Terceras Jornadas de Medio Oriente, 9-10 de noviembre de 2000
Estados Unidos y el Medio Oriente después de la Guerra del Golfo.

Departamento de Medio Oriente
Instituto de Relaciones Internacionales
Universidad Nacional de La Plata, República Argentina


 

ESTADOS UNIDOS Y LA CONTENCION DUAL

 

 

Leonardo Balmaceda, Pedro Brieger, Carmen Sfrégola

 

1.- LA DOCTRINA DE LA CONTENCION.

1.a. Marco conceptual.

Por contención se entiende la acción desarrollada por un estado o grupo de estados, con el fin de impedir la expansión ideológica, política, económica o estratégica de otro estado fuera de su acordada o presunta "esfera de influencia". Esta se manifiesta a través de precauciones e iniciativas de carácter ideológico, político, económico y estratégico de signo contrario a los puestos en marcha por el estado cuya acción se quiere contener, en las zonas donde pueden determinarse vacíos de poder. Las ayudas económicas a los países en vías de desarrollo, la estipulación de sistemas de alianzas colectivas, la intensificación de la propaganda ideológica, la intervención armada directa en donde sea necesario, son los principales instrumentos de sostén de la política de contención.

La política de la contención responde teóricamente a algunos postulados precisos: la contraposición entre diferentes concepciones filosóficas y la consiguiente necesidad de proceder al reagrupamiento de todos aquellos que profesan el mismo tipo de ideología en el interior de sistemas de seguridad colectiva, aislando aquellos que profesan una ideología contraria. De esta manera, la búsqueda del mantenimiento del statu quo es la única condición de la paz, por encima y por fuera de las organizaciones mundiales internacionales.

1.b. Perfil histórico.

La política de la contención ha tenido su máxima manifestación, en el plano histórico a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la llamada Guerra Fría, a través de la acción desarrollada por Estados Unidos para impedir la expansión político-ideológico-estratégica de la Unión Soviética en Europa.

La formulación de la "doctrina de la contención" fue adelantada por el diplomático George Kennan con la publicación de su famoso artículo en Foreign Affairs en el verano de 1947, bajo el seudónimo de Mr.X.

Kennan describió la política soviética como "una corriente fluida que se mueve constantemente, dondequiera que se le permita moverse, hacia un objetivo determinado. Su principal preocupación es la de asegurarse llenar cada veta y escondrijo disponibles en la grieta del poder mundial." (1)

Esta flexibilidad de la política soviética sugería la existencia de peligros, pero la debilidad interna de su sistema también proporcionaba oportunidades. En primer lugar la presión soviética seguiría adelante y no seria fácil desanimarla, pero en el caso de que encontrara a su paso barreras insoslayables, las aceptaría filosóficamente y se acomodaría a ellas.

"En estas circunstancias- argumenta Kennan- está claro que el elemento principal de cualquier táctica de los Estados Unidos hacia la Unión Soviética debe ser la de una contención vigilante a largo plazo de las tendencias expansivas rusas(...)La presión soviética contra las instituciones libres del mundo occidental puede contenerse mediante la diestra y vigilante aplicación de una fuerza contraria en una serie siempre cambiante de puntos políticos y geográficos, correspondientes a los cambios y maniobras de la política soviética"(2)

La importancia de George Kennan no estriba tanto en el hecho de que haya acuñado el término contención, sino más bien que sugirió que debía aplicárselo de determinada manera. En este sentido, la contención era solamente otra manera de decir que había que recuperar el "equilibrio de poder" en el mundo.

La idea de la contención no ha adquirido vida propia tal como lo planteara Kennan, sino varias más. Diferentes personas, en diferentes administraciones, han comprendido que significaba cosas diferentes en el transcurso de los años y que inclusive hoy, como veremos en el planteo del tema que nos ocupa, la contención dual, sigue provocando discusiones.

2.- LA POST-GUERRA FRÍA Y LA REDEFINICIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR NORTEAMERICANA.

2.a. Caracterización de la política exterior norteamericana en la post Guerra Fría.

Tras la reunificación de Alemania(1990), y el desmoronamiento de la Unión Soviética (1991), la pugna ideológica entre el sistema capitalista y el régimen comunista declinó, lo que produjo que el desafío geopolítico planteado entre el "primer mundo" capitalista y el otrora "segundo mundo" comunista disminuyera en su intensidad.

El fin de la lucha ideológica dio por concluida la vigencia del Sistema Bipolar, que había dominado el período comprendido entre los años 1947-1989. Como consecuencia de ello se produjo un reordenamiento en el sistema internacional.

La declinación de la confrontación del período de la guerra fría produjo en los actores hegemonizados en el Oeste como en el Este, una disminución del compromiso estratégico-defensivo con respecto al período bipolar. Algunos de estos, como Alemania y Japón surgen entonces con capacidad de competir, en especial en el ámbito de poder económico-financiero.

En 1989 el Nuevo Orden Internacional en gestación, poseía las características de un sistema multipolar, donde predomina la política del balance entre las potencias polares. El pensamiento político del presidente George Bush, se desarrolló durante la guerra fría y al encabezar la dirección de la política exterior estadounidense, persistieron en él los lineamientos de la misma pero siendo más flexibles y adaptándolas a circunstancias imprevistas.

Con el fin del sistema bipolar, ha surgido una etapa de transición hacia un nuevo sistema internacional. El ordenamiento de los actores deriva en general, de un predominio en las relaciones entre el eje político y el eje económico, perdiendo importancia la variable ideológica.

Las controversias entre los actores se refieren mayoritariamente a cuestiones económicas, teniendo los actores menores mayor margen de libertad política y económica. Otra de las características del nuevo sistema es la difusión del poder y la disminución de las problemáticas a la que pueda aplicarse de manera única el uso de la fuerza coercitiva para su solución.

En la actualidad los EEUU con sus recursos y capacidades en referencia al aspecto estratégico-militar, resultan preponderantes. Sin embargo, la actuación norteamericana en el orden internacional, precisamente por su superioridad de medios y recursos, despierta sospechas y temor en el resto de los actores, por lo que los EEUU, deben enfrentar cada vez más cuestionamientos a sus acciones y a la falta de legitimación internacional.

Este contexto complica una supuesta actuación hegemónica de los EEUU, de manera unilateral o como policía encargado de velar por la paz y la seguridad internacional. Por lo tanto debe previamente o simultáneamente a su accionar, lograr un consenso internacional que lo legitime

 

2.b. La Guerra del Golfo: objetivos norteamericanos e iraquíes.

Una vez desatada la invasión de Irak a Kuwait la rápida reacción de la Administración Bush le permitió encontrar aliados en los países árabes e islámicos, el apoyo del Consejo de Seguridad y el aislamiento diplomático de Irak. La administración Bush, ve la conveniencia de distraer la atención de su población sobre los problemas económicos que atravesaban, revertir el "síndrome Vietnam" y convalidar el lugar del gran hegemón luego de terminada la guerra fría.

Bush creyó que el triunfo militar en Kuwait ayudaría a incrementar su popularidad, y le permitiría obtener su reelección. Al igual que durante la guerra fría, los Estados Unidos emplearon para la solución de la crisis, entre otros instrumentos, dos factores derivados de la teoría de la contención: el poder económico y el poder estratégico-militar.

La crisis brindó al presidente Bush, que atravesaba por un declive en su popularidad a raíz de la crisis económica, la oportunidad de reafirmar la presencia norteamericana en la región, revalidar el título de gran potencia militar y redescubrir un profundo orgullo nacional, que sería aprovechado para la solución de los problemas internos y externos.

En cuanto a sus objetivos militares, Estados Unidos se limitó a cumplir con sus metas establecidas por el orden político: liberación de Kuwait, ocupación de zonas meridionales del territorio iraquí y debilitamiento del poder militar de Saddam Hussein, aunque sin derrocarlo.

Estados Unidos logró salir fortalecido de la guerra, tanto a nivel interno como externo, dejando en claro que no permitiría en el "Nuevo Orden Internacional", políticas independientes que pudieran rivalizar con la supremacía y que compitieran con el autoasignado rol de "Gran Hegemón Internacional".

Más allá de los objetivos de Saddam Hussein al invadir Kuwait (3) lo que el régimen de Bagdad no consideró en debida forma es que su iniciativa provocaría un desequilibrio en la región, transformando a Irak en un país más fuerte e independiente, debido a la importancia de los recursos energéticos en juego y la influencia política que podía alcanzar.

Esta situación representaba un serio desafío para los intereses geopolíticos y económicos norteamericanos, europeos y japoneses. En este contexto comienza a funcionar lo que Luis Dallanegra Pedraza denomina "mecánica de poder", es decir que quienes dominan los ejes de poder (político, estratégico-militar y tecnológico), los utilizan para garantizar sus intereses y beneficios.(4)

En consecuencia esta "mecánica de poder", está diseñada para acabar o neutralizar toda conducta que amenace el equilibrio establecido por las potencias polares, o bien todo intento de un actor no polar de obtener un mayor grado de autonomía. Por lo tanto, los países que procuran mayor autonomía, o se manifiesten en contra de los lineamientos impuestos por los actores polares, son considerados como "Estados renegados"(5), ya que amenazan la estabilidad del orden internacional establecido y cuyo comportamiento es necesario revertir para mantener el equilibrio.

 

3.- LA POLITICA EXTERIOR NORTEAMERICANA HACIA IRAN E IRAK: LA CONTENCION DUAL.

3.a. La política estadounidense en el Golfo árabe-pérsico.

El Golfo Pérsico es una de las pocas regiones cuya importancia radica en la posibilidad de mantener un flujo de petróleo dirigido a Occidente, lo que constituye en el presente y futuro mediato una cuestión crucial para las economías del mundo industrializado. Lógicamente este objetivo esta estrechamente relacionado con la preocupación norteamericana respecto de la existencia y la preservación de regímenes predecibles y estables en la región, con la tarea de impedir que se establezcan entre sí guerras frecuentes o prolongadas y con el objetivo estratégico de evitar que el área quede sometida a la hegemonía de cualquier potencia ya sea local o extranjera.

Después de que los británicos se retiraran del Golfo Pérsico en 1971, Estados Unidos se convirtió en el principal poder extranjero en la región. Por más de tres décadas ha perseguido el objetivo de preservar la estabilidad regional, utilizando una gran variedad de alternativas para este fin, pero especialmente observando el comportamiento de los poderes de los países ubicados en el norte como Irán e Irak.

En primer término Estados Unidos confió en Irán como apoderado regional, hasta que colapsó en 1979 con la Revolución islámica. Irán pasó de ser un aliado firme y seguro a ser un enemigo implacable. Durante los 80, los Estados Unidos trataron de mantener de hecho un balance de poder entre Irán e Irak de forma tal que ninguno pudiera acceder a una hegemonía regional que pudiera amenazar los intereses norteamericanos.

Así, los Estados Unidos proveyeron ayuda a Irak durante la guerra Irán-Irak (1980-1988) movidos, entre otras razones, por la necesidad de impedir la propagación de la revolución islámica iraní. Por otra parte, le proporcionó ayuda a Irán en el contexto del esfuerzo para liberar los rehenes mantenidos en la embajada estadounidense en Teherán desde el 4 de noviembre de 1979 hasta el enero de 1991, en lo que posteriormente derivó en el escándalo "Irán-contras". Esta era terminó cuando Irak invadió Kuwait en 1990.

El inicio de la administración Clinton en 1993,en el nuevo marco regional emergente tras la desaparición del peligro soviético, enfrentó el desafió de asegurar la estabilidad de la región, en base a dos líneas fundamentales:1) continuar prestando apoyo al proceso de paz árabe-israelí y 2) aplicar la "contención dual" de Irán e Irak en un intento de aislar simultáneamente a ambos poderes regionales.

 

3.b. La contención dual.

El 18 de mayo de 1993, Martin Indyk, asesor del Presidente para Asuntos del Cercano Oriente en el Consejo Nacional de Seguridad, delineó la política de la contención dual en un discurso pronunciado en el Washington Institute for Near East Policy. Allí precisó que Estados Unidos no debía jugar más el juego de balancear a Irán contra Irak ya que "el vigor de los Estados Unidos y sus amigos en la región- Egipto, Israel, Arabia Saudita, Turquía y los países del Consejo de Cooperación del Golfo (GCC)- permitirá a Washington contener a ambos regímenes, el de Irak y el de Irán. No necesitamos de uno para contener al otro." (6)

Indyk precisó que el objetivo de la Administración en Irak es "establecer clara e inequívocamente que el actual régimen de Irak es un régimen criminal inaceptable para la sociedad internacional y a nuestro juicio, irremediable." (7)

Mientras reiteraba el compromiso de Estados Unidos de mantener la integridad territorial de Irak, dejó pocas dudas acerca de que el objetivo final de la política norteamericana era un cambio de régimen en Bagdad. Sin embargo alertó que focalizar exclusivamente la atención en la amenaza iraquí, podía tener consecuencias peligrosas para los intereses norteamericanos, si el balance de poder en el Golfo se inclinaba a favor de Irán.

Indyk sostuvo que "la contención de Irán, no reforzada por las resoluciones de las Naciones Unidas, es tan importante como la de Irak (...) Estados Unidos comprende que esta contención debe ser multilateral. Washington trabajará enérgicamente para convencer a los otros países de no comprometerse en transacciones militares o relaciones comerciales con Teherán, porque Irán es una mala inversión en ambos sentidos, estratégico y comercial, para todos los miembros responsables de la comunidad internacional."(8)

La visión de Indyk consistía en continuar con las aproximaciones del presidente George Bush, pero también estimaba que el fin de la Guerra Fría, la derrota de Irak en la Guerra del Golfo y la elección de un gobierno laborista en Israel, daban a Clinton la oportunidad dorada de adelantar el proceso de paz.

Si bien es cierto que la idea original de la "doble contención" fue planteada como hemos visto por Indyk, fue Anthony Lake , el asesor presidencial para Asuntos de Seguridad Nacional, quien maduró la propuesta en su artículo "Confronting Backlash States" , publicado en Foreign Affairs en marzo-abril de 1994. En el mismo sostiene que si bien el fin de la Guerra Fría y el surgimiento de nuevos estados independientes en el este europeo han ampliado dramáticamente la familia de naciones cuyo cometido es el ejercicio de las instituciones democráticas, la expansión del libre mercado, los acuerdos para la solución pacífica de los conflictos y la promoción de los intereses de la seguridad colectiva, al mismo tiempo la política exterior norteamericana debe enfrentarse a otra realidad cual es la existencia de estados que están fuera de la ley y que no solo eligen permanecer fuera de la "familia" sino que además atacan sus valores básicos.(9)

Entre estos estados a los que Lake denomina "backlash states" o estados resaca o en retroceso, ubica a Cuba, Corea del Norte, Irán, Irak y Libia. Si bien en la actualidad carecen de los recursos de otra superpotencia, como lo fue anteriormente la Unión Soviética, que los habilite para amenazar el orden democrático instaurado a su alrededor, poseen de todos modos un comportamiento agresivo y desafiante.(10)

"Como la única superpotencia- sostiene Lake- Estados Unidos tiene la especial responsabilidad de desarrollar una estrategia para neutralizar, contener e incluso a través de una presión selectiva, eventualmente transformar esos "backlash states" en miembros constructivos de la comunidad internacional. Cada "backlash state" es único en su historia, cultura y circunstancias y la estrategia de los Estados Unidos debe adaptarse adecuadamente (...) Nosotros procuraremos contener la influencia de esos estados, a veces aislándolos, a veces a través de presión, a veces a través de medidas económicas y diplomáticas (...) Irán e Irak implican serios desafíos a nuestros esfuerzos de no-proliferación. Debido a que están localizados uno al lado del otro, a lo largo del litoral del vital Golfo Pérsico, donde se encuentran localizadas el 65% de las reservas de petróleo del mundo, estos dos "backlash states" representan un rompecabezas estratégico complejo que ha confundido las políticas de las tres administraciones anteriores."(11)

3.c. La contención dual e Israel

Un informe del Departamento de Defensa de 1995 señala claramente que hay tres elementos claves para entender qué criterios adopta Estados Unidos al momento de determinar las amenazas externas que afectan sus intereses vitales:

1. Si amenaza la supervivencia de los Estados Unidos o alguno de sus aliados centrales.

2. Si amenaza los intereses económicos de EEUU.

3. Si representa un peligro de una futura amenaza nuclear.

En el informe se señala que en "ningún otro lugar estos criterios son tan claros como en el Medio Oriente."(12)

Si los intereses de Estados Unidos en el Medio Oriente tienen como referentes esenciales de su política al complejo militar y los intereses económicos (fundamentalmente el petróleo), no menos importante es su articulación con sus "aliados centrales", esto es, en primer lugar, los intereses del Estado de Israel desde su nacimiento en 1948. Por lo tanto, en el marco de la estrategia de Washington hacia el Medio Oriente y la elaboración de la contención dual es indispensable tomar en cuenta la relación entre Estados Unidos e Israel. Aunque la política norteamericana pueda ser contradictoria y contener duplicidades sigue considerando a Israel, por sobre todas las cosas, su único aliado estratégico militar y político en la región.(13) Por ende, la alianza con Israel tiende a reforzar la defensa de los mutuos intereses frente a cualquier tipo de amenazas, incluyendo obviamente los considerados comunes, como Irán e Irak.

La presencia de Martin Indyk como ideólogo de la contención dual no es un elemento menor en el desarrollo de esta concepción tomando en cuenta la relación entre ambos países. Indyk participó activamente del American-Israel Public Affairs Committee (AIPAC) y fue director del Washington Institute for Near East Policy, ambos considerados de los lobbys pro-israelíes más importantes; e incluso fue el primer embajador estadounidense de origen judío en el Estado de Israel. La nominación de Indyk como embajador en Israel fue muy cuestionada en el mundo  árabe por considerar que explícitamente manifestaba la inclinación de Washington por Tel Aviv. También la criticaron algunos diplomáticos norteamericanos como William Harrop, ex embajador en Israel, que sostuvo que era un gran error nombrar al frente de la representación diplomática a alguien tan ligado a Israel.(14)

Como señalara el ex consejero de seguridad nacional Zbigniew Brzezinski en un artículo publicado en Foreign Affairs en 1997 "en la primavera de 1995 el presidente Clinton anunció, con un ojo puesto en el Congreso Judío Mundial que implementaría un completo embargo económico contra Irán"(15). Y, como sostiene Arthur Lowrie de la Universidad de Florida, de la misma manera que la comunidad cubana en Florida tuvo una decisiva influencia en la política de Clinton hacia el gobierno cubano el conjunto de grupos de interés que componen el establishment pro-israelí, tiene una influencia decisiva sobre la política de Clinton en el Medio Oriente.(16)

Para Israel la formulación de la contención dual contempla el debilitamiento de dos de sus principales enemigos. Irán desde la revolución islámica de 1979 pasó a ser, tanto para Israel como para Estados Unidos un foco de expansión de la revolución y la propagación de un "activismo militante islámico" que tenía entre sus blancos principales a ambos estados.(17)

En 1998 Clinton y Netaniahu firmaron un memorando conjunto sobre seguridad para enfrentar amenazas estratégicas contra el Estado de Israel que pudieran surgir específicamente de Irán e Irak.(18) El memorando tenía como objetivo central establecer un pacto de defensa similar al existente entre la OTAN y Estados Unidos. Cabe preguntarse –como lo hace Laura Drake- si la Casa Blanca carece de una visión estratégica que vaya más allá de lo expresado en el informe citado anteriormente o su política es fruto de "reacciones" ante cada suceso en particular(19). Tal vez, en cambio, adapta sus necesidades a la estrategia global del Estado de Israel ya que, más allá de las críticas a los asentamientos formuladas por la administración Bush-Baker, la formulación del concepto de "contención dual" converge en tiempo y espacio con el ascenso de Bill Clinton cuya política, como sostiene Avi Shlaim, se parece a la abiertamente pro-israelí, de Ronald Reagan.(20)

Si bien algunos autores le atribuyen su formulación a los israelíes(21) no hay documentos que nos permitan señalar este hecho, aunque queda claro que dicha formulación por parte de la primera potencia mundial se adapta a los intereses del Estado de Israel.

 

 

3.d. żLa contención dual: una política sin destino?

La "contención dual" incorporó un número de elementos de las políticas de las administraciones anteriores, en cuanto ha sido diseñada para prever que cualquier poder hostil reemplace a los Estados Unidos como fuerza dominante en el Golfo, proteger a Arabia Saudita y a las pequeñas monarquías de peligros externos y garantizar la seguridad del Estado de Israel. Sin embargo en cuanto a su lógica estratégica la administración Clinton se aparta de aquellas que la precedieron, y que consideraban el equilibrio de poder entre Irak e Irán como el pilar de su política hacia la región. Incluso después de la Guerra del Golfo la Administración Bush continuó viendo a Irak como un importante freno al poder de Irán.

La "contención dual" representa entonces un nuevo punto de partida de las propuestas de Washington con respecto al Golfo, ya que explícitamente desaprueba la necesidad de algún tipo de relación política con Irán o Irak. Además, rechaza la idea de que una paridad militar entre ellos, sea un importante elemento en la estabilidad de la región. Esto se traduce como la culminación de una tendencia hacia un compromiso estratégico directo de Estados Unidos en la región y el desempeño de un rol más amplio y unilateral en el manejo de las cuestiones del Golfo que cualquier otra administración anterior haya enfrentado, en un momento donde la influencia americana sobre los dos más importantes actores estratégicos es prácticamente nula.

Según F.Gregory Gause "el mayor defecto de la "contención dual" es que tanto Irán como Irak deben ser contenidos simultáneamente. La contención de Irán requiere un Irak relativamente fuerte y unificado a lo largo de su frontera oeste. Caso contrario Irak se convertiría en un área ideal para que Irán intente romper su aislamiento regional. Irán tiene estrechos lazos con la mayoría shiíta en Irak(...) e intereses históricos con los grupos kurdos iraquíes. Un Irak débil es un objetivo deseable para un Irán contenido y aislado. Inversamente, la contención de Irak es difícil de imaginar sin algún tipo de cooperación iraní. Mientras Saddam esté en el poder, Irán es un importante factor para mantener la presión sobre su régimen. Si Saddam llegara a caer, Irán se volvería la principal llave para el futuro de Irak. Con sus recursos militares y su relación con los grupos shiítas de Irak, Irán podría jugar un rol desestabilizador en el Irak post-Saddam".(22)

Un error en la ingeniería de la "contención dual" es que da como supuesto establecido el hecho que el statu quo regional, podrá ser mantenido sin alteraciones a través de los años venideros y que cualquier cambio podrá ser manejado desde Washington.

La "contención dual" requiere además la improbable cooperación de un número considerable de otras naciones –dentro y fuera de la región- aliadas a Estados Unidos que no siempre aceptan su política exterior hacia Irán o Irak.(23)

La política de la "contención dual" contempla una virtual reorganización de las fuerzas políticas en la región del Golfo y del habitual diseño de equilibrio de poder. Después de la Guerra del Golfo, Indyk se lamentó que la determinación del presidente Bush para liberar a Kuwait no estuviera acompañada de una idéntica determinación para reestructurar el Medio Oriente.

La "contención dual" es una política costosa ya que constituye una estrategia que descansa en una vasta y precaria red de alianzas, implica que Washington pueda limitar los desarrollos militares de Irán e Irak y requiere una prolongada presencia militar de Estados Unidos en el Golfo Pérsico.

La cuestión radica en saber si la estrategia de la contención dual ha sido hasta el momento exitosa o si por el contrario ha fracasado. El gobierno estadounidense la sigue considerando exitosa. Aunque sin ser monolítica, la principal postura de esta línea es la de defender e implementar la política de la doble contención y su continuación hasta alcanzar el éxito total ya que ha consolidado la presencia norteamericana en el Medio Oriente y el Golfo Pérsico. Se ha concluido entonces que Irán e Irak deben ser debilitados hasta quedar exhaustos.

Entre quienes se oponen a la contención dual y la consideran un fracaso, se encuentran diversas personalidades como el Asesor de Seguridad Nacional de la Administración Carter, Zbigniew Brezezinski y el Asesor de Seguridad Nacional de presidente Bush, Brent Scowcroft. Estos consideran que es una política que no sirve a los intereses nacionales norteamericanos y que debe ser reformulada por ser impracticable y que es imposible contener a Irak sin la ayuda de Irán y viceversa.

Además, en el aspecto económico, las compañías norteamericanas, especialmente aquellas relacionadas con la industria del petróleo, se encuentran en situación desventajosa y están siendo sustituidas en los mercados de la región por empresas de otros países.(24) Finalmente, sostienen que esta política está fundada en los intereses de Israel y no en los intereses de Estados Unidos. Si bien los círculos académicos y de investigación han formulado serias dudas acerca de la eficacia de la contención dual, su manifestación no las han convertido en políticas prácticas y tangibles.

D.- CONSIDERACIONES FINALES.

Desde que en Foreign Affairs se publicara el artículo de Kennan "The sources of Soviet Conduct" que delineó lo que luego fue la estrategia de la contención del Presidente Harry Truman, las administraciones que le sucedieron han procurado buscar una frase que encapsulara su política exterior y de defensa. Desde el "New Look" del presidente Eisenhower y Dulles hasta el "Nuevo Orden Internacional" de George Bush, los hacedores de la política exterior norteamericana han estado compenetrados con el propósito de convencer a los aliados norteamericanos y al electorado doméstico de que "la actual administración tiene un amplio y ambicioso plan".

No es sorprendente entonces, que la administración Clinton haya tratado de organizar su agenda de política internacional ofreciendo dos conceptos: "democratic enlargement" y "dual containment".

La administración Clinton identificó a Irán e Irak, como amenazas significativas a los intereses de Estados Unidos en el Golfo Pérsico y en virtud de esta percepción desarrolló su política de la "contención dual" para tratar con estos países aislándolos regionalmente, apartándolos de la economía mundial y el sistema comercial y encarando un cambio de régimen en Irak.

Esta política ha dado resultados en cuanto ha incentivado fuertemente la continuación de las sanciones de las Naciones Unidas contra Irak reduciéndolo a una situación de extremo atraso y desintegración social; ha realizado esfuerzos para persuadir a Europa, Rusia y Japón para denegar el acceso de Irán a los capitales internacionales y a los mercados de armas y continuó sus compromisos militares con Arabia Saudita y las pequeñas monarquías que forman el Consejo de Cooperación del Golfo (GCC).

Sin embargo los aliados de Estados Unidos en la región y en otros lugares no han mostrado demasiado entusiasmo por la contención dual con motivo de su implementación altamente problemática por lo que una política que en principio basó su eficacia en la cooperación multilateral se ha reducido de alguna manera a una serie de medidas llevadas a cabo casi unilateralmente por los Estados Unidos.

El hecho de que los Estados Unidos no hayan podido diseñar una ingeniería eficaz que permitiera la caída de Saddam Hussein, la paulatina erosión de las sanciones de las Naciones Unidas y el gradual fin del aislamiento de Irak, han permitido a Saddam reconstruir su poder.

Otra circunstancia es que el peso de las sanciones tanto en Irán pero en mayor medida en Irak, son soportadas por la población(25) y no así por la elite, fortaleciendo la percepción del mundo árabe de que occidente desprecia el sufrimiento de estos pueblos y empujando la resolución de las crisis regionales hacia salidas antioccidentales y antinorteamericanas.

Por otro lado, el acceso al poder en Irán del moderado Jatami está cambiando la percepción internacional de Irán con respecto a sus posturas radicalizadas, si bien los Estados Unidos se niegan a ver las nuevas orientaciones de la política iraní, lentamente restablece relaciones en el plano internacional. Tomando en cuenta lo que hemos señalado, es imposible afirmar de manera categórica que la política de la "contención dual" haya representado un éxito para los Estados Unidos, aunque también es cierto que tanto Irán como Irak están contenidos y en esta década no han representado una amenaza real para sus vecinos.

 

NOTAS

  1. "X" (Georges F. Kennan), "The sources of Soviet Conduct". En Foreign Affairs, Vol. 25, Julio de 1947. Pág. 575
  2. Ibídem. Pp. 575-576
  3. Brieger, Pedro, Medio Oriente y la Guerra del Golfo, Ed. Letra Buena, Buenos Aires, 1991, pp. 141-143.
  4. Dallanegra Pedraza Luis, El orden mundial del siglo XXI. Ed. Ediciones de la universidad, Buenos Aires, 1998. Pág. 45.
  5. En su versión original denominados "rogue states". Para un análisis del concepto en sí mismo ver: Lowrie, Arthur, "United States policy in the Persian Gulf: Domestic Basis of Containment of Iran." En http://msanews.mynet.net/scholars/Lowrie. 22.12.1997.
  6. Indyk, Martin, Special Report: Clinton Administration Policy toward the Middle East, Washington Institute for Near East Policy, Policywatch N° 84, May 21.
  7. Ibídem.
  8. Ibídem.
  9. Lake, Anthony, "Confronting Backlash States. En Foreign Affairs, Vol. 73, N° 2, p.45.
  10. Ibídem, p.46.
  11. Ibídem, p.47/48.
  12. Fuente: Department of Defense, Office of International Security Affairs, United States Security Strategy for the Middle East, Washington DC, May 1995, Pág. 5. Citado por Lieber, Robert, "US Middle East policy in the Clinton second term". En Middle East Review of International Affairs (MERIA) Center for Strategic Studies, Bar-Ilan University, Israel, Vol. 1, N° 71, enero 1997.
  13. Kempner, Reuben; "United States Policy in the Region. Duplicity Born of arrogance". En MSANEWS (msanews@msanews.mynet.net), Ohio University, 12.07.1998.
  14. "How the Arabs dupe themselves about US policy". En Mideast Mirror, February 22,1995, Section: The Arab Islamic world, Vol.09, N° 37.
  15. Zbigniew Brzezinski, Bent Scrowcroft, Richard Murphy, "Differentiated Containment". Foreign Affairs, May/June 1997, vol. 76, N° 3.
  16. Lowrie, Arthur; "United States policy in the Persian Gulf: Domestic Basis of Containment of Iran". En http://msanews.mynet.net/scholars/lowrie, 22.12.97
  17. Ver al respecto Brieger, Pedro, Guerra santa o lucha política, Ed. Biblos, Buenos Aires, 1996.
  18. Yediot Ahronot, 1/11/1998.
  19. Drake, Laura; "The reality of American Middle East Policy after Oslo". En http://msanews.mynet.net/scholars/Drake. 30.09.1998
  20. Slaim, Avi; War and Peace in the Middle East. A critique of American Policy. Viking Penguin Books, NY, 1994, pp. 133-134.
  21. Drake…Ob. Cit.
  22. F.Gregory Gause III, "The illogic of Dual Containment", Foreign Affairs, Vol.73, N° 2, Marzo-Abril 94, p.60.
  23. Ibídem, p.60.
  24. Según John Fletcher, vicepresidente de la empresa canadiense Ranger´s Oil Ltd., la explotación de las reservas de petróleo de Irak podrían sobrepasar a las saudíes si se efectuaran las inversiones necesarias y se levantara el embargo, algo esperado por empresas de Francia, Rusia, China e Italia. Citado por Agencia Reuters, 4.03.1999.
  25. Según Denis Halliday, responsable del programa de ayuda humanitaria de las Naciones Unidas a Irak, desde el comienzo de las sanciones de la ONU más de 500 mil niños iraquíes han fallecido como consecuencia del embargo. Citado en el Houston Chronicle, 23.2.1999.