Anuario de Relaciones Internacionales, Año 1999

Conferencia Internacional sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible

Programa de acción

París, 21 de Marzo de 1998

(Fuente: Ministerio del Medio Ambiente)

I - Mejorar el conocimiento de los recursos del agua y de los usos para una gestión sostenible

I. A - Establecer y mejorar los sistemas de observación integrados en los recursos del agua, los usos y los ecosistemas.

En el marco de la Ayuda Pública al Desarrollo, es prioritario reforzar o crear a nivel local, nacional o internacional, los sistemas integrados de información (recolección, análisis, gestión y difusión de los datos sobre la cantidad y la calidad del agua al igual que sobre su disponibilidad y sus usos en los diferentes sectores), a fin de movilizar las informaciones necesarias para la gestión del recurso del agua y de los ecosistemas, la regulación de los usos así como la protección contra las contaminaciones localizadas o difusas y la prevención de las situaciones de crisis.

Es necesaria una mejor evaluación del recurso, de los diferentes usos del agua y de su eficiencia, agua domestica, riego, agua industrial, hidroelectricidad, transporte, ocio, pesca, acuicultura, etc.

I. A. I. El fortalecimiento o la creación de sistemas integrados de información.

Tales sistemas deberán ser desarrollados en distinta escala, permitiendo una cobertura tanto local como global, referidos a todos los parámetros necesarios a la gestión integrada y sostenible del agua y de los ecosistemas, deberán ser estructurados bajo forma observatoria a largo plazo en los niveles pertinentes, concerniente a las grandes cuencas vertientes de los ríos y de los lagos, así como los acuíferos.

Tales informaciones y datos tienen un valor económico fundamental para ayudar tanto a la gestión y a la utilización del recurso del agua, como la protección del medio ambiente.

Es responsabilidad de cada gobierno organizar la permanencia de estos sistemas y procurar una mejora en la cantidad, así como en la calidad de las informaciones tratadas.

I.A.2. El desarrollo de los intercambios de los datos.

Tendrán prioridad a la armonización y a la estandarización nacional e internacional de las definiciones, el desarrollo de los formatos de fácil utilización para permitir el acceso a las informaciones y su intercambio.

I.B. Los refuerzos de los programas nacionales, regionales e internacionales de adquisición de conocimientos fundamentales sobre los recursos del agua y sus usos.

I.B.I. El conocimiento de las grandes evoluciones y de sus impactos:

Para mejorar las capacidades de estudio y de búsqueda, el refuerzo de la cooperación científica, institucional y técnica internacional, deberá permitir la formulación de conceptos, de indicadores y de metodologías comunes, que conciernen particularmente a la caracterización de:

de los recursos seguros y "utilizables", en una perspectiva de desarrollo sostenible, sobre la base de una gestión racional de la demanda;

de los diferentes usos, consumidores o no consumidores de agua en las cuencas, su evolución y su eficiencia;

de las fuentes de polución localizada o difusa;

del estado (cantidad y calidad) de los medios acuáticos, ríos, lagos, capas freáticas y zonas húmedas;

de la eutrofización y de la degradación biológica de los ríos, lagos y reservas/tanques;

de los acontecimientos meteorológicos e hidrológicos extremos (inundaciones, sequías);

del valor económico y social de las funciones de los ecosistemas;

de la modificación del régimen hidráulico, de los cursos de agua y del funcionamiento de los sistemas acuíferos provocada por los trabajos, los descuentos y los rechazos.

de las evoluciones en la utilización de los suelos y su degradación, en la diversidad biológica y en las especies vivientes, acuáticas y terrestres.

Dado el rol particular de las mujeres en la utilización y la preservación de los recursos diarios, sus conocimientos y experiencias deben considerarse como un componente de todo programa de gestión sostenible del agua. Los sistemas de información, deberán apoyarse en los datos recolectados y analizados, de tal modo que denoten especialmente su rol.

Los usuarios de informaciones sobre el agua, deberán estar implicados en la recolección de los datos, a fin de facilitar su comprensión acerca del impacto de acciones locales sobre el recurso, y su participación en la definición de soluciones de protección sostenible de este recurso.

Algunos estudios prospectivos deberán ser conducidos sobre la disponibilidad (a la vez cuantitativa y cualitativa) de los recursos del agua y sobre la evolución de la demanda, de tal modo de identificar las situaciones potenciales de crisis grave. En particular, es importante poder apreciar las interacciones entre la gestión de los recursos del agua dulce continental y las otras grandes cuestiones del medio ambiente, tales como la desertificación, el cambio climático, la deforestación, la degradación del suelo, la biodiversidad y los impactos sobre los ecosistemas costeros. También es necesario crear un vínculo entre el agua, la salud, la seguridad alimentaria y la pobreza de las poblaciones.

I.B.2. Facilitar la cooperación internacional y regional para mejorar los conocimientos.

A fin de mejorar los conocimientos en el dominio del agua, es necesario reforzar los programas mundiales y regionales que en la medida de lo posible se apoyarán en los programas internacionales. Teniendo en cuenta su cobertura geográfica y su objetivo, algunos de estos programas merecerán un apoyo financiero particular, los programas nacionales podrán, además, ser al objetivo de las acciones de cooperación apropiadas.

Algunos programas internacionales actuales son citados a continuación:

la red " Eurowaternet" de la Agencia Europea del Medio Ambiente;

el Sistema Euro-Mediterráneo de Información en el Dominio del Agua (SEMIDE);

el "Global Runoff Data Center" (GRDC) y el "World Hydrological Cycle Observing System" (WHYCOS), que forman parte el Programa Hidrológico Operacional (PHO) de la O.M.M.;

el "Flow Regimes from International Experimental and Netword Data" (FRIEND) en el centro del Programa Hidrológico ternacional de la UNESCO;

AQUASTAT sobre los usos agrícolas del agua de la F.A.O.;

El programa GEMS/Water del PNUE, de la OMS y de otras agencias de las Naciones Unidas;

o de otros, para asegurar una cobertura regional actualizada y de calidad;

El programa acuífero de las grandes cuencas de la OSS, con los países africanos y otras organizaciones, sobre los recursos del agua profunda del Africa

El desarrollo de las acciones iniciadas durante el Decenio Internacional de Prevención de la Catástrofes Naturales;

El programa conjunto de vigilancia OMS/UNICEF sobre el Agua Potable y el Saneamiento;

La red interamericana sobre el agua de la Organización de los Estados Americanos.

I.C - La puesta en red de los sistemas de documentación sobre el agua.

La promoción de las siguientes actividades deberá ser asegurada:

La movilización de la documentación y su difusión entre todos los actores interesados a fin de facilitar la formación continua de profesionales del sector, de difundir los nuevos conocimientos y de sensibilizar mejor al público en las cuestiones importantes ligadas al agua (sociedad, salud, medio ambiente, instituciones, técnicas, economía). Esta documentación deberá, también, estar disponible en una forma fácilmente comprensible y utilizable por los responsables y por el público en general;

La creación de un sistema de intercambio, distribuido y compartido, de documentación institucional, económica y técnica, al igual que las formaciones de base, (tales como anuarios de organismos profesionales o listas de expertos), funcionan como redes entre los centros documentarios especiales sobre el agua;

La definición de referencia compatible, de protocolos de intercambio informatizados y de acercamiento multilingüe, al igual que la animación de las redes correspondientes y la formación de los documentalistas.

II- Favorecer el desarrollo de las capacidades institucionales y humanas.

Este tema trata:

· por un lado, la gestión integrada de los recursos del agua;

· por otro lado, los servicios colectivos de distribución y de utilización del recurso, incluido el saneamiento.

De acuerdo al seminario de Harare, un acercamiento integrado necesita reforzar, de manera sustancial, las capacidades institucionales y humanas a nivel nacional y local, en una óptica de complementariedad y asociando la sociedad civil a cada uno de esos niveles.

Estas acciones, para ser efectivas y sostenibles, implican una fuerte voluntad política y un compromiso financiero a largo plazo.

II.D - El desarrollo de las capacidades institucionales.

II.D.1 - El rol de los gobernadores

Para mejorar la situación del sector, es importante sostener proyectos integrados y plurianuales para el establecimiento y el progreso de los cuadros de organización administrativa, financiera y técnica, teniendo en cuenta las necesidades, las capacidades y la cultura de cada país. Estos proyectos deberán apuntar particularmente a:

II.D.1.1 - las legislaciones y reglamentaciones apropiadas para una gestión integrada del recurso, y los medios necesarios para que sean respetadas;

II.D.1.2 - los organismos gestionarios, existentes o a ser creados, con una definición precisa de sus responsabilidades y de sus recursos presupuestarios;

II.D.1.3 - la organización de instancias y de procedimientos que permiten la participación en las decisiones, en la formulación de proyectos y en los programas de las colectividades territoriales y de los representantes, de los utilizadores y de la sociedad civil, incluidas las mujeres, los nómades y las poblaciones menos favorecidas;

II.D.1.4 - el estudio detallado de los esquemas rectores de ordenación y de la gestión de las aguas a largo plazo, principalmente en la escala de las grandes cuencas vertientes, o de los acuíferos mayores;

II.D.1.5 - la elaboración de programas plurianuales de inversiones prioritarias, teniendo en cuenta los sistemas y el principio "contaminador-pagador" en el marco nacional y en los límites socialmente aceptables.

II.D.2 - El rol de las colectividades locales.

Deseamos favorecer a las autoridades locales, en la descentralización de las responsabilidades de organización y de gestión del agua en materia de administración de las redes públicas de agua potable y de saneamiento, y de irrigación colectiva. Conviene prestar atención a:

II.D.2.1 - la capacidad para tomar decisiones de los responsables;

II.D.2.2 - el intercambio de experiencia entre organismos gestionarios;

II.D.2.3 - el mejoramiento de la eficacia económica y técnica de los servicios;

II.D.2.4 - el estímulo a las iniciativas locales.

II.D.3 - La participación de la sociedad civil

La participación del conjunto de la sociedad civil en la definición y en el financiamiento de programas necesita:

II.D.3.1 - el acceso a la información y su difusión principalmente a través de los medios de documentación y los sistemas educativos;

II.D.3.2 - la formación de aquellos que deberán compartir o asumir la toma de decisiones, principalmente los dirigentes de las comunidades lugareñas y de las cooperativas de riego, al igual que los responsables de organizaciones no gubernamentales (O.N.G);

II.D.3.3 - la promoción y la coordinación de iniciativas en el seno de las organizaciones que disponen de capacidades de dictamen pericial y de expresión;

II.D.3.4 - la plena implicación de las mujeres que juegan un rol importante y la sensibilización de los jóvenes desde la edad escolar.

Se recomienda que una parte significativa sea reservada para la promoción de tales acciones, en particular, los financiamientos aportados por la Ayuda Pública al Desarrollo en el título de las grandes disposiciones y equipamientos, y reformas institucionales.

II.D.4 - Aplicación de herramientas en la gestión de las aguas dulces transfronterizas

Teniendo en cuenta, principalmente los capítulos de la Agenda 21, de la Declaración de Río y del programa adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, los Estados ribereños son incitados a cooperar entre ellos en el problema de la gestión de aguas dulces transfronterizas, teniendo en cuenta los intereses de todos los Estados involucrados.

Para este fin, sería deseable:

· favorecer el intercambio de informaciones confiables y comparables entre países ribereños;

· desarrollar la concertación en todos los niveles, principalmente en el seno de las instituciones y de los dispositivos internacionales pertinentes, definir los programas plurianuales de las acciones prioritarios de interés común, para mejorar la gestión del agua y luchar contra la contaminación.

La intervención de instituciones financieras bi- y multilaterales, deberá ser reforzada y facilitada, en el ámbito del desarrollo y de la gestión de los recursos transfronterizos de agua dulce, que concierne a más de 215 ríos transfronterizos en el Mundo.

La intervención de los Fondos para el Medio Ambiente Mundial, deberá tener en cuenta este Programa de Acciones Prioritarias en el marco de su ámbito de influencia actual, de modo tal que pueda establecer actividades operacionales relativas al agua, que corresponden a sus líneas directrices. Los proyectos de desarrollo de las capacidades institucionales deberán incluir las acciones de promoción de la información y la sensibilización de los encargados político-técnicos, y sostener la realización de estudios previos de factibilidad, a nivel nacional cada vez que se integren convenientemente en la estrategia nacional de desarrollo, del país en cuestión.

II.D.5 - La movilización de la información económica.

Deberían intensificarse los estudios que apuntan a conocer mejor los costos del agua correspondientes a los diferentes usos, seguir la evolución de la performance y poder disponer de indicadores económicos a nivel nacional y regional, teniendo en cuenta los intereses de los Estados concernientes.

Sería conveniente aplicar o desarrollar, en el nivel apropiado, mecanismos de observación, dotados de los medios suficientes para realizar estos estudios y programas, facilitando su organización en la red de cooperación internacional, a fin de definir y cotejar sus métodos, difundir y comparar sus resultados, en base al voluntariado.

II. E - El desarrollo de los recursos humanos.

En los diferentes aspectos del desarrollo de los recursos humanos, son indispensables para la utilización óptima de los mismos y para la rentabilidad de sus obras, la formación pluridisciplinaria y multisectorial, y la información de los profesionales y de los usuarios, en el sector del agua.

II.E.1 - La formación de los profesionales

El financiamiento que habrá que movilizar en este ámbito deberá aumentar progresivamente de manera significativa.

La continuidad de un sistema de formación profesional, descasa en el financiamiento de los empleadores públicos y privados del sector.

Deberá ponerse una particular atención en la formación de las mujeres, en todos los niveles.

La creación o el desarrollo de los puntos de apoyo regionalizados, deberá ser objeto del apoyo prioritario de la Ayuda Pública, desarrollando previamente las capacidades pedagógicas de los organismos existentes.

En función de las necesidades, se podrá realizar bajo la forma de organismos de formación técnica, o de administración y gestión de las aguas nacionales o regionales.

Es posible conectar éstos organismos, para favorecer la formación de formadores, y la producción de materiales pedagógicos necesarios.

II.E. 1.1 - La formación de los profesionales de alto nivel

La definición y la aplicación de la política de aguas, basada en los principios de una gestión integrada de los recursos, requiere una formación apropiada de profesionales de alto nivel.

II.E. 1.2 - La formación de los operarios

Los esfuerzos, también deberán manifestarse prioritariamente, en el personal menos calificado, que representa la mayor parte de los empleados del sector, principalmente por la formación apropiada en situaciones prácticas de trabajo.

La formación profesional deberá permitir el mejoramiento:

De las condiciones de explotación, el mantenimiento y la rehabilitación de las redes colectivas y de las instalaciones, principalmente para la reducción de los derrames y el cuidado de la calidad del agua;

De la organización administrativa, la gestión y las relaciones con los usuarios, en las administraciones y los servicios colectivos del agua

II. E. 2 - La búsqueda y el traspaso de tecnología

Sería de sumo interés desarrollar programas nacionales y regionales de búsqueda ligados a la enseñanza superior, principalmente a la gestión integrada de las aguas y al espacio en las cuencas vertientes, y al funcionamiento de los ecosistemas ligados al agua.

Sería conveniente intensificar los intercambios de conocimientos y de tecnologías incluidas entre los países en desarrollo, teniendo en cuenta las tecnologías autóctonas.

La comunidad internacional tiene una responsabilidad particular en este ámbito.

II.E.3 - Sensibilización, información y educación de los usuarios

La gestión del agua no es solamente un asunto de profesionales del sector sino que implica cada vez más el conjunto de los usuarios y de las poblaciones.

Los usuarios del agua y del espacio, deberán ser concientizados acerca de la lucha contra el derroche, del valor económico, social y cultural del agua, de la prevención de las enfermedades hídricas y de las contaminaciones, de la erosión de los suelos y de la protección del Medio Ambiente.

Esto implica una aproximación global e interdisciplinaria que se integra a la cultura, los saberes y las tradiciones de las poblaciones.

Las acciones específicas deberán reforzarse para permitir, la plena y entera participación de las mujeres en la definición de los proyectos y de su gestión.

III - Definir las estrategias para una gestión sostenible del agua e identificar los medios de financiamiento apropiados

III.F - La definición y la aplicación de estrategias intra-nacionales, nacionales y regionales

Los países que aún no han definido sus estrategias intranacionales o nacionales para el sector del agua serán invitados a elaborarlos, estableciendo las prioridades, a medio y largo plazo. Estas estrategias deben ser coherentes con las acciones de los distintos interventores del sector público y con las del sector privado. Consideradas éstas necesidades deberán ser desarrolladas estrategias regionales.

Las estrategias existentes deberán ser evaluadas y actualizadas.

La aplicación de estas estrategias deberá responder a las exigencias de la gestión integrada de los recursos del agua y comprender la adaptación y la modernización de los cuadros institucionales, legislativos y reglamentarios, el mejoramiento del conocimiento de los recursos y de los usos, al igual que la formación de los ámbitos y de las técnicas para la gestión de los servicios así como también para el mantenimiento de los equipamientos.

El agua es el recurso natural, vital para la prosperidad y la estabilidad futuras. Habría que insistir particularmente, en los mecanismos e instrumentos propios para promover la utilización del agua como catalizador de la cooperación regional más que como fuente de conflicto potencial.

III.G - La movilización de los recursos financieros y otros.

III.G.1 - La movilización de los recursos nacionales y locales

Es conveniente realizar la planificación y la gestión del sector del agua en un contexto de desarrollo socioeconómico, reconociendo el rol vital del agua para la satisfacción de las necesidades humanas, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y el funcionamiento de los ecosistemas ligados con el agua. Las condiciones específicas de los sectores no monetizados de la economía deberán ser tenidas en cuenta.

Es igualmente necesaria la aplicación de medidas tarifarias y financieras, en vista de una buena utilización y protección de las aguas. El acceso a los tradicionales recursos del agua, deberá ser protegido.

Sería conveniente explorar los medios y métodos de aplicación, para facilitar una transición progresiva hacia una recuperación de los costos, teniendo en cuenta la importancia del agua, para satisfacer las necesidades humanas esenciales. Subvenciones, u otros mecanismos financieros transparentes apropiados, pueden ser considerados deseables en algunos países, para grupos específicos, en particular para los más pobres.

La transparencia, en la gestión económica y financiera de los servicios, es una condición necesaria para la recuperación efectiva de los costos.

La aplicación de acciones de reducción de los costos, como el mejoramiento de la gestión, la competencia de los operadores, la reducción de los derrames, la utilización de la tecnología apropiada permite limitar las necesidades del financiamiento.

Para investigar, el financiamiento del conjunto de las distintas funciones que participan en una gestión sostenible del agua, después de un debate público profundo, haciendo intervenir a todos los actores, conviene utilizar los marcos legislativos y reglamentarios profundizados, a fin de:

III.G.1.1 - permitir la movilización sostenible de créditos públicos o privados, concurrentes al financiamiento de las redes de distribución y saneamiento;

III.G.1.2 - facilitar el acceso al crédito de estructuras de gestión descentralizadas, públicas o privadas, principalmente comunidades de base y de las ONG, y favorecer, en particular, el otorgamiento de micro-créditos;

III.G.1.3 -proveer a los inversionistas públicos o privados, esquemas apropiados de garantía de riesgo para permitir el financiamiento de las inversiones.

III.G.1.4 – instaurar, en la medida de lo posible, sistemas tarifarios "usuarios-pagadores" que equilibran los costos directos o indirectos de los servicios para los precios facturados a los usuarios solventes. Las tarifas deben ser justificadas por la calidad y la fiabilidad de los servicios dados a los usuarios;

III.G.1.5 – si fuere necesario, organizar la transición al menos hacia la recaudación de los costes de explotación, mantenimiento, renovación y gestión de cuencas vertientes, dando lugar a una fase intermediaria en transcurso de la cual éstos podrían ser cubiertos de manera complementaria por los financiamientos públicos;

III.G.1.6 - de manera transparente, tomar las medidas necesarias, principalmente, para evitar una gestión de los servicios que conducen a una limitación del acceso al agua de los usuarios en bajas ganancias;

III.G.1.7 - aplicar eficazmente el principio "contaminador-pagador" con la ayuda de instrumentos económicos, con finalidad Medio Ambiental, proporcionales a los daños causados al medio ambiente;

III.G.1.8 - tener en cuenta los costos ligados al conocimiento, a la protección y al valor de los recursos de superficies subterráneas; a la preservación y a la gestión de los ecosistemas, de cuencas vertientes y acuíferas; al mantenimiento de las zonas húmedas y del régimen hídrico de los cursos del agua.

III.G.2 - La movilización de los recursos exteriores:

Los socios que disponen de fondos bi- y multilaterales deberán apoyar a los países, en la concepción y en la implementación de su estrategia de gestión integrada de los recursos del agua. Inscribirán sus intervenciones en el ámbito de las prioridades definidas, a fin de asegurar una sinergia eficaz entre la ayuda exterior y los recursos financieros nacionales y locales.

Los socios con capitales bi- y multilaterales deberán contribuir a la aplicación de las prioridades definidas, sosteniendo tanto las reformas estructurales como los proyectos y movilizar los medios financieros necesarios para esta política.

La constatación de una utilización óptima de los recursos existentes facilitará la movilización de los recursos financieros suplementarios, nacionales e internacionales del sector público y privado.

Convendría insistir sobre la concertación y los cofinanciamientos entre los proveedores de fondos multilaterales o bilaterales con el fin de que los beneficiarios puedan obtener la máxima eficacia de los financiamientos externos, principalmente para los proyectos regionales integrados.

III.G.3 - Utilización de los mecanismos innovadores

Habría que recurrir a una participación más grande del sector privado, a soluciones innovadoras para la gestión de los recursos del agua local, tales que el B.O.T. (Build Operate Transfer) y los mecanismos del mercado cuando aquello es posible.

III.G.4 - La movilización de los recursos humanos locales y de los conocimientos ligados a las distintas culturas:

Además de los acercamientos modernos de la política del agua, interesa:

III.G.4.1 - movilizar lo máximo posible a los recursos humanos;

III.G.4.2 -sacar provecho de los conocimientos prácticos diversificados de la población, particularmente en las zonas rurales y pastorales, relacionas con la detección, a la toma, a la conservación, a la utilización y a la reutilización del agua.

III.H - Las prioridades de la Ayuda Pública al desarrollo

Los socios capitalistas bi- y multilaterales deberán concentrar los financiamientos concesionales sobre las acciones estructurales y los programas que apuntan a mejorar el Medio Ambiente, con el fin de satisfacer mejor las necesidades esenciales prioritarias que favorecen, siempre que sean posible las iniciativas en curso.

Entre ellos:

III.H.1 - La satisfacción de las necesidades esenciales (agua potable, saneamiento, lucha contra las enfermedades hídricas, etc.) en el marco de las acciones a adoptar rapidamente, a fin de alcanzar progresivamente las normas internacionalmente reconocidas para la satisfacción cuantitativa y cualitativa de estas necesidades esenciales de todos los seres humanos, en zonas rurales y en zonas urbanas desfavorecidas. Deberá acordarse una particular atención en la erradicación de las enfermedades de origen hídrico.

Las cuestión de la igualdad y de paridad entre hombres y mujeres deberá ser tenida en cuenta en forma adecuada, en el marco de los programas para mejorar el status de las mujeres y para aumentar su participación en la toma de decisiones.

III.H.2 - La organización de sistemas integrados de medidas y de bases de datos, para mejorar las informaciones sobre los recursos, los usos y las contaminaciones.

Deberá ser facilitado el acceso de los profesionales y de los usuarios a la información y a la documentación, útiles a la gestión y al financiamiento del agua,.

III.H.3 - La conducción de reformas institucionales, administrativas y económicas, tendientes a la instalación de organizaciones especialistas en cuencas y de autoridades reguladoras nacionales o regionales; la modernización de los servicios colectivos de irrigación o agua municipal; el mejoramiento de la eficiencia de las utilizaciones, el control de demandas y el mantenimiento de las instalaciones;

III.H.4 - La formación profesional inicial y continua sobre el agua.