Revista de Relaciones Internacionales Nro. 14

Presentación

Ambiente y Desarrollo:
La Compatibilidad Posible

 

Nos hallamos ante la existencia de una crisis global como la derivada de la relación entre el Ambiente y la acción humana. Y advertimos también la existencia de un Desarrollo Económico y Social planetario no sostenible, sin armonía con la Naturaleza. Debemos dar por sentado que se nos representa como necesario e inexorable alguna posibilidad de cambio.

¿Cómo cambiar un modelo de desarrollo? ¿Cómo dirigir el rumbo hacia otro paradigma que compatibilice el Desarrollo Económico y Social con el Ambiente?

Después de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro de 1992, ECO´92, los Estados tuvieron la certeza de que había que cambiar el paradigma. El cambio climático, el agotamiento de la capa de ozono, la contaminación generalizada, la pérdida de la diversidad biológica, la deforestación y la desertización, todas ellas combinadas o cada una por si misma representa una amenaza global planetaria que no reconoce fronteras, ideologías, religiones o sistemas políticos.

Los indicadores del deterioro resultan evidentes:

- para el año 2000 seremos 6.300 millones.

- 1/5 de la población mundial está bajo el umbral de la línea de pobreza (1.250 millones de personas).

- cada día mueren 40.000 niños sólo por hambre.

- cada año se incorporan al planeta 98 millones de personas y el 90% de ellos lo hacen en los países en desarrollo.

- el 20% de la población más rica ostenta un nivel de riqueza 150 veces mayor que el 20% de la población más pobre.

- ese 20% más rico se apropia directa o indirectamente del 80% de los recursos totales del planeta y del 85% de la riqueza económica.

 

Los Estados están generando condiciones para un cambio social global que acompañe el aumento de la población, el crecimiento económico y el avance tecnológico, y permita estrechar la brecha que separa la pobreza del Sur de la riqueza del Norte. De manera que la compatibilidad entre el ambiente y el desarrollo sea posible y resulte alcanzable en términos de esta generación.

Son muchos los factores sociales, culturales o políticos que confluyen en las interacciones entre los sistemas humanos y los sistemas naturales y como existe escasa comprensión de la dinámica interactiva entre esos factores y las fuerzas motrices de la naturaleza, las instituciones y los valores sociales adquieren un protagonismo nunca antes alcanzado.

Las instituciones y los valores sociales resultan muy importantes para erradicar los tres síndromes generalizados en la relación Ambiente-Desarrollo:

a) El síndrome de la amenaza a la seguridad global.

b) El síndrome de los límites al crecimiento.

c) El síndrome del la interdependencia entre pobreza y riqueza.

 

Tanto las modalidades de producción y consumo de los modelos depredadores de la riqueza, representados por las países desarrollados, como los de pobreza con aumento de población, de los países en desarrollo, generan un dificultoso entramado de tensiones ambientales y sociales que resulta muy difícil de resolver.

Pero, aún bajo estas premisas, nosotros postulamos y defendemos la idea de que la compatibilidad entre el Ambiente y el Desarrollo resulta posible, además de necesario. Y ello se vislumbra en los reajustes estructurales de los sistemas económicos mundiales y en una reordenación de las relaciones Norte-Sur, que tienen obligatoriamente que acoplarse a las capacidades del stock de capital ecológico y a las rentas que éste produce. Y debe comenzar por la superación de la pobreza del llamado Tercer Mundo.

En este dossier, nos acompañan con sus distinguidos aportes profesionales y académicos de primer nivel nacional e internacional. El experto Jorge Illueca Bonett hecha una mirada hacia el futuro del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo (PNUMA). La Dra. María Marcela Flores realiza un estupendo análisis de las legislaciones internas de los países del MERCOSUR relativas a los residuos especiales o peligrosos, un tema candente y aún no resuelto en el marco del manejo de los residuos que provoca la industrialización y el modelo de consumo no sostenible. El Prof. Alberto Sabsay instala el tema de la incorporación de normas ambientales en las Constituciones modernas, en especial la reforma Constitucional del 94 y su proyección en el futuro de los gobiernos. La doctorando Nancy Neschuk nos acerca una visión acerca de los problemas de la Ecología como disciplina científica transformada en relevante y de importancia capital para el futuro del Desarrollo Sostenible. El Dr. Eduardo Pigretti incansable luchador y forjador de conciencia ambiental realiza un análisis contundente del Convenio de Biodiversidad, firmado en la Eco´92. El experto Nelson Sabogal, altísimo funcionario de Naciones Unidas vinculado a la resolución de los problemas ambientales de alcance global, explica con rigurosidad académica el Protocolo de Montreal y su importancia para proteger la Capa de Ozono. La Prof. Isabel Stanganelli realiza un interesante aporte vinculado a los resultados del Foro Intergubernamental de Seguridad Química, actividad poco difundida y que requiere una atención especial teniendo en cuenta que la materia que trata son los productos químicos. El Ministro Raúl Estrada Oyuela, presidente de la Convención de Cambio Climático Global de Naciones Unidas, explica de manera inmejorable los resultados alcanzados en la reciente III Conferencia de Partes del Convenio de Cambio Climático, realizada en Kyoto en Diciembre último pasado. Por último, quien suscribe explica el concepto, contenido, caracteres y principios del Derecho Ambiental Internacional.

 

Aldo Servi

Coordinador del Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo