Revista de Relaciones Internacionales Nro. 10

Presentación del dossier: "El desafío Asiático"

 

Un educador japonés de la época Meiji, Fukuzawa Yukichi, creía fervientemente que Japón tenía mucho que aprender de Occidente. La Restauración Imperial del siglo XIX liderada por Meiji sentó las bases para la modernización del Japón, puso fin a un largo aislacionismo internacional, y el país comenzó a abrirse al mundo. Fukuzawa encabezó los grupos de estudiosos japoneses que se abocaron a tratar de comprender las formas de organización políticas, sociales y económicas de Occidente, de interpretar sus manifestaciones artísticas, en fin, de comprender la cultura de ese mundo percibido por el Japón como un misterio, a la vez atractivo y amenazante.

 

La región del Pacífico Asiático, y el Este Asiático en especial, han recibido particular atención en medios periodísticos y en vastos sectores de la academia, abriendo nuevos campos a la investigación, y desafiando paradigmas, modelos y teorías convencionalmente aceptados.

 

En el seno del Instituto de Relaciones Internacionales, imbuidos de un espíritu similar al que impulsara a Fukuzawa, hemos constituido hace cinco años el Departamento de Asia y el Pacífico, con el convencimiento de que la Argentina puede y debe aprender de la experiencia de los países de aquella región. El Departamento del Asia y el Pacífico tiene como objetivo incentivar a pensadores y estudiosos, provenientes de diversas disciplinas académicas, a unirse en este aprendizaje y en el consecuente debate que tal estudio promueve.

 

En el presente número de la Revista, bajo el título El Desafío Asiático se agrupan artículos de diversos autores y académicos acerca de la apasionante región del Asia-Pacífico. Los trabajos presentados abarcan problemas vinculados a los países individualmente, a las relaciones entre ellos, o a la región en su conjunto; incluyen aproximaciones desde variadas disciplinas como la ciencia política, la economía, o la teoría de las relaciones internacionales.

 

En el primer artículo, Robert Ballon, profesor de la Universidad de Sophia en Tokio, analiza la estructura de la empresa japonesa y sus diferencias con la organizaciones empresarias occidentales. La empresa en Japón se construye alrededor de los recursos humanos, y se concentra en asegurar una creciente participación en el mercado, lo que determina sus características peculiares. Los vertiginosos cambios en la economía global y en los mercados japoneses han forzado a las empresas a adaptarse a las nuevas circunstancias, siendo su desafío último el mantenerse en el negocio. El autor define a la administración de la empresa como el proceso por el cual la organización se adapta a los cambios. Ballon analiza los elementos centrales que determinan la estructura de la empresa: recursos humanos, recursos financieros y relaciones inter-empresariales. La sumatoria de estos elementos configuran el peculiar mercado japonés, que se ha constituido en uno de los temas de discusión más relevantes en las negociaciones internacionales. A partir del análisis de la empresa podemos entender una peculiaridad de los japoneses, tanto de las personas como de las instituciones, como es su conducta orientada hacia lo grupal.

 

Jin Junhui, investigador del China Institute of International Studies, aborda el tema del choque de civilizaciones y los paradigmas emergentes en materia de política exterior al fin de la Guerra Fría, conforme fuera presentado por Samuel P. Huntington en sus artículos en Foreign Affairs en 1993. Jin insinúa que las ideas presentadas por Huntington constituyen un esfuerzo por conseguir la unidad de la sociedad americana, y mas aún, la unidad de todo el mundo occidental, al describir a las civilizaciones no-occidentales como una amenaza para la civilización occidental. Jin reconoce que las diferencias entre civilizaciones puede eventualmente ser la fuente de conflictos entre estados. El autor concluye que deben realizarse grandes esfuerzos para promover la comprensión y aceptación recíproca entre las distintas civilizaciones, como único camino posible en pos de una verdadera ‘comunidad mundial’.

 

Jorge R. Di Masi, Coordinador del Departamento del Asia y el Pacífico del Instituto de Relaciones Internacionales, analiza la política exterior de EE.UU. en Asia en la década de los noventa. Comienza describiendo las ideas centrales que guiaron la política de Clinton frente a la región, privilegiando los temas comerciales y tratando de reconstruir la confianza en la presencia de EE.UU. en el área. Una manifestación de la posición norteamericana es la convocatoria a la reunión de líderes del APEC. Sin embargo el planteo original no pudo sostenerse, la propia convocatoria causó suspicacia entre los Asiáticos, al tiempo que continuaban los conflictos con Japón, Corea y China, lo que demuestra los aspectos deficitarios de la estrategia. La consecuencia natural es la concesión de ciertos principios de la administración Clinton, como en el caso de China a quién se le renueva el status de Nación más favorecida, desvinculando la política comercial americana respecto de China de la condena a las violaciones de los Derechos Humanos en aquel país, como oportunamente se había anunciado.

 

Jorge Campbell, Secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores describe las relaciones de la Argentina con los Países del Este Asiático. Como contrapartida de su proceso de crecimiento basado en el "boom exportador", las economías del Este Asiático se han transformado en los importadores más dinámicos del mundo. El gran potencial de complementación comercial, la presencia institucional de nuestro país en el área, la consolidación del Mercosur y el acuerdo que establece una zona de libre comercio entre este agrupamiento y Chile, son algunos de los aspectos mas importantes que contribuyen al mejoramiento de las tácticas de aproximación argentina al Este Asiático.

 

Por su parte, Sang Kyoon Park, agregado comercial de la República de Corea en la Argentina hasta 1995, analiza los cambios en el paradigma de organización de la economía coreana a partir de la democratización del país. El Estado ha retraido en parte su participación en el proceso económico, y permite un mayor espacio para el movimiento de distintos actores sociales, especialmente empresarios y trabajadores. Numerosos desafíos se abren a Corea en el futuro mediato, como por ejemplo la generación de tecnologías propias que le permitan reducir su dependencia del exterior. Luego analiza el ingreso de Corea a la OCDE, y su eventual rol como representante de las economías emergentes en ese foro. En cuanto a las relaciones entre Corea y la Argentina, Sang Kyoon Park sugiere que Corea está dispuesta a aumentar el comercio y las inversiones en nuestro país para reducir el superavit comercial, y propone que el crecimiento de las relaciones bilaterales es mas importante que el signo de la balanza comercial.

 

Martín Carrique, miembro del Instituto, describe la misión de las Naciones Unidas en Camboya como un modelo exitoso de intervención internacional que permitió no solamente la pacificación del país sino también asegurar su reorganización política. Carrique sugiere que las lecciones de la misión deberían servir de ejemplo para futuras misiones de la O.N.U..

 

Nguyen Van Dao, Encargado de Negocios de la República Socialista de Vietnam, revisa la historia de Vietnam desde la reunificación del país en 1975 y las graves dificultades económicas como consecuencia de la prolongada guerra, hasta llegar a la elaboración de la política de DOI MOI, esbozada por el VI Congreso del Partido Comunista en 1986, y reafirmada por el VII Congreso partidario en 1991. Más allá de los logros obtenidos a partir de la nueva modalidad de gestión económica, el proceso de renovación trajo también aparejada la apertura de la política exterior del país. Una clara expresión en ese sentido es el desarrollo de relaciones con los países de América Latina y la apertura de la Embajada de Vietnam en Argentina a comienzos de 1995.

 

Marcelo de los Reyes, miembro del Instituto, aborda el tema de la conflictiva entre China y Taiwan desde una perspectiva histórica. En un pormenorizado análisis el autor enumera los principales acontecimientos ocurridos desde la Revolución China hasta los conflictos recientes.

 

Jesús Fernando Taboada, Embajador de la República Argentina en Tailandia, afirma que la influencia de las dos grandes fuerzas culturales de la región, el hinduismo y el budismo, y el emplazamiento de Tailandia en Asia han generado en su población una actitud proclive al diálogo y al buen entendimiento. La actividad diplomática de Tailandia ha sido central en la conformación de ASEAN y en su evolución reciente, constituyéndose en vínculo de unidad económica y de desarrollo regional. Al mismo tiempo el progreso económico convirtieron a Tailandia en un mercado complejo y diversificado, y en polo de inversiones extranjeras. El artículo examina el potencial existente para las exportaciones de vinos, frutas, carnes y productos argentinos a Tailandia, y la eventual expansión desde este país hacia el resto de Asia. Taboada concluye que se abre un inmenso mercado potencial en Asia, a partir de la creciente importancia que adquiere la cuenca del Pacífico, hecho equiparable al traspaso del eje central de la historia que implicó el descubrimiento de América.

 

R. Narayanan, de la School of International Studies de la Nehru University en Nueva Delhi, aborda el tema del potencial aumento del comercio entre América Latina, en particular los grupos de países que componen el MERCOSUR y el Pacto Andino, y la India a partir de la estabilización de las economías nacionales de nuestra región. Para ello resulta indispensable mejorar el dialogo entre los actores. Narayanan sugiere que existe un gran espacio para aumentar el comercio en el sector alimenticio.

 

Finalmente queremos agradecer a los autores de los artículos, a las entidades y personas que apoyaron las distintas actividades organizadas, a todos los miembros del Departamento de Asia y el Pacífico que han trabajado desinteresadamente durante estos 5 años y en forma especial, quienes colaboraron en la traducción y compaginación de este dossier:

Sergio Abramovich, Daniel Besler, Diego Capelli, Magdalena Cruells, María Alejandra Leoz, María José Lescano, Constanza Loustau, María Eugenia Onaha, Juan Rovarino, Laura Sanucci, María Marta Trabucco e Ileana Walczuk.

 

 

Jorge Di Masi - Pablo Pinto

Coordinadores del Departamento de Asia y el Pacífico.