Anuario de Relaciones Internacionales, Año 1999

1998, ha sido en lo que hace a la actividad del Departamento de Relaciones Económicas Internacionales, un año de intensa tarea docente y de investigación en todos aquellos temas que aborda el Departamento , ya sea como tarea intrínseca al mismo o como extensión a otras áreas , que involucran una temática afín a nuestro quehacer en el IRI.

En nuestra actividad anual han colaborado como miembros del Departamento; Laura Bono, Mónica Centurión , Juan Rial y el Profesor Martín Morgante, quienes además de la estrecha colaboración que han prestado en la tarea anual, han desarrollado actividad docente y de investigación inherente a la Cátedra de Derecho Internacional Público (II) en temas relacionados a los Organismos Económicos Internacionales.

En el trabajo de elaboración del presente capítulo han colaborado todos los miembros del Departamento, aportando su trabajo minucioso la abogada Bono al realizar la cronología correspondiente al año 1998, al igual que Mónica Centurión quien efectuó la traducción y selección de los documentos.

En el entendimiento de que nuestro trabajo, será de utilidad e interés de los lectores que a él recurran, es que aportamos este capítulo como parte de la enriquecedora tarea del IRI.

 

1998, año de planteamientos de reforma en los Organismos Económicos Multilaterales, acentuación de la asimetría entre la producción y el comercio mun-dial y continuidad de las crisis financieras .

En la presentación del capítulo correspondiente al Departamento de Relaciones Económicas Internacionales del Anuario l998, señalábamos a l997 como el año del comienzo de la crisis asiática, indicativa de una crisis financiera internacional, a la que los Organismos Multilaterales de las Finanzas Internacionales no podían estabilizar definitivamente.

A lo largo de l998, comprobamos que el proceso de desestabilización financiera ha sido más profundo de lo esperado, propagándose a la economía Rusa y la de nuestro socio mayor, Brasil generando pánico y corrimientos en las bolsas mundiales. Estas circunstancias influyeron negativamente en el crecimiento del PBI y el comercio de la mayoría de los países emergentes.

De acuerdo a las estimaciones del FMI, el PBI mundial, no crecería más allá del 2% anual en l998 , en razón de la situación económica del sudeste asiático el agudo cambio en la coyuntura económica del Japón como también la recesión en el Reino Unido y de la mayoría de las economías de América Latina .Esta tendencia negativa, fue compensada en términos globales a lo largo del año por el crecimiento de las economías de la Unión Europea y de los Estados Unidos.

Economistas de diferentes escuelas y tendencias, al analizar la profundización de los problemas de la economía mundial y en especial de las turbulencias financieras , coinciden en señalar que los problemas esenciales del sistema financiero internacional, que impiden la estabilidad a largo plazo, son; la flotación monetaria, la liberación en el flujo de capitales, la desaparición de los controles de los Bancos Centrales y la falta de una regulación mas firme por parte de las Instituciones Internacionales.

Por su parte, muchos analistas coinciden en afirmar que la esencia del problema se encuentra en el exceso de reservas fluctuantes no acordes con el crecimiento de la producción economica mundial . Este desajuste global, que pareciera cobrar nuevo vigor frente a la coyuntura financiera globalizada , ha dado paso a un proceso de revisión de las estructuras de los Organismos financieros Multilaterales como también de sus políticas en materia comercial, monetaria y de desarrollo.

En cuanto al comercio mundial, el Informe Anual de l998 de la Secretaría de la OMC, pone de manifiesto como nota sobresaliente del comercio global del año, al aumento del volumen del comercio en relación al crecimiento de la producción mundial.

La OMC, plantea desde su óptica que " las políticas de liberalización comercial a niveles globales, constituyen un sólido bastión de defensa ante presiones proteccionistas derivadas de significativos cambios de los flujos comerciales como consecuencia de la crisis.

Frente al panorama general de globalización de los mercados financieros, de bienes y servicios impulsados por los Organismos multilaterales de la economía y las finanzas mundiales ,no se ha producido un proceso paralelo de fortalecimiento de los mecanismos intergubernamentales para la gestión del sistema . Solamente la OMC como organismo multilateral ha planteado estrategias claras en el sentido de poner límites a los abusos en que incurren muchos países en las prácticas del comercio internacional. Por su parte los mellizos de Bretton Woods, encaran al final del milenio ,una crisis que supera a las que han debido soportar a lo largo de su historia, ya que los planteamientos a niveles mundiales, no sólo apuntan a las estructuras de las Instituciones sino al propio Orden económico mundial. Muchos analistas - que no se hallan enrolados en un estricto modelo clásico- liberal - estiman que el fenómeno de declinación del FMI, como organismo que ha perdido su capacidad para influir sobre las políticas macro- económicas de los países más avanzados , se ha acentuado en razón de las fallas sistémicas de los mercados financieros mundiales y la falta de políticas integradoras de cooperación al desarrollo cuyo objetivo debería ser evitar la marginación que se produce en aquellos países con insuficientes o nulos flujos comerciales y financieros , cuya capitalización autónoma tienen esas mismas características.

A estas fallas sistémicas internacionales, los Organismos financieros multilaterales, no han reaccionado con la celeridad necesaria, a fin de evitar el acrecentamiento de las asimetrías que no han podido prever ni asistir con eficiencia y celeridad.Frente a esta coyuntura, el Ejecutivo Estadounidense, solicitó al Parlamento de ese país un incremento de los recursos financieros del FMI, a fin de que la Institución pudiera hacer frente a las demandas crecientes de los países en situación de crisis.

Frente a estas circunstancias exepcionales, la opinión más generalizada de los analistas del sistema , coincide en que los EU abandonen el control directo e indirecto que ejercen sobre las Instituciones de Bretton Woods y adapten sus políticas a un sistema tripolar , cuyo funcionamiento exige la intervención equilibrada de los tres grandes ejes de la economía mundial; Japón, los EU y la UE. De este modo las perspectivas de la reforma institucional, se concretaría en un marco multilateral más equitativo, tendiente a neutralizar las crecientes dificultades de financiación en que han caído los Organismos multilaterales de Bretton Woods.

Por ello es que los esfuerzos realizados a lo largo de l998 a fin de paliar las crisis financieras surgidas en diferentes mercados no han sido suficientemente eficientes, en razón de la debilidad Institucional de los Organismos.

Por otra parte los esfuerzos realizados a lo largo del año para aumentar la cooperación medioambiental y social, se han visto afectadas por las debilidades a que hacemos referencia y la ausencia de políticas acordes a las crecientes demandas mundiales en los aspectos sociales por parte de los Organismos multilaterales.

Frente a este panorama, en el mes de mayo se oyó la primera voz oficial pronunciándose por un cambio en las reglas de juego de la economía Internacional. En ese sentido Michel Candessus propuso la creación del grupo de los 24 ,que incluiría a países pobres, emergentes y ricos en cuya conjunción se tendería a encontrar una salida a las principales cuestiones que generan turbulencias en el sistema financiero internacional.

Independientemente de la crisis institucional atravesada por el FMI durante l998, el FMI mantuvo sus políticas en materia fiscal para los países con situaciones de crisis. En tales casos las recomendaciones para la mayoría de los países que recurrieron a la asistencia del Organismo, se mantuvieron dentro del esquema de ortodoxia de la Institución, aconsejándose nuevos ajustes en razón de los déficit fiscales y regulaciones más estrictas de los sistemas bancarios .

No obstante las circunstancias de exepcionalidad que rodearon las actividades del FMI durante l998, el Organismo atendió a Rusia , país que solicitó asistencia especial en razón de las circunstancias de extrema crisis que atravesaba. Previo a la concreción del otorgamiento de dinero fresco, el FMI exigió a Rusia el cumplimiento de un plan de ajuste monetario y fiscal. Mas el auxilio prestado al otrora poderoso país de la ex URRS, significó a la Institución el requerimiento de un crédito de emergencia por parte Congreso de los EU, quien aprobó al mismo , en carácter de aportes suplementarios .

A resultas de la delicada situación que por primera vez en su historia debió encarar el Organismo multilateral ,el presidente de los Estados Unidos planteó la inquietud de su gobierno de reformular las instituciones multilaterales de la Economía Internacional. Conjuntamente con ello, las voces más escuchadas de los analistas internacionales formulaban, en razón de la imposibilidad de controlar la volatilidad de los flujos monetarios internacionales, la hipótesis de generar un nuevo acuerdo al estilo de Bretton Woods que diera forma a un nuevo acuerdo fundacional regulatorio de las finanzas y la economía internacionales.

Esta postura es reforzada por el G-7, quien propone un plan de medidas para paliar la crisis haciendo especial referencia en la necesidad de modificar en profundidad las estructuras del FMI adecuando las medidas de control y transparencia financiera internacionales a la realidad del mundo financieramente volátil y globalizado.

En las postrimerías del año, nuevamente Michel Candessus hace pública su opinión en el sentido de la necesidad de reforzar la responsabilidad y la solidaridad internacionales a fin de lograr transparencia y seguridad en las transacciones monetarias internacionales.

Sin duda l998, ha sido un año en que los Organismos económicos multilaterales han debido enfrentar a una crisis financiera global que ha dejado al descubierto los graves defectos del orden económico internacional.(OEI).En el curso del año ha emergido con dureza la crisis sistémica más compleja que las que a lo largo del siglo tuvieron que enfrentar las naciones. Las razones de la complejidad se deben a que el OEI se halla sentado sobre bases que han cambiado profundamente en sus estructuras. Es obvio que las Instituciones que respondían a un sistema superado por la propia crisis, no puedan enfrentar los efectos de la misma y deban ser reformuladas. Más, para ser esto posible es necesario que se comprendan los orígenes de la crisis y se decida encararla con criterios amplios, pragmáticos y ajenos a los dogmas que promovieron el avance del estado actual del sistema financiero internacional.

En definitiva , la crisis desatada a lo largo del año 98 deja al descubierto la paradójica situación de aumento desproporcionado de capital financiero en relación a la producción de bienes y servicios a niveles mundiales, coexistiendo con una creciente marginación de sectores propia del sistema de distribución del siglo XIX..

En este marco de creciente incertidumbre e inestabilidad financiera mundial, la OMC, en su informe anual ( l998 )destaca que si bien la crisis ha afectado a la mayoría de los mercados de bienes y servicios mundiales, los países en general no han respondido con el cierre de sus mercados, aunque algunos miembros han aumentado las medidas en defensa de su comercio con el fin de prevenir el incremento de importaciones que consideran desleales.

En su Informe Anual, la OMC destaca la falta de previsión que ha mostrado el sistema financiero internacional ante las crisis de las economías asiáticas ,las que precedidas por Japón han mostrado desde su ascenso a mediados de la década de los cincuenta, un crecimiento sostenido y sorprendente . En este año el descenso del crecimiento asiático contribuyó a la caída de los precios de los productos primarios, que se deterioraron ( el petróleo entre otros) en más del 30%, mientras que el precio de los productos manufacturados registraron una caída de niveles muy inferiores al de los comodities.

Durante el año 98, el funcionamiento de la OMC como Organismo multilateral ha sido acorde con las políticas diseñadas por la propia Organización, afianzándose lentamente en sus objetivos fundacionales y perfeccionando el sistema de solución de controversias que tantas expectativas generó desde su creación.

 

La economía y el comercio exterior de Argentina durante 1998.

A consecuencia de la situación de crisis financiera internacional que se agudizó en el curso del año, América Latina sufrió una aguda desaceleración en su crecimiento y comercio. Las exportaciones decrecieron en relación a l997, siendo Brasil el país mas afectado por la crisis. En tanto en Argentina el PBI creció el 4%,mientras el nivel general de ingreso decreció en relación a los años anteriores a un 3%, no obstante que las exportaciones crecieron sustancialmente. En el segundo semestre del año, el PBI comenzó a decrecer y los índices de desocupación alcanzaron el 13%.

Indudablemente l998, ha sido para Argentina como para la mayoría de los países del Sub-continente un año marcado por los efectos de la crisis internacional. En el caso de nuestro país, el comienzo del período fue promisorio por la entrada de capitales, el crecimiento del comercio exterior y el aumento de reservas internacionales. Mas , tras el estallido de la crisis Rusa en el mes de agosto, se produjo una restricción en el crédito , se incrementaron las tasas de interés y a consecuencia de ello decreció la demanda de importaciones. De este modo se equilibró en parte el déficit comercial que de todos modos fue más significativo que los trimestres anteriores.

El déficit de caja del sector público, fue uno de los indicadores que mostró ineficiencia en el manejo de la política fiscal. Tal situación determinó un cambio en el manejo de la recaudación ,impulsándose un régimen de tributo único , que no resultó exitoso por su inadecuada implementación.

En cuanto al manejo de la masa monetaria, el Banco Central fue cauteloso en el control de la liquidez del sistema ,evitándose de este modo que el colapso que sufrieron entidades bancarias intermedias, se propagara a todo el circuito bancario.

En cuanto al nivel de actividad, l998 mostró aumento de la inversión y crecimiento de la demanda de consumo y bienes intermedios en el primer semestre del año decreciendo cada uno de estos índices a partir de la segunda mitad del año. Así es como a partir de octubre el índice de la producción industrial bajo notablemente en relación al del año anterior En suma la actividad económica de nuestro país estuvo directamente inducida por la crisis internacional y la crisis de nuestro socio mayor en el Mercosur. La reducción de las importaciones de autopartes y automóviles a Brasil en el segundo semestre, es una prueba acabada de ello. De igual forma los índices de importaciones decrecieron en el segundo semestre, insinuándose de este modo el proceso recesivo que se avecinaba.

En suma Argentina sostuvo durante el año l998, las mismas políticas que venía implementando desde el período anterior. No obstante, los efectos de la crisis financiera internacional dejaron su secuela recesiva con alto impacto social , agravándose de este modo los altos índices de desocupación que eran materia preocupante desde l997.

Como decíamos en nuestra presentación del Anuario 1998 , "es necesario que Argentina comience a definir políticas para hacer frente a turbulencias financieras externas que podrían repercutir peligrosamente en nuestro futuro económico". Indudablemente, el camino recorrido durante l998 y los albores de l999, no indican que se hayan tomado previsiones en este sentido y mucho menos en el campo social. No se han redefinido políticas de ocupación y empleo y se ha insistido en medidas que por sus efectos podríamos señalar como inoportunas, coyunturales y carentes de profundidad. El resultado de esta sumatoria es un sendero apto para la profundización recesiva y el conflicto social.

María Susana Tabieres

Coordinadora.