Anuario de Relaciones Internacionales, Año 1995

 

PRESENTACION

 

El seguimiento de los acontecimientos económicos mundiales y más precisamente el análisis pormenorizado de los diferentes fenómenos económicos de trascendencia Internacional sucedidos en el curso del presente año, han sido el tema de estudio y discusión académica, que ha ocupado la actividad del área.

Durante el curso del mes de abril concluyó la última Ronda del GATT con la firma del acuerdo de MARRAKECH. El signado por parte de los países participantes en la Ronda, representó no sólo el fin de una ardua tarea de negociaciones y acuerdos sino, la concreción de un recorte sustancial de aranceles, la eliminacion gradual de barreras arancelarias y para arancelarias y la concreción de un capítulo siempre dificil para el comercio multilateral: La agricultura.

Asimismo, se lograron importantes progresos en temas de muy urticante tratamiento, como el de patentes y propiedad intelectual, servicios y nuevos códigos que hacen al tratamiento de medidas de salvaguardia, subsidios, dumping y antidumping.

Conjuntamente con todos los logros enunciados se consolidó un marco juridico de mayor ejecutividad, el que debe ser adoptado por los signatarios con el fin de lograr un mejor desarrollo del comercio internacional. Tal marco, incluye un mecanismo de solución de diferencias más eficaz que el signado en las Rondas anteriores.

A partir de la firma del acuerdo, se pone en marcha la Organización Mundial de Comercio (World Trade Organization), que comenzará a funcionar en 1995. Esta apretada síntesis de los acontecimientos de mayor envergadura y trascendencia ocurridos durante l994, han sido el tema principal de nuestro debate e investigación en lo que fue el transcurso del año.

En otro orden, se realizaron numerosas reuniones con representantes de la Cámara de Comercio de Chile con el fin de promover encuentros regionales a nivel empresario, como así tambien el acercamiento entre sectores Universitarios especializados en el área del Comercio Exterior y las Negociaciones Internacionales.

Paralelamente con la tarea descripta, se realizó el seguimiento de los distintos acontecimientos económicos mundiales que incidieron en las decisiones económicas de Argentina

Como método de trabajo entre los distintos miembros del Departamento, se adoptó el sistema de mini seminarios internos, para el debate y la correlación de conocimientos sobre temas de interés específico, tales como Legislación de Patentes en el Sistema del GATT, Sistemas Integrados de Zonas Francas y Correlación entre los Sistemas Económico-Jurídicos del NAFTA y del MERCOSUR.

Nuestro año de trabajo cerró con la creación de la World Trade Organization y un cúmulo de acontecimientos de corte extraordinario, que sin duda serán el comienzo de un período de mayores definiciones y alineamientos dentro y fuera del comercio mundial que marcarán no sólo las Relaciones Económicas Internacionales del futuro, sino los caminos a seguir en Argentina en materia de estrategias económicas y Comercio Internacional.

Reseña de los principales acontecimientos acaecidos en 1994.

A partir de la última Ronda Uruguay y el nacimiento de la OMC se inaugura una etapa rectora para los destinos del comercio internacional. Habida cuenta de que en las Rondas anteriores del Gatt, cundió el pesimismo por parte de los paises signatarios ante la falta de conclusiones finales en algunos temas planteados y no resueltos. Es por eso que desde la última Ronda los enfrentamientos comerciales entre la Unión Europea y los EE UU indujeron a cambiar los rumbos a fin de evitar nuevos recrudecimientos en los conflictos comerciales. El primer aporte en este sentido, es el Acta DUNKELL que tuvo como propósito iniciar nuevos caminos para las negociaciones futuras. Esta propuesta se plasmó con la firma del acuerdo Blair House entre los EEUU y la Unión Europea. El mismo consistía en poner fin a la guerra de subsidios que afectaba a los terceros países. Así es como la UE, se comprometía a ir reduciendo gradualmente, un 21% en un período de 6 años, las exportaciones subsidiadas, produciéndose en síntesis un reacomodamiento de la situación del comercio internacional.

El acuerdo final de la Ronda Uruguay logrado en Ginebra, en diciembre de 1993 y ratificado en abril de l994 en Marruecos inaugura una nueva etapa en las relaciones económicas internacionales vislumbrando los albores de lo que sin duda será el comercio globalizado del siglo XXI.

Se destacan entre los puntos acordados los referentes a:

Incremento de los ingresos:

Como motor mobilizador de los flujos comerciales, se han logrado importantes reducciones arancelarias y otras pautas de liberalización las que unidas a diferentes medidas de seguridad, estimularán las relaciones comerciales intra y extra bloque. Las estimaciones indican que para el año 2005,cuando todos los mecanismos técnico jurídicos estén en pleno funcionamiento,el nivel del comercio internacional globalizado será el más fluído de lo hasta ahora conocido. Este crecimiento, redundará sin duda en el crecimiento global de las naciones que más comercien con el resto del mundo.

Ahora bien, es posible también que se afiancen ciertas tendencias del comercio mundial. Así es probable que se incremente el comercio entre los EE UU, como país hegemónico, y los países de la cuenca del Pacífico, rivalizando con su socio-competidor : Japón. El mercado Chino, es tan preciado para ambos líderes comerciales, que tampoco sería extraño que ambos países compitieran abiertamente en obtener segmentos excluyentes en el casi inexplorado mercado de China Continental.

De todas formas es indudable que un incremento de comercialización, traerá aparejado un incremento en el PBI, en cada una de las naciones partícipes.

Reducciones arancelarias:

Los países desarrollados han convenido una reducción del 40% de los aranceles aplicados a los productos industriales. Entre los países en desarrollo de las características de India, Corea del Sur y Singapur, los aranceles se reducirán a menos de la mitad, sobre sus productos industriales. Resultará de sumo interés verificar los efectos de estas medidas en el mediano y largo plazo mientras que las economías de las regiones del globo, se vayan acomodando a estos nuevos parámetros.

Reforma en el sector agropecuario:

Un capítulo ríspido de las negociaciones comerciales a niveles Internacionales, ha sido en las últimas décadas el tratamiento del Comercio Internacional de los sectores agrícolas y también de los pecuarios. En la última Ronda del GATT se logró para el sector agrícola a través del grupo CAIRNS del que Argentina es miembro,una reducción del 36% de las subvenciones a las exportaciones de estos productos que pasan así de 22. 500 millones de dólares a 14. 500 millones de esa moneda. La Unión Europea,luego de durísimos embates por parte de los sectores productores franceses, redujo sensiblemente sus subsidios y por primera vez en la historia del GATT se implementó un sistema de mayor seguridad para el comercio de productos agropecuarios, que el del comercio de productos industriales. En este rumbo se estará consolidando practicamente el 100% de las líneas arancelarias correspondientes a productos del agro,frente al 83% de los productos industriales.

Comercio de servicios:

En cuanto al Comercio de servicios,recordemos que éste representa el 20% del total del comercio mundial y es sin duda, el sector de más rápida expanción en los últimos quinquenios. Los pronósticos indican por otra parte que este será el sector que más crecerá en los años por venir. Por ende los países productores de servicios serán los más beneficiados con su producción e intercambio Internacional. En el capítulo dedicado al comercio de servicios del Acta constitutiva de la OMC, se prevé el carácter de multilateral de este tipo de intercambio. El camino de las negociaciones en este sentido, indica que la mayor parte de los países productores está dispuesto a un mayor acceso aún de los otros países de iguales características en sus propios mercados, en aras de una aceleración del Comercio internacional del sector. Sin embargo, ciertas áreas de los servicios, como el sector de las telecomunicaciones, el transporte marítino y el sector de los audiovisuales, sigue siendo objeto de negociaciones y nada se ha definido normativamente, pues los países productores, mantienen reticencias, dadas las características propias de los bienes aportados.

En definitiva,podemos decir que la creación de la OMC ha generado un ambiente de confianza en los ámbitos del Comercio Internacional en razón de sus normas, mucho más firmes y definidas, sobre todo en lo que hace a la resolución de disputas que las de su predecesor el GATT.

Así es que podemos puntualizar como logros de la última Ronda Uruguay y medidas a destacar para el comienzo de la OMC, a las siguientes:

-Un importante incremento en la seguridad del acceso a los mercados, al haberse ampliado las consolidaciones arancelarias.

-Reducciones arancelarias y para arancelarias en el comercio de los productos agropecuarios, además de acuerdos complementarios para el tratamiento de este sector de la producción.

-Reducción global del 38% en los aranceles aplicados por los países desarrollados en régimen de franquicia arancelaria junto con la disminución del 7 al 5% de la proporción de las importaciones sujetas a crestas arancelarias.

-Reducciones arancelarias superiores al promedio de productos de interés exportador, para las economías en desarrollo de Africa, America Latina y la cuenca del Pacífico.

Y por último, en razón de las medidas señaladas, se estima un aumento mundial de la renta de más de 510.000 millones de dólares, con crecimiento anual del comercio multilateral cifrado en 755.000 millones de dólares para el año 2002 y el 2005 respectivamente.

Es por ello, que un experto en temas del Comercio Internacional como es Gary Horlick, en su paso por Buenos Aires ha expresado que "...A pesar de que en Norteamérica jamás existió una conciencia al estilo inglés sobre las ventajas del libre comercio, todos son concientes de que tienen mucho que perder si le restan credibilidad a la OMC..."

Algunos aspectos de las exportaciones de Argentina durante 1994.

Durante 1994, las políticas economicas en materia de Comercio Exterior para Argentina, han seguido los lineamientos trazados por el World Bank, para países que como el nuestro, se hallan comprometidos por el Programa de Crecimiento y Ajuste.

De acuerdo a este Programa el atraso cambiario se debe mantener no obstante las dificultades colaterales que las mismas implican para el proceso de reconversión de la industria nacional.Es por ello que el World Bank, previene sobre la sobrevaluación cambiaria y ha actuado para evitar el peligro del proteccionismo cambiario.

Según este modelo, tambien aconsejado por Sachs desde l989, el atraso cambiario moderado refuerza el efecto disciplinario de la liberalización comercial y obliga a mejorar la productividad como condición de supervivencia de las empresas. Es dable destacar que en este esquema, se previene sobre los efectos dolorosos de la limpieza del mercado,ya que se indica con claridad que los sobrevivientes a la dura competencia estarán por fin en condiciones de aceptar las reglas competitivas internacionales, produciéndose un despegue de producción sobre estas bases sólidas que reiniciarán un nuevo proceso de crecimiento y expansión.

En esta línea de pensamiento y acción se desarrollaron las medidas económicas en esta área durante 1994, que han sido por otra parte nada más que continuación de la línea de acción trazada a partir de la implementación del Plan de Convertibilidad.

Dentro de este marco referencial, se ha desarrollado el intercambio comercial en l994, siendo éste año promisorio en cuanto a logros obtenidos en la Ronda Uruguay del GATT, para los productos exportables tradicionales de nuestro país. Así es como por las negociaciones realizadas y las políticas liberadoras llevadas a cabo, se ha logrado que los productos agroindustriales obtuvieran una marcada recuperación de su valor en los mercados internacionales. Por ello, es que sus precios se ubicaron muy por encima de la valorización de "comodities", como el trigo u otros de bajo nivel de diferenciación. Así es que para los finales de l994, se estimaba que en el mercado del trigo se alcanzaría un crecimiento del 22%, mientras que un PADATI (productos altamente diferenciados y de alta tecnología inteligente) como es la leche en polvo, crecería un 58%.

En cuanto a las exportaciones de carnes rojas, se presentó por primera vez una tendencia alentadora desde la perspectiva liberadora de medidas para arancelarias obtenidas en la Ronda Uruguay. No obstante ello, el año 1994, mantuvo su tendencia decreciente en lo que respecta a los precios en el mercado mundial de este tipo de productos. Por esto es que, habiéndose triplicado las cifras exportables desde l991, se ha obtenido un muy relativo aumento en las divisas obtenidas por ese rubro de exportación.

En resumen, es evidente, que las exportaciones tradicionales de nuestro país durante 1994, han mantenido su nivel de declinación por precios y tambien por demanda internacional, y sólo los PADATI, han mostrado un cuadro alentador.

No se debe olvidar por otra parte que en el marco de las políticas de estabilización con sobrevaluación de moneda, la política económica nacional no podía dejar de marcar el sesgo antiexportador que alentó. Por ello l994, entendemos fue un año que no marcó diferencias en tal sentido a pesar de los enormes avances que desde la arena internacional se lograron en materias de liberalización del comercio y reglamentaciones alentadoras para los países que han sufrido un largo camino de discriminaciones para arancelarias.

A modo de reflexión diremos que las políticas de exportación implementadas durante el año que nos ocupa, deben ser rediseñadas en aras de alcanzar un nuevo modelo que sin alterar las bases de una sana política monetaria, marque el camino de una política exportadora que como tal generará empleo, crecimiento y expansión. Este es sin duda el gran desafío para 1995 y los años sucesivos.

Participaron en el Departamento en esta edición del Anuario 95 del IRI: Martín A. Morgante se refirió a las exportaciones argentinas durante 1994; Mariela Panigardi y Juan Rial elaboraron la Cronología, Mónica Centurión en la traducción de los Documentos y Delia Barreiro en la revisión y corrección de textos.

María Susana Tabieres

Coordinadora