Anuario de Relaciones Internacionales, Año 1994

 

ANEXO GENERAL
Las Naciones Unidas y el Mantenimiento de la Paz

 

OPERACIONES ACTUALES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ

ONUVT

Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua en Palestina.

Duración: De junio de 1948 hasta la fecha.

Sede: Palacio de Gobierno, Jerusalén.

Mandato: Creada en 1948 para prestar asistencia al Mediador y a la Comisión de Tregua en sus actividades de vigilancia de la observancia de la tregua en Palestina. A partir de esa fecha, el ONUVT ha cumplido diversas funciones, entre ellas la supervisión de los Acuerdos de Armisticio General de 1949 y la observación del cese del fuego en la zona del Canal de Suez y en las Alturas del Golán luego de concluida la guerra árabe israelí de junio de 1967. En la actualidad, el ONUVT presta su asistencia y cooperación a la Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación (FNUOS) y a la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (FPNUL) en cumplimiento de sus funciones; hay grupos de observación destacados en Beirut y en el Sinaí.

Máximo de efectivos: 572 observadores militares (1948).

Efectivos actuales: 224 observadores militares.

Bajas: 28

Costo: El costo anual de la operación para Naciones Unidas es de aproximadamente 31 millones de dólares.

Modo de financiación: Consignaciones con cargo al presupuesto ordinario de Naciones Unidas.

Contribuyentes (de personal militar): Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, China, Dinamarca, Estados Unidos, Federación de Rusia, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Myanmar (de 1967 a 1969, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Suecia, y Suiza.

 

FNUOS

Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación.

Duración: De junio de 1974 hasta la fecha.

Ubicación geográfica: Las Alturas del Golán de Siria.

Sede: Damasco, Siria.

Mandato: Supervisar el cese de fuego entre Israel y Siria; supervisar la separación entre las fuerzas israelíes y sirias y supervisar las zonas de separación y delimitación, como se dispone en el Acuerdo sobre la separación entre las fuerzas israelíes y sirias de 31 de mayo de 1974.

Efectivos autorizados: 1450 efectivos de todos los grados.

Efectivos actuales: 1120 tropas auxiliares por observadores militares del Grupo de Observadores del ONUVT en el Golán.

Bajas: 31

Costo: El costo anual de las operaciones para las Naciones Unidas es de aproximadamente 36 millones de dólares.

Cuotas pendientes (al 30 de junio de 1993): Aproximadamente 26 millones de dólares.

Contribuyentes (de personal militar): Austria, Canadá, Finlandia, Irán (de 1976 a 1979), Perú (de 1974 a 1975) y Polonia.

 

FPNUL

Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano.

Duración: De marzo de 1978 hasta la fecha.

Ubicación geográfica: Líbano meridional.

Sede: Naqoura, Líbano.

Mandato: Confirmar el retiro de las fuerzas israelíes del Líbano meridional, restaurar la paz y la seguridad internacionales y prestar asistencia al Gobierno del Líbano para lograr el establecimiento de su autoridad efectiva en la zona.

Efectivos autorizados: 7000 efectivos de todos los grados.

Efectivos actuales: Unas 5280 tropas auxiliadas por 57 observadores militares del Grupo de Observadores del ONUVT en el Líbano, y aproximadamente 520 funcionarios civiles internacionales y locales.

Bajas: 190

Costo: El costo anual de la operación para las Naciones Unidas es de aproximadamente 146 millones de dólares.

Modo de financiación: Cuotas aportadas a una cuenta especial.

Cuotas pendientes (al 30 de abril de 1993): Aproximadamente 259 millones de dólares.

Contribuyentes (de Personal Militar): Canadá (1978), Fiji, Finlandia, Francia, Ghana, Irán (de 1978 a 1979), Irlanda, Italia, Nepal, Nigeria (de 1978 a 1983), Noruega, Países Bajos (de 1979 a 1985), Polonia, Senegal (de 1978 a 1984) y Suecia.

 

UNMOGIP

Grupo de observadores Militares de las Naciones Unidas en la India y el Pakistán

Duración: De enero de 1949 hasta la fecha.

Ubicación geográfica: La linea del cese del fuego entre la India y el Pakistán en el Estado de Jammu y en Cachemira.

Sede: Rawalpindi (de noviembre a abril), Srinagar (de mayo a octubre).

Mandato: Supervisar, en el Estado de Jammu y en Cachemira, el cese del fuego entre la India y el Pakistán.

Máximo de efectivos: 102 (octubre de 1965)

Efectivos actuales: 38 observadores militares.

Bajas: 6

Costo: El costo anual de la operación para las Naciones Unidas es de aproximadamente 7 millones de dólares.

Modo de financiación: Consignaciones con cargo al presupuesto ordinario de las Naciones Unidas.

Contribuyentes (de personal militar): Australia (de 1952 a1985), Bélgica, Canadá (de 1949 a 1979), Chile, Dinamarca, Ecuador (1952), Estados Unidos (de 1949 a 1954), Finlandia, Italia, México (1949), Noruega, Nueva Zelandia (de 1952 a 1977), Suecia, y Uruguay.

 

UNFICYP

Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre.

Duración: De marzo de 1964 hasta la fecha.

Ubicación geográfica: Chipre

Sede: Nicosia.

Mandato: Realizar el máximo esfuerzo para evitar que se reanude la lucha y, cuando sea necesario, para contribuir a mantener y restaurar la ley y el orden y a volver a la normalidad. Desde el estallido de las hostilidades de 1974, las tareas han incluido la supervisión del cese del fuego y el mantenimiento de una zona de amortiguación entre las líneas de la Guardia Nacional de Chipre y la fuerzas turcas y turcochipriotas.

Máximo de efectivos: 6411 (junio de 1964).

Efectivos actuales: 1480 miembros del personal militar y 38 policías civiles.

Costo: Como consecuencia de la reciente reducción de la Fuerza, el costo anual de la UNFICYP para las Naciones Unidas es de aproximadamente 19 millones de dólares (Antes de 1993, el costo anual para Naciones Unidas ascendía aproximadamente a 31 millones de dólares).

Modo de financiación: Los gastos de la Fuerza se sufragan con cargo a los gobiernos que aportan contingentes militares y a las cuotas voluntarias recibidas para este fin por las Naciones Unidas.

Cuotas pendientes: El déficit total de la Cuenta Especial para el UNFICYP asciende a aproximadamente a 197 millones de dólares. Como consecuencia de ello, las solicitudes de reembolso de los países que aportan tropas se han pagado sólo hasta diciembre de 1981.

Contribuyentes (de personal militar y de policía civil): Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Nueva Zelandia (de 1964 a 1967), Reino Unido y Suecia.

 

UNIKOM

Misión de Observación de las Naciones Unidas para Iraq y Kuwait.

Duración: De abril de 1991 hasta la fecha.

Ubicación geográfica: La zona desmilitarizada a lo largo de la frontera entre Iraq y Kuwait.

Sede: Umm Qasr.

Mandato: Establecida originalmente como una misión de observación, sin la autorización para portar armas, con el mandato de vigilar la zona de Khor Abdullah y la zona desmilitarizada a fin de impedir las violaciones de la frontera con su presencia y con la supervisión de la zona desmilitarizada; y de observar todo acto hostil emprendido desde el territorio de un Estado contra el otro, en febrero de 1993, y a raíz de una serie de incidentes ocurridos en enero, el Consejo de Seguridad decidió aumentar los efectivos de la UNIKOM y ampliar su mandato para que incluyera la capacidad de adoptar medidas físicas para evitar las violaciones de la zona desmilitarizada y de la frontera recientemente demarcada entre Iraq y Kuwait.

Efectivos autorizados: 3645 miembros del personal militar y aproximadamente 270 funcionarios civiles internacionales y locales.

Efectivos actuales: 320 miembros del personal militar y 188 funcionarios internacionales y locales.

Bajas: una

Costo: El costo anual para las Naciones Unidas es de aproximadamente 65 millones de dólares.

Modo de financiación: Cuotas aportadas a una cuenta especial.

Cuotas pendientes (al 30 de abril de 1993): Aproximadamente 46 millones de dólares.

Contribuyentes (de personal militar): Argentina, Austria, Bangladesh, Canadá, Chile (de 1991 a 1992), China, Dinamarca, Estados Unidos, Federación de Rusia, Fiji, Finlandia, Francia, Ghana, Grecia, Hungría, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Kenya, Malasia, Nigeria, Noruega, Pakistán, Polonia, Reino Unido, Rumania, Senegal, Singapur, Suecia, Tailandia, Turquía, Uruguay, y Venezuela. Suiza ha aportado dos aviones de alas fijas pilotados por civiles.

 

UNAVEM II

Misión II de Verificación de las Naciones Unidas en Angola.

Duración: Junio de 1991 hasta la fecha.

Ubicación geográfica: Angola.

Sede: Luanda.

Mandato: Establecida para verificar los acuerdos convenidos por las partes angoleñas para la vigilancia de la cesación del fuego y la fiscalización de la policía angoleña durante el periodo de la cesación del fuego, y para observar y verificar las elecciones en este país, de conformidad con los Acuerdos de Paz firmados por el gobierno de Angola y la Unión Nacional para Independencia Total de Angola (UNITA). Pese a que las Naciones Unidas comprobaron que las elecciones -celebradas el 29 y 30 de setiembre de 1992- fueron en general libres y justas, sus resultados fueron impugnados por la UNITA y volvió a estallar la lucha entre el gobierno y las fuerzas de la UNITA. Desde entonces , la UNAVEM II ha mantenido su presencia en Angola a fin de ayudar a ambos lados a llegar a un acuerdo sobre modalidades para completar el proceso de paz y a la vez servir de intermediaria a prestar asistencia para aplicar las cesaciones del fuego a nivel nacional o local.

Efectivos autorizados: 350 observadores militares, 126 inspectores de policía, 83 funcionarios internacionales y 155 funcionarios locales y hasta 400 observadores electorales.

Efectivos actuales: 75 observadores militares, 28 observadores de policía y unos 40 funcionarios internacionales y 75 funcionarios contratados localmente.

Bajas: 3

Costo: El costo anual para las Naciones Unidas es de aproximadamente 36 millones de dólares.

Modo de financiación: Cuotas de una cuenta especial.

Cuotas pendientes (al 30 de abril de 1993): Aproximadamente 30 millones de dólares (UNAVEM I y UNAVEM II).

Contribuyentes (de personal militar y de policía civil): Argelia (1991-1993), Argentina, Brasil, Canadá, Colombia (1992-1993), Congo, Egipto (1991-1993), España, Guinea-Bissau, Hungría, India, Irlanda, Malasia (1991-1993), Marruecos, Nueva Zelandia (1991-1993), Nigeria, Noruega, Países Bajos, Senegal, (!991-1993), Singapur (1991-1992), República Eslovaca, Suecia, ex Yugoslavia (1991-1993) y Zimbabwe.

 

ONUSAL

Misión de Observadores de las Naciones Unidas en El Salvador.

Duración: Julio de 1991 hasta la fecha.

Ubicación geográfica: El Salvador.

Sede: San Salvador.

Mandato: Verificar la aplicación de todos los acuerdos negociados entre el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). En los acuerdos se incluye la cesación del fuego y medidas conexas, la reforma y la reducción de las fuerzas armadas, la creación de una fuerza de policía, la reforma de los sistemas judicial y electoral, los derechos humanos, la tenencia de tierras y otras cuestiones económicas y sociales. El conflicto armado entre el Gobierno de El Salvador y el FMLN terminó oficialmente el 15 de diciembre de 1992. La ONUSAL sigue vigilando la aplicación de las disposiciones restantes de los acuerdos de paz. También verificará las elecciones de marzo de 1994 en el Salvador.

Efectivos autorizados: Aproximadamente 1000 militares y policías y 146 funcionarios internacionales.

Efectivos actuales: 380 militares y policías y unos 70 funcionarios internacionales y 180 funcionarios contratados localmente. Además, durante la votación se necesitarán 900 observadores electorales.

Bajas: Una

Costo: El costo anual para las Naciones Unidas es aproximadamente de 34 millones de dólares.

Modo de financiación: Cuotas de una cuenta especial.

Cuotas pendientes (al 30 de abril de 1993): Aproximadamente 27 millones de dólares (ONUSAL y ONUCA).

Contribuyentes (de personal militar y de policía civil): Austria, Brasil, Canadá, España, Francia, Guyana, India, Irlanda, Italia, México, Noruega, Suecia, y Venezuela. Además, la Argentina ha facilitado ocho oficiales médicos.

 

MINURSO.

Misión de las Naciones Unidas para el Referendum en el Sáhara Occidental.

Duración: Septiembre de 1991 hasta la fecha.

Ubicación geográfica: Sahara Occidental.

Sede: El Aiún.

Mandato: Establecido de conformidad con "las propuestas de arreglo ", según fueron aceptadas por Marruecos y el Frente Popular para la Liberación de Saguia el-Hamra y de Río de Oro (Frente POLISARIO) el 30 de agosto de 1988, para vigilar la cesación del fuego; verificar la reducción de las tropas marroquíes en el territorio; controlar el acantonamiento de las tropas marroquíes y del Frente POLISARIO en los lugares designados; garantizar la liberación de todos los presos o detenidos políticos del Sáhara Occidental; supervisar el intercambio de prisioneros de guerra; aplicar el programa de repatriación; identificar e inscribir a los votantes que reúnan las condiciones necesarias; organizar y garantizar un referéndum libre, y proclamar los resultados. Sin embargo, debido a las distintas opiniones y las diferentes interpretaciones que tienen ambas partes sobre algunos de los elementos clave que figuran en el plan de arreglo, no ha sido posible aplicar el plan de conformidad con el calendario original. La función primordial de la MINURSO en su despliegue actual, que es restringido, se limita a comprobar la cesación del fuego y de las hostilidades.

Efectivos autorizados: Aproximadamente 1600 observadores militares y tropas, 300 oficiales de policía y unos 800 a 1000 funcionarios civiles.

Efectivos actuales: 225 observadores militares, 100 militares de apoyo y 103 funcionarios internacionales y locales.

Bajas: 2

Costo: El costo anual de la MINURSO para las Naciones Unidas es su despliegue actual es aproximadamente de 35 millones de dólares.

Modo de financiación: Cuotas de una cuenta especial.

Cuotas pendientes (al 30 de abril de 1993): Aproximadamente 21 millones de dólares.

Contribuyentes (de personal militar): Argentina, Australia, Austria, Bangladesh, Bélgica, Canadá, China, Egipto, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia, Ghana, Grecia, Guinea, Honduras, Irlanda, Italia, Kenya, Malasia, Nigeria, Pakistán, Polonia, Reino Unido, Suiza, Túnez, y Venezuela.

 

UNPROFOR

Fuerza de Protección de las Naciones Unidas.

Duración: Marzo de 1992 hasta la fecha.

Ubicación geográfica: Bosnia y Herzegovina, Croacia, república Federativa de Yugoslavia (Serbia y Montenegro) y ex República de Yugoslavia de Macedonia.

Sede: Zagreb, Croacia.

Mandato: Croacia. Establecida en marzo de 1992 como mecanismo provisional para crear las condiciones de paz y seguridad necesarias para la negociación de un arreglo global de la crisis de Yugoslavia. La Fuerza está desplegada en Croacia en tres "zonas protegidas por las Naciones Unidas" (ZPNU). El mandato de la UNPROFOR es garantizar la desmilitarización de esas zonas, mediante la retirada o disolución de todas las fuerzas armadas que se encuentran en ellas, y proteger a todas las personas que residan en esas zonas del temor de un ataque armado. Ha habido varias ampliaciones del mandato en Croacia: en junio de 1992, para incluir la vigilancia de ciertas zonas en Croacia (las llamadas "zonas rosas") que se encuentran fuera de los limites de las zonas protegidas convenidas; en agosto de 1992, a fin de que la UNPROFOR pudiera controlar la entrada de civiles en la ZPNU y desempeñar las funciones de inmigración y aduanas en la frontera de la ZPNU en los límites de las fronteras internacionales, y en octubre de 1992, para incluir la vigilancia de la desmilitarización de la península de Prevlaka, cerca de Dubrovnik, y garantizar el control de la represa de Peruca, situada en una de esas "zonas rosas".

Bosnia y Herzegovina. En junio de 1992, tras haberse deteriorado rápidamente la situación de Bosnia y Herzegovina, el mandato y la capacidad de la UNPROFOR fueron ampliados a fin de garantizar la seguridad y el funcionamiento del aeropuerto de Sarajevo, la capital de Bosnia y Herzegovina, y la prestación de ayuda humanitaria a Sarajevo y sus alrededores. En septiembre de 1992 fue ampliado de nuevo el mandato de la UNPROFOR a fin de poder apoyar los esfuerzos realizados por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los refugiados en la prestación de ayuda humanitaria en Bosnia y Herzegovina y proteger los convoyes de detenidos puestos en libertad, si así lo solicitara el Comité Internacional de la Cruz Roja. Además, desde noviembre de 1992 la UNPROFOR ha vigilado el cumplimiento de la prohibición de los vuelos militares en el espacio aéreo de Bosnia y Herzegovina. En abril de 1993, el Consejo de Seguridad declaró Srebrenica "zona segura". En mayo pidió que cinco ciudades más de Bosnia y Herzegovina (Sarajevo, Tuzla, Zepa, Gorazde y Bihac) se consideraran "zonas seguras" y autorizó el fortalecimiento del mandato de la UNPROFOR mediante la adición de observadores para vigilar la situación humanitaria en esas zonas.

Ex República Yugoslava de Macedonia. En diciembre de 1992, en respuesta a una solicitud del Presidente de la ex República Yugoslava de Macedonia, la UNPROFOR fue desplegada en esa zona para vigilarla y comunicar todo acontecimiento que se produjera en las zonas fronterizas y que pudiera socavar la confianza y la estabilidad en esa República y amenazar su territorio.

Efectivos actuales: Más de 24000 miembros de personal militar y civil, que incluyen aproximadamente 14000 en Croacia, 9200 en Bosnia y Herzegovina y 750 en la ex República Yugoslava de Macedonia.

Bajas: 43

Costo: El costo anual para las Naciones Unidas es aproximadamente de 1020 millones de dólares.

Modo de financiación: Cuotas de una cuenta especial.

Cuotas pendientes (al 30 de abril de 1993): Aproximadamente 325 millones de dólares.

Contribuyentes (de personal militar y policía civil): Argentina, Australia, Bangladesh, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, Egipto, España, Estados Unidos, Federación de Rusia, Finlandia, Francia, Ghana, India (1992-1993), Irlanda, Jordania, Kenya, Luxemburgo, Nepal, Nigeria, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza, Túnez, Ucrania, Venezuela.

 

APRONUC

Autoridad Provisional de las Naciones Unidas en Camboya.

Duración: Marzo de 1992 hasta la fecha.

Ubicación geográfica: Camboya

Sede: Phnom Penh

Mandato: En virtud del Acuerdo sobre un arreglo político amplio del conflicto de Camboya, firmado en París el 23 de octubre de 1991, el Consejo Nacional Supremo de Camboya (el CNS) es "el único órgano legitimo y fuente de autoridad en Camboya, en el cual estarán depositadas la soberanía, la independencia y la unidad de Camboya durante todo el periodo de transición". El CNS, que esta formado por las cuatro facciones de Camboya, ha delegado a las Naciones Unidas "todas las facultades necesarias" para garantizar la aplicación del Acuerdo. En el mandato de la APRONUC se incluyen aspectos relativos a derechos humanos, organización y celebración de elecciones generales libres y justas (23 a 28 de mayo de 1993), acuerdos militares, administración civil, mantenimiento del orden público, repatriación y reasentamiento de refugiados camboyanos y de personas desplazadas y rehabilitación de la infraestructura esencial de Camboya durante el período de transición. El periodo de transición empezó con la entrada en vigor del Acuerdo (23 de octubre de 1991) y terminará cuando la Asamblea constituyente elegida de conformidad con el Acuerdo haya aprobado la nueva Constitución de Camboya y se haya transformado en una Asamblea legislativa, creándose después un nuevo Gobierno de Camboya.

Al empezar sus operaciones el 15 de marzo de 1992, la APRONUC absorbió a la Misión de Avanzada de las Naciones Unidas en Camboya (UNAMIC), que había sido establecida inmediatamente después de la firma del Acuerdo de octubre de 1991 para ayudar a las partes camboyanas a mantener la cesación del fuego.

Efectivos: Unos 22000 miembros de personal militar y civil.

Bajas: 52 (Miembros de personal militar y civil).

Costo: El costo total de la UNAMIC y la APRONUC para el período del 1º de noviembre de 1991 al 31 de julio de 1993 se ha estimado aproximadamente en 1600 millones de dólares. Además, la repatriación y el reasentamiento de refugiados y personas desplazadas y la asistencia para la rehabilitación se financiarán con contribuciones voluntarias; se han prometido unos 880 millones de dólares para esas actividades.

Modo de financiación: Cuotas de una cuenta especial.

Cuotas pendientes (al 30 de abril de 1993): Aproximadamente 283 millones de dólares (APRONUC y UNAMIC).

Contribuyentes (de personal militar y de policía civil): Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Austria Bangladesh, Bélgica, Brunei Darussalam, Bulgaria, Camerún, Canadá, Colombia, Chile, China, Egipto, Estados Unidos, Federación de Rusia, Fiji, Filipinas, Francia, Ghana, Hungría, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Japón Jordania, Kenya, Malasia, Marruecos, Namibia, Nepal, Nigeria, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Pakistán, Polonia, Reino Unido, Senegal, Singapur, Suecia, Tailandia, Túnez, y Uruguay.

 

ONUMOZ

Operación de las Naciones Unidas en Mozambique.

Duración: De diciembre de 1992 hasta la fecha.

Ubicación geográfica: Mozambique

Sede: Maputo

Mandato: De conformidad con el acuerdo general de paz, firmado en Roma el 4 de octubre de 1992, por el Presidente de la República de Mozambique y el Presidente de la Resistencia Nacional de Mozambique (RENAMO), el mandato de la ONOMUZ abarca cuatro componentes.

Componente político: Facilitar de manera imparcial la aplicación del acuerdo, en particular presidiendo la Comisión de Supervisión y Control y sus comisiones subordinadas.

Componente militar: Supervisar y verificar la cesación de fuego, la separación y concentración de las fuerzas, su desmovilización, y la reunión, el almacenamiento y la destrucción de las armas; supervisar y verificar el retiro completo de las fuerzas extranjeras y proporcionar seguridad en los corredores de transporte; supervisar y verificar la disolución de los grupos armados, privados e irregulares; autorizar disposiciones de seguridad para los elementos virtales de la infraestructura y proporcionar seguridad a las actividades de las Naciones Unidas y a otras actividades Internacionales en apoyo del proceso de paz.

Componente electoral: Prestar asistencia técnica y supervisar todo el proceso electoral.

Componente humanitario: Coordinar y supervisar todas las operaciones de asistencia humanitaria, en particular las relacionadas con los refugiados, las personas desplazadas dentro del país, el personal militar desmovilizado y la población local afectada.

Efectivos autorizados: Entre 7000 y 8000 funcionarios militares y civiles.

Bajas: 3

Costo: El costo anual para las Naciones Unidas es de unos 210 millones de dólares.

Modo de financiación: Prorrateo de cuotas en función de una cuenta especial.

Cuotas pendientes (al 30 de abril de 1993): Alrededor de 114 millones de dólares.

Contribuyentes (de personal militar): Argentina, Bangladesh, Botswana, Brasil, Canadá, Cabo Verde, China, Egipto, España, Federación de Rusia, Guinea Bissau, Hungría, India, Italia, Japón, Malasia, Portugal, República Checa, Suecia, Uruguay y Zambia.

 

ONUSOM II

Operación de Naciones Unidas en Somalia II

Duración: De mayo de 1993 hasta la fecha.

Ubicación geográfica: Somalia.

Sede: Mogadishu

Mandato: La ONUSOM fue establecida originalmente en abril de 1992 para supervisar la cesación del fuego en Mogadishu, Capital de Somalia; ofrecer protección y seguridad al personal de las Naciones Unidas, así como a sus instalaciones y suministros, en el puerto y aeropuerto de Mogadishu y escoltar los despachos de suministros humanitarios desde esos puntos a los centros de distribución en la ciudad y sus inmediaciones. En agosto de 1992, el mandato y los efectivos de la ONUSOM fueron ampliados con el objeto de incluir la protección de los convoyes humanitarios y centros de distribución en toda Somalia; sin embargo, la situación relativa a la seguridad en Somalia, que se iba deteriorando cada vez más, impidió que la ONUSOM cumpliera cabalmente su mandato. En tales circunstancias, en diciembre de 1992, el Consejo de Seguridad autorizo una acción militar en todo el país por conducto de un grupo de Estados Miembros. La Fuerza de Tareas Unificada (UNITAF), organizada y dirigida por los Estados Unidos, recibió autorización para utilizar "todos los medios necesarios", con el objeto de establecer un ambiente seguro para las operaciones de socorro humanitario en Somalia.

La propia ONUSOM siguió siendo responsable de los aspectos políticos y de la asistencia humanitaria, mantuvo su enlace con la UNITAF y se preparó para la trancsición a las funciones normales de mantenimiento de la paz. En marzo de 1993, el Consejo de Seguridad procediendo con arreglo al Capitulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, aprobó la propuesta del Secretario General de que la segunda parte de la Operación de las Naciones Unidas en Somalia (ONUSOM II) sucediera a la UNITAF y de que se ampliara el tamaño y el mandato de la ONUSOM II. El traspaso del control presupuestario y adiminstrativo de la UNITAF a la ONUSOM II se llevo a cabo el 1 de mayo de 1993, seguido de la transferencia del mando militar el 4 de mayo.

El mandato de la ONUSOM II consiste en adoptar las medidas adecuadas, incluidas las de coacción, para establecer en toda Somalia un ambiente seguro para la asistencia humanitaria. Con ese objeto, la ONUSOM II se propone concluir, mediante el desarme y la reconciliación, la tarea iniciada por la UNITAF para la restauración de la paz, la estabilidad y el orden público. También se ha encomendado a la ONUSOM II la prestación de asistencia al pueblo somalí para la reconstrucción de su economía y de su vida política y social, el restablecimiento de la estructura institucional del país, el logro de la reconciliación política nacional, la restauración de un Estado somalí basado e el gobierno democrático y en la rehabilitación de la economía y de la infraestructura nacionales.

Efectivos autorizados: 28000 efectivos militares y aproximadamente 2800 funcionarios civiles.

Bajas: 35

Costo: El costo estimado para 12 meses es de 1550 millones de dólares.

Modo de financiación: Prorrateo de cuotas en función de una cuenta especial.

Cuotas pendientes (al 30 de abril de 1993): Alrededor de 352 millones de dólares (ONUSOM I y ONUSOM II).

Contribuyentes (de personal militar): Alemania, Argentina, Arabia Saudita, Australia, Bangladesh, Bélgica, Botswana, Egipto, Emiratos Arabes Unidos, estados Unidos, Francia, Grecia, Hungría, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Jordania, Malasia, Marruecos, Namibia, Nigeria, Noruega, Nueva Zelandia, Pakistán, República de Corea, Rumania, Suecia, Túnez, Turquía, Uganda, Zambia y Zimbabwe.

 

OPERACIONES ANTERIORES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ

FENU I

Primera Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas

Duración: de noviembre de 1956 a junio de 1967.

Ubicación geográfica: Primero en el sector del Canal de Suez y la península de Sinaí, más tarde a lo largo de la línea de demarcación del armisticio en la zona de Gaza y en la frontera internacional de la península de Sinaí (del lado egipcio).

Sede: Gaza

Mandato: Obtener y supervisar la cesación de las hostilidades, incluido el retiro de las fuerzas armadas de Francia, Israel y el Reino Unido del territorio egipcio y, después del retiro, servir de elemento moderador entre las fuerzas egipcias e israelíes.

Máximo de efectivos: 6073 efectivos de todos los rangos(febrero de 1957).

Efectivos en el momento del retiro: 3378 efectivos de todos los rangos.

Bajas: 90

Costo: 214,3 millones de dólares.

Modo de financiación: Prorrateo de cuotas en función de una cuenta especial.

Contribuyentes (de personal militar): Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, Finlandia, India, Indonesia, Noruega, Suecia y Yugoslavia.

 

FENU II

Segunda Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas

Duración: de octubre de 1973 a julio de 1979.

Ubicación geográfica: Primero en el sector del Canal de Suez y más tarde en la península de Sinaí.

Sede: Ismailía.

Mandato: Supervisar la cesación del fuego entre las fuerzas egipcias e israelíes y, tras la concertación de los acuerdos de 18 de enero de 1974 y 4 de setiembre de 1975, supervisar el redespliegue de las fuerzas egipcias e israelíes y dotar de efectivos y controlar las zonas de separación establecidas en virtud de esos acuerdos.

Máximo de efectivos: 6973 efectivos de todos los rangos (febrero de 1974).

Efectivos en el momento del retiro: 4031 efectivos de todos los rangos.

Bajas: 52

Costo: 446,5 millones de dólares.

Modo de financiación: Prorrateo de cuotas en función de una cuenta especial.

Contribuyentes (de personal militar): Australia, Austria, Canadá, Finlandia, Ghana, Indonesia, Irlanda, Nepal, Panamá, Perú, Polonia, Senegal y Suecia.

 

GONUL

Grupo de Observadores de las Naciones Unidas en el Líbano

Duración: de junio a diciembre de 1958.

Ubicación geográfica: En las zonas fronterizas sirio-libanesas y en la vecindad de las zonas controladas por las fuerzas opuestas.

Sede: Beirut

Mandato: Velar porque no hubiese infiltración ilegal de personal o suministros de armas u otro material a través de las fronteras libanesas.

Máximo de efectivos: 591 observadores militares (noviembre de 1958).

Efectivos en el momento del retiro: 375 observadores militares.

Bajas: ninguna.

Costo: 3,7 millones de dólares.

Modo de financiación: consignaciones con cargo al presupuesto ordinario de las Naciones Unidas.

Contribuyentes (de personal militar): Afganistán, Argentina, Birmania (hoy Myanmar), Canadá, Ceilán (hoy Sri Lanka), Chile, Dinamarca, Ecuador, Finlandia, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Nepal, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Perú, Portugal y Tailandia.

 

ONUC

Operación de las Naciones Unidas en el Congo

Duración: De julio de 1960 a junio de 1964.

Ubicación geográfica: República del Congo (hoy Zaire).

Sede: Leopoldville (hoy Kinshasa).

Mandato: Originalmente, lograr el retiro de las fuerzas belgas, asistir al gobierno en el mantenimiento del orden público y suministrar asistencia técnica. Más tarde, las funciones de la ONUC fueron modificadas a fin de incluir el mantenimiento de la integridad territorial y la independencia política del Congo, evitar el estallido de una guerra civil, y lograr el retiro del Congo de todo el personal militar, paramilitar y asesor extranjero que no estuviera sujeto al mando de las Naciones Unidas, así como el de todos los mercenarios.

Máximo de efectivos: 19828 efectivos de todos los rangos (julio de 1961).

Efectivos en el momento del retiro: 3297 efectivos de todos los rangos.

Bajas: 234.

Costo: 400,1 millones de dólares.

Modo de financiación: Prorrateo de cuotas en función de una cuenta especial.

Contribuyentes (de personal militar): Argentina, Austria, Birmania (hoy Myanmar), Brasil, Canadá, Ceilán (hoy Sri Lanka), Dinamarca, Etiopía, Federación de Malí (hoy Malí y Senegal), Filipinas, Ghana, Guinea, India, Indonesia, Irán, Irlanda, Italia, Liberia, Malasia, Marruecos, Nigeria, Noruega, Países Bajos, Pakistán, República Arabe Unida, Sierra Leona, Sudán, Suecia, Túnez y Yugoslavia.

 

UNSF

Fuerza de Seguridad de las Naciones Unidas en Nueva Guinea Occidental (Irán Occidental).

Duración: De octubre de 1962 a abril de 1963.

Ubicación geográfica: Nueva Guinea Occidental (Irán Occidental).

Sede: Hollandia (hoy Jayaphra).

Mandato: Mantener la paz y la seguridad en el territorio sometido a la Autoridad Ejecutiva Provisional de las Naciones Unidas (UNEA) establecida por acuerdo entre Indonesia y los Países Bajos.

Máximo de efectivos: 1576 efectivos de todos los rangos.

Efectivos en el momento del retiro: 1576 efectivos de todos los rangos.

Bajas: Ninguna.

Modo de financiación: Los gobiernos de Indonesia y los Países Bajos pagaron el costo total en partes iguales.

Contribuyentes (de personal militar): Canadá, Estados Unidos y Pakistán. Además, del 18 de agosto al 21 de septiembre de 1962, el Asesor Militar del Secretario General y un grupo de 21 observadores militares prestaron asistencia para el cumplimiento del acuerdo sobre cesación de hostilidades concertado el 15 de agosto de 1962 entre Indonesia y los Países Bajos. Los observadores militares fueron suministrados por el Brasil, Ceilán (hoy Sri Lanka), India, Irlanda, Nigeria y Suecia.

 

UNYOM

Misión de Observación de las Naciones Unidas en el Yemen.

Duración: De julio de 1963 a septiembre de 1964.

Ubicación geográfica: Yemen.

Sede: Sana'a.

Mandato: Observar y certificar la aplicación del acuerdo de separación celebrado entre Arabia saudita y la República Arabe Unida.

Máximo de efectivos: 25 observadores militares y 164 efectivos militares de reconocimiento y unidades aéreas.

Efectivos en el momento del retiro: 25 observadores militares y unidad aérea de apoyo.

Bajas: Ninguna.

Costo: 1,8 millones de dólares.

Modo de financiación: Contribuciones de Arabia Saudita y Egipto aportadas en partes iguales.

Contribuyentes (de personal militar) : Australia, Canadá, Dinamarca, Ghana, India, Italia, Noruega, Países Bajos, Pakistán, Suecia y Yugoslavia.

 

DOMREP

Misión del Representante del Secretario General en la República Dominicana.

Duración: De mayo de 1965 a octubre de 1966.

Ubicación geográfica: República Dominicana.

Sede: Santo Domingo.

Mandato: Observar la situación e informar sobre las violaciones de la cesación del fuego entre las dos autoridades de facto en la República Dominicana.

Efectivos: 2 observadores militares.

Costo: Alrededor de 0,3 millones de dólares.

Bajas: Ninguna.

Modo de financiación: Consignaciones con cargo al presupuesto ordinario de las Naciones Unidas.

Contribuyentes (de personal militar): El Asesor Militar del Representante del Secretario General contó en todo momento con un personal compuesto de dos observadores militares. Esos observadores fueron suministrados por Brasil, Canadá y Ecuador, a razón de uno por cada país.

 

UNIPOM

Misión de Observación de las Naciones Unidas para la India y el Pakistán.

Duración: De septiembre de 1965 a marzo de 1966.

Ubicación geográfica: A lo largo de la frontera indo-pakistaní entre Kashmir y el Mar Arábigo.

Sede: Lahore (Pakistán) y Amritsar (India).

Mandato: Supervisar la cesación del fuego a lo largo de la frontera entre la India y el Pakistán, con excepción del Estado de Jammu y Kashmir, donde operaba la UNMOGIP, así como el retiro de todo el personal armado a las posiciones que ocupaba antes del 5 de agosto de 1965.

Máximo de efectivos: 96 observadores militares (octubre de 1965).

Efectivos en el momento del retiro: 78 observadores militares.

Bajas: Ninguna.

Costo: 1,7 millones de dólares.

Modo de financiamiento: Consignaciones con cargo al presupuesto ordinario de las Naciones Unidas.

Contribuyentes (de personal militar): En su etapa inicial (destacada del ONUVT y la UNMOGIP): Australia, Bélgica, Canadá, Chile, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Italia, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos y Suecia. 28 de septiembre de 1965 a 22 de marzo de 1966: Birmania (hoy Myanmar), Brasil, Canadá, Ceilán (hoy Sri Lanka), Etiopía, Irlanda, Nepal, Nigeria, Países Bajos y Venezuela.

 

UNGOMAP

Misión de Buenos Oficios de las Naciones Unidas en el Afganistán y el Pakistán.

Duración: De abril de 1988 a marzo de 1990.

Ubicación geográfica: Afganistán y Pakistán.

Sede: Kabul e Islamabad.

Mandato: Asistir al Representante del Secretario General en la prestación de sus buenos oficios a las partes para asegurar la observancia de los convenios sobre el arreglo de la situación relativa al Afganistán y, en ese contexto, investigar posibles violaciones de cualquiera de las disposiciones de esos instrumentos e informar acerca de ellas.

Máximo de efectivos: 50 Observadores militares (mayo de 1988).

Efectivos en el momento del retiro: 35 observadores militares.

Bajas: Ninguna.

Costo: 14 millones de dólares.

Modo de financiación: Consignaciones con cargo al presupuesto ordinario de las Naciones Unidas.

Contribuyentes (de personal militar): Austria, Canadá, Dinamarca, Fiji, Finlandia, Ghana, Irlanda, Nepal, Polonia y Suecia.

 

UNIIMOG

Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas para el Irán y el Iraq.

Duración: De agosto de 1988 a febrero de 1991.

Ubicación geográfica: Irán e Iraq.

Sede: Teherán y Bagdad.

Mandato: Verificar, confirmar y supervisar la cesación del fuego y el retiro de todas las fuerzas hasta los límites internacionalmente reconocidos mientras se concierte un acuerdo amplio.

Efectivos: 400 efectivos de todos los rangos.

Bajas: Una.

Costo: 171,4 millones de dólares.

Modo de financiación: Prorrateo de cuotas en función de una cuenta especial.

Contribuyentes (de personal militar): Argentina, Australia, Austria, Bangladesh, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Ghana, Hungría, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Kenya, Malasia, Nigeria, Noruega, Nueva Zelandia, Perú, Polonia, Senegal, Suecia, Turquía, Uruguay, Yugoslavia y Zambia.

 

UNAVEM I

Misión I de Verificación de las Naciones Unidas en Angola.

Duración: De enero de 1989 a junio de 1991.

Ubicación geográfica: Angola.

Sede: Luanda.

Mandato: Verificar el redespliegue de las tropas cubanas hacia el norte y su retiro total por etapas del territorio de Angola de conformidad con el calendario convenido entre Angola y Cuba.

Máximo de efectivos: 70 observadores militares (de abril a diciembre de 1989).

Efectivos en el momento del retiro: 61 observadores militares.

Bajas: Ninguna.

Costo: 16,9 millones de dólares.

Modo de financiamiento: Prorrateo de cuotas en función de una cuenta especial.

Contribuyentes (de personal militar): Argelia, Argentina, Brasil, congo, Checoslovaquia, España, India, Jordania, Noruega y Yugoslavia.

 

GANUPT

Grupo de Asistencia de las Naciones Unidas para el Período de Transición.

Duración: De abril de 1989 a marzo de 1990.

Ubicación geográfica: Namibia y Angola.

Sede: Windhoek.

Mandato: Asistir al Representante Especial del Secretario General para el logro de la pronta independencia de Namibia por conducto de elecciones libres e imparciales realizadas bajo la supervisión y el control de las Naciones Unidas.

Efectivos: En el momento de despliegue máximo, durante las elecciones celebradas del 7 al 11 de noviembre de 1989, el total de efectivos de GANUPT fue de unos 8000, distribuidos en: cerca de 2000 civiles(incluidos los empleados de contratación local y más de 1000 funcionarios adicionales incorporados exclusivamente para las elecciones), 1500 policías y unos 4500 efectivos militares.

Bajas: 19 (Miembros de personal militar y civil).

Costo: 368,3 millones de dólares.

Modo de financiamiento: Prorrateo de cuotas fijadas en función de una cuenta especial.

Contribuyentes (de personal militar, oficiales de policía y supervisores electorales): Alemania, República Federal de Australia, Austria, Bangladesh, Barbados, Bélgica, Canadá, Congo, Costa Rica, China, Checoslovaquia, Dinamarca, Egipto, España, Fiji, Finlandia, Francia, Ghana, Grecia, Guyana, Hungría, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Jamaica, Japón, Kenya, Malasia, Nigeria, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Pakistán, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, República Democrática Alemana, Reino Unido, Singapur, Sudán, Suecia, Suiza, Tailandia, Togo, Trinidad y Tobago, Túnez, Unión Soviética y Yugoslavia.

 

ONUCA

Grupo de Observadores de las Naciones Unidas en Centroamérica.

Duración: De noviembre de 1989 a enero de 1992.

Ubicación geográfica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Sede: Tegucigalpa, Honduras.

Mandato: Verificar el cumplimiento por parte de los gobiernos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, de los compromisos contraídos en relación con la cesación de la ayuda a las fuerzas irregulares y los movimientos insurreccionales en la región y con el no uso del territorio de cada uno de esos Estados para agredir a otros. Además la ONUCA participó en la desmovilización voluntaria de la Resistencia nicaragüense y supervisó la cesación del fuego y al separación de las fuerzas que habían convenido las partes nicaragüenses en el marco del proceso de desmovilización.

Máximos de efectivos: 1098 efectivos de todos los rangos (mayo de 1990).

Efectivos en el momento del retiro: 121 observadores militares y 31 efectivos navales.

Bajas: Ninguna.

Costo: 90,5 millones de dólares.

Modo de financiación: Prorrateo de cuotas en función de una cuenta especial.

Contribuyentes (de personal militar): Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador España, India, Irlanda, Suecia y Venezuela.

 

UNAMIC

Misión de Avanzada de las Naciones Unidas en Camboya.

Duración: De octubre de 1991 a marzo de 1992.

Ubicación geográfica: Camboya.

Sede: Phnom Penh.

Mandato: Prestar asistencia a las cuatro partes camboyanas para mantener la cesación del fuego durante el período previo al establecimiento y despliegue de la APRONUC e iniciar un programa de alerta sobre minas destinado a la población civil. Más tarde el mandato fue ampliado con el objeto de incluir un programa más amplio de capacitación para los camboyanos en materia de detección y neutralización de minas, así como de neutralización de minas en las rutas de repatriación, los centros de recepción y las zonas de reasentamiento.

Máximo de efectivos: 1504 funcionarios de los componentes civil y militar.

Costo: 20 millones de dólares.

Bajas: Ninguna.

Modo de financiación: Prorrateo de cuotas en función de una cuenta especial.

Contribuyentes (de personal militar): Alemania, Argelia, Argentina, Austria, Bangladesh, Bélgica, Canadá, China, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia, Ghana, India, Indonesia, Irlanda, Malasia, Nueva Zelandia, Países Bajos, Pakistán, Polonia, Reino Unido, Senegal, Tailandia, Túnez y Uruguay.

 

ONUSOM I

Operación de las Naciones Unidas en Somalia I.

Duración: De abril de 1992 a abril de 1993.

Ubicación geográfica: Somalia.

Sede: Mogadishu.

Mandato: Supervisar la cesación del fuego en Mogadishu, capital de Somalia, ofrecer protección y seguridad al personal de las Naciones Unidas, así como a sus instalaciones y suministros, en el puerto y en el aeropuerto de Mogadishu, y escoltar los despachos de suministros humanitarios desde esos puntos a los centros de distribución en la ciudad y sus inmediaciones. En agosto de 1992 el mandato y los efectivos de la ONUSOM fueron ampliados con el objeto de incluir la protección de los convoyes humanitarios y centros de distribución de toda Somalia.

Efectivos autorizados: 50 observadores militares, 3500 efectivos de seguridad, hasta 719 funcionarios de apoyo logístico y unos 200 funcionarios civiles de contratación internacional.

Bajas: Ninguna

Costo: La Asamblea General consignó una suma total de 109,7 millones de dólares para el período comprendido entre el 1 de mayo de 1992 y el 30 de abril de 1993.

Modo de financiación: Prorrateo de cuotas en función de una cuenta especial.

Contribuyentes (de personal militar): Australia, Austria, Bangladesh, Bélgica, Canadá, Checoslovaquia, Egipto, Fiji, Finlandia, Indonesia, Jordania, Marruecos, Noruega, Nueva Zelandia, Pakistán y Zimbabwe.