Revista de Relaciones Internacionales Nro. 16 Con el profesor Jean Pierre Ferrier*

Con el profesor Jean Pierre Ferrier

 

 

 

 

* Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de París II, Francia
1 NdeR: Se trata de Julien Freund

Estoy muy contento de encontrarlos. Ustedes se parecen a mis estudiantes del curso de Defensa en el Doctorado de Defensa del cual soy titular. Pero no les voy a decir lo que normalmente les digo a ellos. El título de mi curso es "Ejército y Poder". Esto no existe en Argentina y como la relación entre ambos no existe, no voy a hablar de eso. Si quieren voy a hablarles de Relaciones Internacionales, lo que ustedes quieran, y si sé algo, se los puedo decir. Ustedes tienen la palabra.

 

Pregunta: ¿Podría decirme qué le parece el acuerdo entre Netanyahu y Arafat?

 

Profesor:

Más que un acuerdo es un proyecto de acuerdo, porque Netanyahu dijo que va a retrasar la ratificación.

El problema de la relación entre Israel y los Estados Árabes con los Estados Unidos es un problema muy simple. El ex Ministro de Relaciones Exteriores David Levy le dijo a Arafat: "Si usted quiere algo, tome aquello que nosotros le damos".

Es decir que, para Israel, no es auténticamente una negociación sino un regalo hecho a los árabes. Los acuerdos de Oslo y Washington han cambiado un poco. Yizhak Rabin comprometió a Israel a hacer la paz, pero no se sabe qué paz. Para cuándo eso está previsto no se sabe. Todas las fechas que fueron previstas en Oslo han sido superadas. Israel es el dueño del tiempo.

El acuerdo de Wye Plantation es un acuerdo que retoma otro acuerdo de hace dos años. No hay nada nuevo. Pero es importante para los estadounidenses. Los norteamericanos excluyeron a la ONU y a Europa del Medio Oriente. El argumento que ellos han manifestado en el seno del Consejo de Seguridad es "Si metemos una persona más, se bloquea todo". Pero todo está bloqueado sin una persona más. Entonces era necesario que los Estados Unidos obtuviera un acuerdo. ¿Qué va a pasar ahora?, lo que Israel quiera.

El Primer Ministro Netanyahu explicó muy bien el futuro. Israel, en cualquier momento, cuando lo desee, puede detener la aplicación del acuerdo. El problema es un problema de Seguridad para Israel. Es decir que todo depende de Israel. Es lo normal. Israel es el más fuerte. Es el vencedor sobre el terreno. Israel está protegido por los Estados Unidos y los árabes no tienen nada. El mejor tiene siempre la razón. Pero esto no es para entristecerse.

Pregunta: ¿Cuál es su opinión con respeto a los subsidios agrícolas que aplica la Unión Europea?

 

Profesor:

No estoy muy seguro de ser muy académico en mi respuesta. El problema de la Política Agrícola Común es el más grave para Europa. Ante todo, hay que considerar el aspecto mundial, en relación con la Organización Mundial de Comercio.

Los europeos han tomado la costumbre de otorgar subsidios a los productores.

Los norteamericanos dan subsidios a los agricultores. Lo que hacen los norteamericanos está de acuerdo con la OMC, en cambio lo que hacen los europeos no está de acuerdo con la OMC. Porque la práctica europea no está de acuerdo con la Libre Competencia. En la práctica el resultado es el mismo. Pero los norteamericanos tienen el Derecho de su lado.

La Política Agrícola Común, desde el punto de vista europeo, en estos momentos, es muy cara, muy cara. Especialmente para algunos países, como Alemania por ejemplo, pero por otro lado le da ganancias a otro países, como Francia. La Unión Europea quiere cambiar esta política, pero ¿cómo hacerlo?.

 

Primera posibilidad. Compartir los subsidios entre la Unión y los países. Es lo que se llama la renacionalización de los subsidios. Pero Francia no quiere. España y otros países tampoco quieren.

Otra posibilidad es reducir los subsidios en proporción a lo que los países pagan. El Reino Unido, con Margaret Thatcher había logrado que hubiera un retorno. Ella dijo "El dinero que se da tiene que volver". El Reino Unido ha obtenido esto. Alemania, que paga aproximadamente 26 mil millones de dólares por la Política Agrícola Común recibe 4 mil millones.Tiene que cambiar esta distribución, suprimiendo, porque son altos, los subsidios y las contribuciones.La tercera posibilidad es pedirle a los países europeos que supriman por completo los subsidios. Es posible. Los políticos dicen que es muy peligroso. Porque desde el punto de vista social esto va a generar manifestaciones de los agriltores. Es decir que en este momento está todo bloqueado. Se argumenta que no se puede suprimir los subsidios por razones políticas. Por ejemplo, tenemos el caso de la "Guerra de las bananas". La OMC condenó a Europa en esta guerra con los Estados Unidos. ¿Ustedes conocen la "Guerra de las bananas"? Es muy importante.

Entre la Unión Europea y los países A.C.P. (Asia, Caribe y Pacífico) existe un acuerdo, el Acuerdo de Lomé, que crea un sistema de ayuda muy original. La Unión Europea garantiza a los países exportadores que sus ganancias no van a bajar. Si el mercado de la banana se derrumba, la Unión Europea sigue comprando al precio anterior, mantiene el precio. Como contrapartida, la Unión Europea no compra bananas a las colonias estadounidenses de bananas como por ejemplo Colombia, Guatemala, etc. La Organización Mundial de Comercio estimó que esto era ilegal y Europa debe abrir sus fronteras a los productos americanos. La idea de los americanos es "comercio y no ayuda". Los europeos como son más viejos han encontrado una técnica. Las bananas de América pueden venir pero después de una cuota asignada a los países A.C.P., si bien nada va a cambiar, por lo menos durante algunos años.

Entonces los problemas agrícolas son muy difíciles para Europa. Actualmente estamos negociando la nueva Convención de Lomé, la nueva A.C.P. Tenemos dos años para negociar y Europa decidió, a pedido de la O.M.C., que no se va a hacer un acuerdo con cada uno de los países por lo cual Europa va a intentar obligar a esos países a agruparse en zonas de Libre Comercio. Pero en muchos casos se trata de países que compiten entre ellos y cuyas economías no son complementarias. Será necesario, entonces, quebrar las soberanías para ser admitidos en la nueva convención, de lo contrario dejarán de tener ventajas agrícolas. Es muy complicado, ¿no?

 

Pregunta: ¿Podía explicarnos un poco el problema de Kosovo y de la posible intervención de la OTAN en Kosovo?

 

Profesor:

El problema jurídico de Kosovo no tiene solución. Más o menos es el mismo problema de la República Serbia de Bosnia.

Una minoría nacional (los albaneses de Kosovo, los serbios de Bosnia) quieren separarse del país. Para los serbios de Bosnia, se dice que esto es imposible, pero para los albaneses de Kosovo se dice que es posible, este es el problema jurídico. Después está el problema político.

La Comunidad Internacional necesita Estados terroristas: Irak, Yugoslavia y algunos otros. Contra los Estados terroristas todo es posible. Contra Yugoslavia, la independencia de Kosovo es posible y, además, es buena. El Consejo de Seguridad ha sido prudente o ambiguo, pero los Estados Unidos y Francia, por ejemplo, han dicho que sea cual sea la decisión del Consejo de Seguridad ellos podrían intervenir militarmente. El instrumento militar es la OTAN. La OTAN es el instrumento militar de los Estados Unidos, lo que genera confusión.

Finalmente, la OTAN no ha intervenido por el momento, por dos razones: Primero, Yugoslavia ha retirado gran parte de sus soldados y policías. Por lo tanto, Yugoslavia respetó el pedido del Consejo de Seguridad. La otra, es la razón técnica y militar, Francia ha rechazado combatir en tierra si los norteamericanos se quedaban en los aviones, por razones que ustedes pueden comprender muy fácilmente. Y hay una tercera razón, menos importante:

Rusia. Rusia quiere proteger a los eslavos y no ha habido hasta ahora intervención de la OTAN, pero la OTAN va a poder controlar la aplicación de los acuerdos junto a la OSCE. Lo interesante es saber qué es lo que va a hacer la OTAN cuando haya un muerto, sobre todo si es un estadounidense.

 

Pregunta: ¿Podría explicar por qué la Comunidad Internacional necesita Estados terroristas?

 

Profesor:

Un sociólogo francés muy importante de la Universidad de Estrasburgo, Francia, escribió "Hacer política es nombrar un adversario"1 . Con el Nuevo Orden Mundial, con la caída de la Unión Soviética, son todos amigos. ¿Qué hacer entonces? ¿Se acabó la política? Esto es imposible.

Recuerden que el año de inicio del Nuevo Orden Mundial es 1990. En 1990 comenzó la guerra con Irak. Necesitamos un Estado que cometa todos los pecados del mundo y los norteamericanos ayudaron a Irak a transformarse en Estado terrorista. Tres días antes del ataque irakí, la embajadora estadounidense en Bagdad que veía las tropas pasar hacia el sur dijo: "Es un problema entre árabes, los Estados Unidos no van a entrometerse". Evidentemente era una trampa y el Estado terrorista entró en la trampa.

Además de Irak, en aquella época también estaban Libia, Irán y, partir de 1992, también está Yugoslavia. Pero en ese grupo de Estados terroristas, algunos son más interesantes que otros. Para el control de Asia Menor, Irán es indispensables. Para Kazakstán, Kirguistán, Tadjikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, Irán está muy bien ubicado. Lo que quiere decir que Irán ya no es un Estado terrorista.

A partir del Mundial de Fútbol, Irán y Estados Unidos se han acercado y esta situación aún continúa, porque hubo además, ministros de Irán que fueron a los Estados Unidos. Es necesario que exista un Estado terrorista para que la Comunidad Internacional se suelde. Si Irak deja de serlo, habrá que buscar otro.

 

Pregunta: ¿Cómo puede influir en este Nuevo Orden Mundial, caótico por así decirlo, la crisis por la que está pasando Rusia en este momento y que se agrava cada vez más?

 

Profesor:

Rusia es menos útil que la Unión Soviética, ya que ésta permitía un equilibrio. El mundo bipolar tenía un polo muy fuerte que era los Estados Unidos y uno no tan fuerte que era la Unión Soviética. Con la desaparición de la Unión Soviética tenemos un mundo unipolar. Es un mundo, en consecuencia, desequilibrado.

Entonces, hay que encontrar un equilibrio. Puede ser un equilibrio virtual y eso es lo que buscan los Estados Unidos. En el marco de los Estados Unidos las responsabilidades menores son para otros Estados o para otros bloques. Henry Kissinger decía que el mundo era multipolar. Multipolar en el plano político y bipolar en el plano militar. Actualmente es unipolar en el plano militar y también en el plano político. Pero es multipolar en el plano económico y cultural. Lo que quiere decir que Rusia tiene un rol o papel importante a jugar . La pregunta es saber qué rol, o qué papel.

Brzezinsky, en su último libro, publicado en diciembre de 1997, "El gran tablero de Ajedrez", dice que Rusia no es el enemigo de los Estados Unidos sino el obstáculo de los Estados Unidos. En consecuencia, Estados Unidos organiza el mundo para aislar a Rusia.

Los norteamericanos no quieren que Rusia se una a Europa. Ellos han hecho una Asociación Especial para Rusia en la OTAN, que no sirve para nada. Excepto que como son los Estados Unidos los que dirigen la OTAN, en consecuencia dirigen también la Asociación. Pero en el plano político, Rusia está totalmente aislada. Pero algunos países como Francia intentan acercarse a Rusia. Era la gran frase de De Gaulle que decía que Europa iba "del Atlántico a los Urales". Mientras que otros europeos y los norteamericanos dicen que Europa va "de la línea Oder-Neisse a San Francisco". Son dos visiones totalmente distintas.

Francia ha intentado en 1991 con relación a Irak, después con Bosnia y con Kosovo, trabajar con los rusos. Pero Francia también es miembro de la Unión Europea y la Unión Europea está a favor de Estados Unidos, aunque en el caso de Rusia, que podría ser un elemento de estabilidad, también es un elemento de inestabilidad suplementario.

Después está el problema económico y político de Rusia. Es el problema de los países que se quisieron liberalizar muy rápido. La liberalización de Rusia es la liberalización de la mafia. Este es un problema todavía más difícil de resolver. Algunos piensan que Rusia necesita un general fuerte, Alexander Lebed, por ejemplo. No sé si es una buena solución. Pero por el momento no hay solución para Rusia. Los rusos han pedido a la Unión Europea que los ayude con alimentos. Pero esto es contrario a la Organización Mundial de Comercio. Es decir que Europa, en este momento, está muy complicada por Rusia. Además está el problema militar.

Es el problema de la OTAN, que se amplía hacia el este. ¿Hasta dónde? Rusia teme que la frontera de la OTAN sea la frontera rusa. En este caso, la OTAN conserva un enemigo que es la Rusia debilitada. Mientras que antes la OTAN tenía como enemigo a todo el bloque comunista. Para Rusia esto es trágico. Por el momento, los americanos aceptaron los temores rusos. Por eso rechazaron que Ucrania, Rumania o los Países Bálticos entren en la OTAN. Pero es muy difícil mantener este rechazo. Entonces, lo que los Estados Unidos han hecho en forma más positiva es considerar que, siendo Ucrania el país más peligroso para Rusia, es, entonces, el mayor aliado estratégico de la OTAN.

Ucrania es el tercer país del mundo que recibe ayuda americana. Esto es positivo, todo lo demás es negativo. Pero aún así hay un cambio. Estonia, uno de los tres Países Bálticos, está considerado como un potencial miembro de la Unión Europea y ésta es una manera de eludir la decisión de la OTAN. Ésta es una buena noticia para los Países Bálticos, pero es una mala noticia para los rusos.

 

Pregunta: Quisiera saber cómo afecta este equilibrio de nuevas potencias nucleares, como es el caso de la India y Pakistán.

 

Profesor:

El tema de la India y Pakistán no concierne directamente ni a Europa y los Estados Unidos. La India ya había hecho ensayos nucleares desde 1974 y los pakistaníes habían hecho ensayos nucleares sin explosión. Se sabía que eran potenciales potencias nucleares. El problema es simbólico. La pregunta es si otros países, además de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, pueden disponer de armas nucleares. En sentido contrario, podemos preguntarnos si los dos países que tienen armas nucleares no deberían transformarse en miembros del Consejo de Seguridad.

Hay otro problema simbólico, que es el de Pakistán. Es el primer Estado islámico que tiene la bomba atómica. En el caso de Irak, esto no se produjo como consecuencia del bombardeo israelí. En este momento, un Estado musulmán tiene la bomba atómica, pero no es un Estado Árabe. Simbólicamente, entonces, en el caso de Pakistán se puede aceptar la bomba atómica. Sobre todo porque Pakistán es un aliado de los Estados Unidos en Afganistán. Pero si Pakistán tiene la bomba atómica no es porque sea un Estado Islámico sino porque la India ya tiene armamento nuclear. Pakistán es una potencia nuclear que se apoya sobre la China atómica y la India es una potencia atómica que se apoya sobre la Rusia atómica. En consecuencia, es un problema de equilibrio regional. Para el mundo el problema es el de la no proliferación nuclear. Pero no es un problema de equilibrio entre los Estados Unidos y la nada.

 

Pregunta: Me gustaría saber si usted cree que hay una expectativa de acuerdo con respecto al conflicto entre Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, tomando en cuenta que el señor presidente visitó recientemente el Reino Unido.

Profesor:

En los temas diplomáticos no se trata de saber si hay una solución sino qué solución. Lo hemos visto con Israel y los palestinos.

En el caso de Malvinas, ¿cuál puede ser la solución? Una solución argentina: cabe esperar que a las Malvinas se les dé la misma independencia que a Irlanda. Es decir que, como los irlandeses del Norte se pueden incorporar a Irlanda, las Malvinas se pueden incorporar a la Argentina, se puede soñar.

La otra solución es la solución británica: el referéndum será aquel que permita llegar a la solución buscada. Para los argentinos, un referéndum debería incorporar la población de la Argentina continental a la población de Malvinas. Podemos seguir soñando. Para Gran Bretaña, un referéndum para los kelpers.

Con respecto a la relación particular entre el Presidente argentino y Tony Blair, este último ha sorprendido bastante. Puede ser que todavía los sorprenda, en forma agradable. Esto no es imposible, si lo que se busca es molestar a Margaret Thatcher. Pero hay otros objetivos en la política británica.

 

Pregunta: Pasando al Africa, quería saber cómo ve la situación de Laurent Kabila, y la alianzas con otros países africanos de la región como Zimbabwe y Sudáfrica, entre otros

 

Profesor:

Es muy difícil que podamos apreciar los problemas del África en toda su magnitud porque son muy cartesianos. El Congo es un país con una riqueza potencial importante. En consecuencia esto interesa a algunas grandes potencias.

Laurent Kabila tomó el poder gracias a la ayuda de países ayudados a su vez por los Estados Unidos. De acuerdo a lo que dijo el Secretario de Estado norteamericano había sesenta asesores militares norteamericanos cuando Kabila tomó el poder. Sesenta, seiscientos o seis mil: el número importa poco. Kabila pagó esto a través de concesiones a empresas norteamericanas que se dedican a la extracción minera. Y lo que confirma esta aseveración es el hecho de que las compañías norteamericanas se quejaron en enero de 1998 de que las concesiones no se respetaban más. Ésta es la posición norteamericana.

Los norteamericanos tienen como aliados en la Región de los Grandes Lagos a los Estados gobernados por los tutsis: Uganda, Rwanda y Burundi. Los tutsis fueron los que ayudaron a Kabila a llegar al poder. En el momento en que decidieron masacrar a los hutus en el Congo, los Estados Unidos impidieron el envío de las tropas de la ONU. Pero, claro, lo impidieron diplomáticamente. Pero al cabo de varios meses manifestaron su acuerdo, llegando a manifestar su intención de integrar la fuerza de la ONU, cosa que no han hecho hasta el presente. El comandante debía ser un canadiense, pero al momento de integrar esta fuerza de intervención era demasiado tarde.

Los países que están alrededor del Congo le temen a la alianza tutsi. Es el caso de Zimbabwe y, si no interviene, también es el caso de Sudán. Pero en mayo de 1998 algunos soldados sudaneses atravesaron la frontera para apoyar a Kabila. Pero hay países que no quieren la desaparición del Congo. Si el Congo desaparece, los tutsis van a llevarse una parte. Y también sus aliados. Es el caso de Angola.

Desde el punto de vista militar, Angola es el país más fuerte de la región junto con Uganda. Es decir que Angola, que intervino en el Congo contra Mobutu, interviene ahora a favor de Kabila. Junto con Zimbabwe, Namibia y, muy poco, Zambia, son los países que intentan mantener la integridad territorial del Congo. Políticamente son los más fuertes y podrían tener privilegios en el Congo. No podrían tener ningún privilegio si el Congo se transforma en un gran Estado tutsi.

Aproximadamente, la situación actual está equilibrada. Los angoleños dejaron que la rebelión se extendiera por el este del Congo, por la Provincia de Kivu. De esta manera, Kabila depende de Angola. Los doce países que están alrededor del Congo se reunieron la semana última y no encontraron ninguna solución. Porque los rebeldes no quieren ser considerados como rebeldes sino como un gobierno legítimo y Kabila no puede aceptar la existencia de otro gobierno legítimo. Su amigo el Presidente Mandela, ha intentado mediar entre las partes. Es la undécima mediación de Mandela desde hace un año y es el décimo fracaso. Es muy difícil mediar en este conflicto, hay que elegir: o Kabila, que es un tirano, o los tutsis, que son criminales. Es una elección "muy agradable".

 

Pregunta: En la Edad Media se vió al Descubrimiento de América como una válvula de escape en el que se encolumnaba a todos los países de la época como para el Descubrimiento. ¿No sería mejor encolumnar a los países tras la exploración del Espacio en vez de buscar Estados terroristas?

 

Profesor:

La conquista del Espacio está casi terminada antes de haber comenzado y los problemas del mundo continúan. No es lo mismo. En el Espacio, la apropiación soberana está prohibida. Por otro lado, el Descubrimiento de América permitió la apropiación de territorio.

Permítame una pequeña observación: El Descubrimiento de América no fue durante la Edad Media, sino que marcó el fin de la Edad Media y los problemas continuaron.

La conquista del Espacio, en este momento, sólo puede ser norteamericana, norteamericana y rusa o norteamericana y europea. Esto significa que, de todas maneras esto concierne a un solo país. Un país que no tiene grandes problemas, excepto sexuales...

 

Pregunta: ¿No cree usted que la política exterior de Francia con respecto a los Estados Unidos, en cierta manera la aísla en medio de una Europa que no tiene vocación política, económica y militar para lograr su propia autodefensa?

 

Profesor:

Es una cuestión múltiple, con varias respuestas independientes. Uno se puede preguntar si Europa no asegura su autodefensa. En primer lugar ¿contra quién? ¿cuál es la amenaza para la seguridad europea? Rusia, no se cree más. En cuanto al terrorismo, no es necesario utilizar un ejército para enfrentarlo. Es decir que ya no hay una amenaza percibida para Europa.

Europa asegura su defensa porque ya no la necesita. Para algunos países europeos, como Inglaterra, la OTAN es una organización europea. No americana y europea sino europea. Es una organización para la defensa de Europa, para aquellos países que necesitan una Europa libre.

Si Estados Unidos integran la OTAN no es para defender a los europeos sino para defender los intereses norteamericanos en Europa.

Un autor norteamericano muy importante, escribió que el compromiso de las fuerzas norteamericanas en la OTAN era impedir que los Estados Unidos dudaran.

Si hay un problema en Europa, los Estados Unidos están amenazados.

Como las fuerzas norteamericanas de la OTAN están en Europa, en el momento en que se produzca una agresión contra Europa, los Estados Unidos se van a ver comprometidos y van a tener que responder a la agresión.

Nuestra primer respuesta a la pregunta: La autodefensa de Europa está asegurada. Excepto para Francia.

La segunda parte de la pregunta era la vocación militar y política de Europa. Figura tanto en el Tratado de Maastricht como en el Tratado de Amsterdam. El problema es saber cuál es el instrumento de ésta política. La respuesta, como hemos visto, es la OTAN.

Los franceses, otra vez, dicen "no".

Como ustedes deben saber, Francia es parte de la Alianza Atlántica pero no de la OTAN. De Gaulle, por espacio de treinta y dos años hizo salir a Francia de la OTAN asegurando que "la OTAN transforma a Francia en un vasallo". Brzezinsky lo dice en su libro: "La OTAN sirve para transformar a Europa en un vasallo". Ahora Francia quiere entrar en la OTAN. Francia es "una mujer que cambia de opinión". Pero si en la OTAN existe la identidad europea de seguridad y defensa. ¿Qué quiere decir esto? A partir del momento en que los Estados Unidos no están involucrados en el conflicto europeo, los europeos pueden utilizar la fuerza de la OTAN sin los Estados Unidos, porque en la OTAN existe esta identidad visible. Es lo que se llama la cadena de comando europea. Los Estados Unidos no quisieron. Francia pidió, entonces, que se reimpulse la Unión Europea Occidental, la U.E.O., que agrupa a los países europeos miembros de la OTAN sin los Estados Unidos y Canadá. Pero, políticamente, ni los Estados Unidos ni los países que están próximos a los Estados Unidos quieren esta alianza. Y, técnicamente, es un error tener dos fuerzas europeas: la UEO y la OTAN. Pero aún, si hay una vocación, contrariamente a lo que usted piensa, no hay un instrumento.

Entonces, ¿cómo vemos a Francia en este marco?. La tercera parte de la pregunta. Yo creo que Francia tiene un "doble juego". Tiene un "doble gobierno" y un "doble juego". El presidente de la República que es gaullista, y por consiguiente es antinorteamericano, quiere entrar a la OTAN pero con la identidad europea que acabo de señalar. Con el primer ministro, que es socialista pero pronorteamericano. Es muy particular. Quiere entrar en la OTAN, pero con la condición que sea el presidente de la República el que decida finalmente esto. En la práctica los oficiales franceses participan en el Comité de Estado Mayor de la OTAN.

El 30 de junio de 1998 el ejército francés ha sido reestructurado y esta reestructuración se llamó "la otanización de Francia". Es decir que, en este momento, estamos creando una Fuerza de Intervención Rápida de cincuenta mil hombres que podrá integrarse en pocos minutos en las fuerzas de la OTAN en el caso que sea necesario. En este momento, todos los procedimientos de la OTAN son los procedimientos de las fuerzas francesas. Es decir que estamos aislados, como usted decía, pero no demasiado.

 

Pregunta: ¿Cómo observa usted el desarrollo del debate político y jurídico en torno a la creación de la Corte Penal Internacional antes y después de la Conferencia de Roma? ¿Los hombres no cambian de opinión?

 

Profesor:

Ustedes conocen el más grande escritor de fábulas del mundo, porque, además es francés: La Fontaine. En una fábula se burla de las mujeres que son charlatanas. Y, agrega, "yo conozco muchos hombres que son mujeres".

Con respecto a la Corte Penal Internacional, podemos hablar de dos aspectos del problema: en general y para Francia.

¿A cuál se refiere usted?.

Porque Francia también cambió de opinión con respecto a la Corte Penal Internacional.

Lo primero que hay que recordar es que la Corte Penal Internacional no existe. Su creación exige un nivel de ratificaciones que no existe en este momento. Por otra parte, la Corte que ha sido creada no se parece a la Corte del proyecto de antes de la Conferencia de Roma.

En la Conferencia de Roma se produjo un fenómeno muy importante para el Nuevo Orden Mundial: la participación de las Organizaciones No Gubernamentales, las ONG, en el debate. No participaron en todos los debates de fondo pero sí en los debates preparatorios.

Las ONG querían una justicia penal fuerte. Los Estados, los verdaderos Estados, los Estados Unidos y Francia..., querían una justicia penal débil.

La solución es una Corte penal fuerte, puede ser en diez años, con un período largo de transición, que será fuerte si los Estados quieren. El caso de Francia es un caso particular. Francia no quería una justicia fuerte a causa de Yugoslavia. En Yugoslavia ha habido crímenes y hay un Tribunal Penal Internacional. Francia no ha sido acusada pero sí amenazada.

Esto se ha producido a partir del comportamiento de los soldados y generales que participaron en los contingentes de las Naciones Unidas que, si bien no cometieron crímenes, no impidieron que otros lo hicieran. Por otro lado como hablábamos hace un rato, los holandeses ayudaron a los serbios a cometer crímenes, pero no están amenazados. Por lo tanto Francia ha visto una amenaza contra sí misma desde que trabaja con la ONU. Por eso intentó impedir en la Corte Penal y en Roma aceptó la Corte Penal excepto para los crímenes de guerra. En el fondo, Francia no ha sido más hipócrita que los demás. La idea es que si no se hace nada, uno no va a estar amenazado por la Corte. Por otra parte si uno es una gran potencia, "la" gran potencia, uno, tampoco será amenazado. Entonces, pregunto ¿quién será amenazado? Francia, Inglaterra, Rusia puede ser, puede ser. Habrá que esperar unos 10 a 15 años para ver qué pasa.

 

Pregunta: Con respecto a la tipificación de los delitos, yo no entiendo por qué se dejó de lado el aporte de suministros (provisiones para las poblaciones que están afectadas), que cuando es un conflicto armado interno no es considerado crimen de guerra y sí lo es cuando es un conflicto armado internacional. ¿Por qué hicieron esa diferenciación? Porque esa es una de las críticas que le hace el ACNUR, por ejemplo, y que lo toma como una de las debilidades del Estatuto.

 

Profesor:

La gran novedad es que el Consejo de Seguridad después de cinco años hace entrar en el cuadro de agresión del Capítulo Séptimo de la Carta, a los conflictos internos.

Por ejemplo, en Somalia, intervino la Fuerza Internacional a pesar de que no hubo ningún conflicto internacional: lo hizo sobre la base del Capítulo Séptimo de la Carta. La supresión de la división antigua entre conflicto internacional y conflicto interno. En el Estatuto aprobado para la futura Corte, aquello que figura como "crimen de guerra" para los conflictos internacionales figura como "crímenes contra la Humanidad" en los conflictos internos.

¿Estará mejor protegido un conflicto interno que un conflicto internacional? Bueno, en realidad ni uno ni otro está protegido. La distinción no existe después de cincuenta años.

Un gran sociólogo de las relaciones internacionales, Marcel Merle ha escrito hace treinta años: "Todos los conflictos son a la vez internos e internacionales". Era verdadero cuando había un Partido Comunista dirigido desde Moscú, que siempre sostenía alguno de los campos, era interno e internacional siempre. Ahora no hay más ni Komintern ni Kominform. No existe un solo conflicto que no sea a la vez interno e internacional.

 

Pregunta: ¿Cree que puede llegar a producirse una estabilización, en materia internacional, de todos los países. Tal vez a través de la religión? ¿Una igualdad, digamos, de comprensión?. Las ONG o los Grupos Regionales que se están formando, ¿en algún momento pueden llegar a que podamos tener consenso mundialmente, es decir que no haya tantos conflictos?

 

Profesor:

Porque también soy jurista no me gusta el consenso. En el Derecho Internacional el consenso es una técnica cobarde. Permite tomar una decisión sin ser responsable. No hay voto. Dejemos el consenso, hablemos entonces de un acuerdo general.

¿Un acuerdo general sobre qué?

Los judíos han inventado el Dios del amor. Islámicos, judíos, cristianos, han inventado un Dios de amor y de guerra entre los seguidores del Dios del amor. Eso es un acuerdo.

Fuera del Dios del amor, ¿qué es lo que puede unir a los hombres? Sólo una cosa: el miedo.

Pero, aparte del temor, no veo otra cosa posible.

Si todos tenemos miedo, probablemente nos unamos. Aquellos que están cerca de la fuente del temor y los que están en una posición intermedia. Lucharemos por estar en el medio.

Creo que las Relaciones Internacionales nos enseñan a ser modestos. Una Carta como la de Naciones Unidas sólo habla de "mejoramiento". Es mejor.

Hay que hacerse ilusiones. Cuando hay ilusión uno está contento.

 

Pregunta: Como acá hay alumnos de la Maestría en Relaciones Internacionales que son miembros de las Fuerzas Armadas y que han participado de las actividades de los "cascos azules", le preguntaría al profesor Ferrier que reflexiones nos puede hacer con respecto a este tema, y también qué ocurre en Francia.

 

Profesor Ferrier:

Es muy difícil hablar sobre este tema porque yo voy a enfocar problemas personales y específicos de los militares franceses. No de todos los militares, sino de jovenes oficiales de alto rango y que tenían un extraordinario futuro; algunos de ellos fueron mis estudiantes en el marco de los estudios en defensa.

Aquellos que fueron enviados a Yugoslavia, (integrando los contingentes de la ONU) casi todos dejaron el Ejército, porque están decepcionados con el trabajo que les encomendaron. Para un militar francés, hay que intervenir para una misión precisa. Que puede morir pero que trata de salvar. En el caso de la FORPRONU, no intervinieron y no salvaron a nadie. Algunas veces salvaron a alguien. Y cuando no lo pudieron hacer fue porque no tenían ni siquiera el Derecho de hacerlo.

Por ejemplo, conozco a un coronel de cuarenta y un años que dejó el Ejército antes que hacer eso que no se condecía con la imagen de un militar en Francia. Es un problema muy grave. Sobre todo porque en Francia, los militares tienen una remuneración muy importante. No tiene nada que ver con un problema salarial.

Reconozco que para los militares de los países del Este, de Bulgaria por ejemplo, la misión para ellos tenía un carácter económico. En Camboya, por ejemplo, las tropas búlgaras se declararon en huelga porque el pago de los salarios estaba atrasado.

Cada contingente es muy particular y por eso las fuerzas de la ONU no son muy fuertes.

 

Intervención de alumnos de la Maestría, pertenecientes a las tres fuerzas armadas de nuestro país.

 

Nosotros participamos en diferentes misiones de paz de las Naciones Unidas, y si bien reconocemos que la situación económica tenía alguna incidencia, para nosotros no era lo esencial.

Independientemente de la parte humanitaria y romántica que tienen este tipo de misiones no se puede dejar de lado la importancia que tienen como instrumento dentro de la política exterior de un país. Es el caso, por ejemplo, de esos franceses que estuvieron estacionados en Yugoslavia. Yo creo que ese aspecto es la fuente de la vocación de esos "cascos azules". Hay un libro que se titula "Casque bleu pour rien" ("Casco azul, para nada"), título que expresa claramente lo que el autor piensa de las misiones humanitarias. Pero creo que el hecho de que uno esté integrando una misión que forme parte de la política exterior de su país, es lo que hace que el "casco azul", a pesar de las imperfecciones con que se desarrollan las misiones humanitarias, se sienta justificado.

 

Profesor:

Es muy interesante eso que ustedes dicen. Es el tema de una tesis que uno de mis alumnos presentó en el marco de los estudios de Defensa: ¿Cuál es el motivo, el fundamento de la acción militar?

Remontandose a la historia y en todo los países hasta 1950 el fundamento, en general, era el honor. Desde entonces en adelante, es la obediencia. A mi parecer esta división es más o menos justa. Entonces, en una operación del tipo de la de los "cascos azules", lo que hacen los militares es obedecer las órdenes de su país.

Pero ellos se acuerdan que en otra época ellos obraban con el honor como fundamento. Entre los dos, dudan. Y en Francia, eso es muy importante por que el general De Gaulle fue desobediente y fue quien salvó a Francia. En 1958 en Argelia, los militares desobedecieron. Llamaron a De Gaulle, una vez más, para salvar el honor de Francia. En 1961, en Argelia, los militares desobedecieron, pero De Gaulle los castigó. En Francia, no en la población, pero sí en el Ejército ha habido un problema muy grave. ¿Qué se debe hacer? ¿Obedecer como es obligatorio? ¿O desobedecer como pide el honor? Este grave problema moral ha sido casi obligado.

Hubo un Consejero de Estado (en Francia, ese cargo es muy importante) considerado como un hombre de izquierda, que hace cincuenta años escribió un libro que hizo llorar a todo el mundo, donde él cuenta cómo ha elegido la desobediencia y cómo no tuvo la valentía de mostrarlo, cómo desobedeció a De Gaulle sin mostrarlo, cómo llegó a ser Consejero de Estado, Presidente de Sección, mientras los generales que se mostraron desobedientes terminaron en prisión. Es un problema que es muy francés si ustedes quieren. También es bastante más amplio. Siempre puede resurgir entre los militares franceses.

En Croacia primero, en Yugoslavia después, la cuestión de la obediencia no se planteaba salvo la obediencia a la ONU. Es un problema que se planteó mas en Yugoslavia que en Angola, es un problema de la cadena de mando. En Yugoslavia, el jefe era francés, el que decidía en Yugoslavia, en esa época, era Kofi Annan, en Nueva York. Cuando el jefe francés pedía intervenir, tenía la respuesta tres semanas después. Hay que esperar, hay que obedecer. ¿Podía intervenir antes? No, no podía. Fue muy doloroso para él. Y los jóvenes oficiales que no conocieron Argelia, todavía conocen ese problema. Puede ser francés, pero de ninguna manera es romántico. ¿Usted vio en la Escuela de Guerra muchos románticos...?

 

Intervención: Al hablar de "romántico", me refiero a como ve la gente a la tarea de los "cascos azules".

 

Profesor:

Los franceses saben que no es algo romántico porque es su trabajo. Entonces se fueron decepcionando. Pero esto no ocurre en la misiones de observación de la ONU, hay franceses en Kuwait. No tienen problemas.

 

Ahora, yo voy a hacer una pregunta de la que no necesito su respuesta ahora. Angola tiene uno de los mejores ejércitos del África. Cuando hubo problemas en el Congo Brazzaville en dos días el ejército de Angola arregló todo. Cuando se produjo el problema de Kabila tardó cinco días. ¿Por qué en Angola, las tropas angoleñas no pueden restablecer la paz?.

 

Intervención:

Yo creo que los contendientes de esta guerra civil son dos tribus diferentes que no sólo tienen intereses opuestos sino que divergen aún en la forma de apreciar la realidad y por ello nunca van a acercarse.

 

Profesor:

Su respuesta es buena en términos sociológicos pero no es satisfactoria en términos técnicos. Lo que pensamos es que el gobierno no quiere controlar todo el país, sólo quiere controlar el país útil. Como la UNITA en el mes de agosto de 1998 atacó los pozos petroleros, los destrozaron en tres semanas. Cuando UNITA ocupa y retiene durante un tiempo una aldea, mantienen la ocupación, bastante tiempo. ¿Por qué? Los servicios de inteligencia franceses tienen una explicación: que al ejército angoles le interesa solamente el "país útil".

 

Pregunta: ¿Qué pasa en Argelia?

Profesor:

El problema de Argelia no tiene nada que ver con esto. No existe una Argelia útil y una que no lo es. Lo que es útil de Argelia está en Francia o es el petróleo controlado por los Estados Unidos...

No sé si ustedes han notado que de la enorme cantidad de muertos extranjeros que se han producido no hay un solo muerto norteamericano. Hay cientos de norteamericanos que viven tranquilamente sin custodia policíaca en Axum. La Argelia útil son los estadounidenses y están custodiados por los islamistas...más o menos.

 

Pregunta: ¿Qué es lo que piensa usted que está sucediendo en materia de Derechos Humanos en Chile en estos momentos, con la detención de Pinochet en Inglaterra?

 

Profesor:

Usted quiere saber ¿qué pienso yo o qué piensa Europa?

 

Pregunta: Quiero saber qué piensa usted. ¿Cuál es su visión?

 

Profesor:

No tengo mis gafas, no tengo visión... Es un problema idiota. Va muy bien para los europeos. Permite pensar que los países de América Latina todavía son dictaduras militares. ¡No existe ninguna falta en los europeos! Sólo hay faltas en América Latina: Chile, Argentina, Colombia... todos.

Es formidable que una Región con semejante estigma se atreva a hablar con Europa pretendiendo condiciones de igualdad...¡no se puede hablar con dictadores militares! Aunque ahora hay más regímenes democráticos, se recuerda que los militares están muy cerca. La detención de Pinochet en Inglaterra se produce justo después que el Consejo de Ministros Europeo rechazara la asociación con el Mercosur...Quizás sea una coincidencia...

 

Gracias a todos.