como el contexto internacional. El análisis se centrará en los motivos que permitieron la afluencia de importantes inversiones por parte del país europeo y la relación comercial establecida. Posteriormente el análisis tomará como eje el viraje de la relación entre ambos países, a partir de la crisis de 2001, debido tanto a factores internos como internacionales. Finalmente se hará hincapié en la situación actual de la política exterior y sus implicancias

Reestructuración de la deuda ¿doble mesa de negociaciones?
Leandro Sánchez (CERPI-IRI-UNLP)

El objetivo de este trabajo no es otro que el de extender un primera mirada sobre los procesos de negociación de nuestro país. Para ello me valgo de un estudio de caso, que si bien es insuficiente para establecer una generalidad de conductas, me permite incursionar en el juego de doble nivel que representó la reestructuración de la deuda.
Para alcanzar dicho objetivo me circunscribiré a comprender la dinámica de esta negociación estratégica para nuestro país recurriendo a las fuentes de información propias de los medios nacionales.
El esquema de análisis intenta describir y a la vez establecer en términos conceptuales el proceso de negociación a partir de su diagnostico, planeamiento y ejecución; como así también los ejes relacionales utilizados.
Entiendo que los Estados sólo pueden alcanzar sus finalidades particulares si establecen una forma de relación con aquellos que poseen lo que ellos precisan.
Esta es la esencia de la Negociación como Proceso Relacional . Y el propósito de mi humilde aporte es tan solo e dilucidar dicho proceso para el caso en estudio.

Te quiero mucho, poquito, nada: las relaciones Argentinas con Brasil en las eras de Kirchner y Lula
Alejandro Simonoff (CERPI-IRI-UNLP)

El trabajo pretende analizar las relaciones entre la Argentina y Brasil a partir de la llegada de Kirchner. Sus sintonía inicial con Lula hacía pensar que iban a producirse mejoras que permitiesen superar el impasse producido en la vinculación tras la devaluación de real. Sin embargo, las grandes expectativas del inicio, han ido dejando lugar a una serie importantes de conflictos que enturbian constantemente el relacionamiento entre ambos países

Las relaciones peruano-chilenas: “Cuando la política interna invade la diplomacia”
Renzo Sosaya Gómez (CERPI IRI UNLP)

A principios de este año se suscitó un incidente diplomático entre Chile y Perú. Los causantes de este problema son varios. Analizaremos los distintos hechos que llevaron al fuerte enfrentamiento entre ambos gobiernos. Principalmente se verá esto desde el lado peruano.
Lo que queremos ver fundamentalmente, es como la política interna se entromete y prepotentemente toma las riendas de la política exterior, como pasó con el caso peruano. Todo esto para tratar de salvar los fuertes problemas internos que lo aquejaban en dicho momento al presidente Toledo. No es casualidad que justamente en el periodo de más virulencia verbal entre ambos países, se daba el veredicto en el Congreso peruano sobre la vacancia presidencial, espada que pendía sobre la cabeza del presidente Toledo y cuando el fallo resultó favorable a él justamente, devuelve el manejo de las relaciones diplomáticas al Canciller Rodríguez Cuadros, para que éste distienda las relaciones con Chile rápidamente. Acepta que el gobierno de Lagos públicamente diga que no se excusó dos días después del anuncio público que según ambas cancillerías firmaron y era de “disculpas”.

Las variables domésticas en la política exterior: Casos de Argentina y Paraguay
María Natalia Tini (Universidad Nacional de Rosario)

El objetivo de este trabajo es analizar la influencia que a lo largo de estos tiempos han adquirido las variables domésticas en la política exterior, tomando como casos de referencia a Paraguay y a Argentina, y demostrando el peso de los factores internos al momento de mantener vínculos con sus vecinos, y para el caso que nos ocupa con nuestro país.
El propósito de mi investigación es destacar la relevancia de los factores internos en la formación de la política exterior, sin negar la importancia de los condicionantes externos, aunque quiero rescatar una posición poco estudiado en el campo de las relaciones internacionales como es el proceso político “interno” de la política exterior y sus determinantes,
Analizaremos a fin de cumplir con nuestro objetivo, en primer lugar la influencia que el régimen político ejerce en la política exterior de ambos países. Y en segundo lugar, el proceso de formulación de la política exterior.
Las características del régimen político pueden conducir a diferencias importantes en las políticas exteriores importantes en las políticas exteriores. Esta relación causal puede resultar relativamente obvia cuando se refiere a regímenes de naturaleza muy diversa, como en el caso de uno autoritario y otro democrático, no solo en términos de política exterior sino también entendiendo una relación bilateral.
Asimismo, otro concepto que me interesa rescatar como variable principal en este trabajo es la formulación de política exteriores, el proceso de toma de decisiones y los actores decidores que se vinculan en la misma.
En consecuencia creo que en el intento por caracterizar las relaciones bilaterales de ambos países considero primordial contemplar el estudio de los factores internos que se hacen presentes en este ámbito y la forma en que el sistema de política exterior de ambos países las plasma.

Política Exterior de Duhalde: la cuestión poligámica (titulo provisorio)
Laura Verdile (CERPI- IRI-UNLP)

El siguiente trabajo busca dar una explicación valida a ciertas medidas impulsadas durante la administración de Eduardo Duhalde en lo referente a política exterior.
La formula con la que Argentina se relacionaría con el mundo fue conocida como “Poligamia Relacional”, en la que nuestro país tendría múltiples vínculos sin privilegiar ninguna relación en particular. Así es como se plantaron 5 ejes que sustentarían dicha forma de relación exterior: MERCOSUR, ALCA, Unión Europea, Asia y África. Pero en esa misma época, el mismo Canciller declaro: “consulado que no venda será cerrado”.
Las dos ideas anteriores son el puntapié inicial que, como disparadores, permitirían hacer una subdivisión del trabajo en dos grandes ejes.
Encontramos una primer parte puramente discursiva. Allí se analizaran las decisiones tomadas en relación al cierre de embajadas en la misma época y su directa vinculación con la política exterior proclamada por el canciller Ruckauf: la poligamia relacional.
En una segunda etapa del trabajo, que podríamos denominar “los hechos”, se hará un estudio detallado de las representaciones que efectivamente se cerraron, la relevancia económica que revestían dichas naciones en relación con nuestro país y su ubicación en el mapa. Es decir, las embajadas que se cerraron ¿ se encontraban ubicadas en algunas de las zonas de la poligamia relacional?
A modo de conclusión, las dos etapas de investigación se contrastaran a fin de entender de manera acabada hasta que punto las decisiones cristalizaron en los hechos.


Argentina y Estados Unidos :Toma de decisiones durante la Segunda Guerra Mundial
Juan Pablo Zabala (CERPI- IRI-UNLP)

A pesar de la distancia geográfica que la separaba del frente de batalla , la Segunda Guerra Mundial tuvo una enorme repercusión en la Argentina ; su impacto sobre los diferentes sectores sociales y políticos fue el detonante que dejó su impronta en la discusión ideológica y política de la época .
El propósito de este trabajo es introducir diferentes situaciones y casos que se dieron en la relación entre Argentina y Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial , los cuales van a ser analizados bajo la lupa de los distintos modelos utilizados en la teoría de la toma de decisiones ; modelos que interactúan mutuamente , aunque uno de ellos haya sido más predominante que otro en el proceso decisorio de cada caso particular .
El análisis detallado de cada caso permite reconocer las limitaciones y realidades de los hombres y circunstancias que mayor influencia tuvieron en el marco de las relaciones argentino-estadounidenses .
Los casos elegidos para analizar son :
1. Propuesta de “no beligerancia” del Canciller Cantilo .
2. Conferencia de Río de Janeiro . Neutralidad Argentina .
3. Ruptura de relaciones con el Eje .
4. Conferencia de Chapultepec . Declaración de guerra al Eje .
5. Rivalidad Braden – Perón .

Las vacilaciones de la Revolución Argentina en su Política Exterior: ¿Alineamiento norteamericano o nacionalismo heterodoxo?
María Victoria Zapata y María Delicia Zurita Verdile (CERPI- IRI-UNLP)

La Guerra Fría consistió en la división mundial bajo la influencia de dos superpotencias: Estados Unidos y la URSS. En este contexto de confrontación ideológica, se era capitalista o comunista; los diferentes países del denominado “Tercer Mundo” se reconocían dentro de uno u otro de los bandos en particular pasando a configurar territorios periféricos en los cuales se desarrollaba verdaderamente esta guerra.
Dentro de este marco y específicamente entre los años 1966-1973 se desarrollaba en nuestro país la denominada “Revolución Argentina” la cual comprendió los gobiernos de los generales Juan Carlos Onganía, Marcelo Levingston y Alejandro Agustín Lanusse.
El objetivo del presente trabajo será determinar el accionar del gobierno argentino en el período de dicha Revolución, para establecer si en la práctica la Política Exterior Argentina acompañó a la norteamericana en sus lineamientos generales dentro del ámbito latinoamericano.

La manzana de la discordia en las relaciones bilaterales argentino-brasileñas: el asiento permanente en el Consejo de Seguridad
Juan Alberto Rial (Departamento de Defensa – IRI – UNLP)

La finalización de la guerra fría, con el derrumbe del bloque oriental, coincidió con la proximidad del quincuagésimo aniversario de la Organización de las Naciones Unidas. El optimismo resultante en la sociedad internacional se vio reflejada en la organización, que de la mano del entonces Secretario General, Boutros Boutros Galli, encaró la difícil tarea de rediseñar la Carta de las Naciones Unidas, a fin de adaptarla a la realidad entonces imperante. De dicho rediseño, uno de los puntos centrales (sino el principal) tenía que ver con las modificaciones y la profundidad de las mismas del Capítulo V de la Carta, donde se prevé la composición, funciones y procedimiento del Consejo de Seguridad, el órgano garante del mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. Dentro del abanico de posibles novedades, se hablaba de la necesidad de otorgar asientos permanentes o semipermanentes a los mayores contribuyentes de la organización y a todas las áreas geográficas de las Naciones Unidas, a los fines de “democratizar” el órgano... aún antes de hacerse públicas las propuestas, Brasil se sintió candidato natural al posible asiento que correspondiera a América Latina, candidatura que fue contestada con la propuesta de un asiento “regional rotativo” por parte de la Argentina. Tanto la propuesta como la contrapropuesta generaron un tópico negativo en las relaciones bilaterales que se habían profundizado y mejorado de manera significa desde mediados de la década del ´80, con el retorno de la democracia, de la mano de la iniciativa argentino-brasileña materializada en el MERCOSUR, el paulatino desmantelamiento de las hipótesis de conflicto mutuas y llegando al extremo, a principios de siglo XXI, de trascender la posibilidad de formalizar un integración militar absoluta entre los dos países del Cono Sur... ¿Hasta dónde el avance y la profundización de las relaciones bilaterales era disfuncional para los intereses de terceros estados y cuál puede llegar a ser el grado de influencia que ha tenido dicha cuestión en la motorización de estas discusiones?

La política exterior argentina como objeto de estudio. Un enfoque, algunas pistas.
Roberto Miranda (CERPI-IRI-UNLP/ Universidad Nacional de Rosario)

Sin duda que en los últimos tiempos las relaciones internacionales han tenido un desarrollo asombroso, tanto desde el punto de vista de los hechos y procesos, como desde el punto de vista epistemológico y teórico. Un ejemplo de esto es la política exterior. Un viejo tema de las relaciones internacionales, muy vigente en las nuevas agendas de los actores estatales. Principalmente, a través de lo que son las vicisitudes de la formulación y aplicación de la política exterior. La complejidad actual de las experiencias y prácticas de las políticas exteriores, disparó desafíos y perspectivas desconocidas en lo que son los estudios de estas políticas. En un avance disciplinario frente a esta realidad, aquí se esboza un enfoque metodológico sobre el análisis de la política exterior, sin una validación como cierre, pero con algunas pistas para seguir trabajando. En esta línea de investigación, la política exterior argentina es la referencia mediante la cual se lograron avances para en el futuro alcanzar otros.