Revista de Relaciones Internacionales Nro. 2

Seminario: ARGENTINA Y EL COMERCIO INTERNACIONAL - REFLEXIONES SOBRE EL GATT- RONDA URUGUAY

 

DR. ADOLFO STURZENEGGER *

He pensado desarrollar los aspectos mas generales del comercio, tratando de ampliar la exposición para tocar lo que el Dr.Simonato hizo referencia, hacer un repaso del comercio exterior y del caso argentino, o sea, como se planteó en Argentina el tema de la economía abierta o de la economía cerrada.

Bien, yo lo que trataría sería básicamente tres cosas: Primero tratar de comentarles por qué los países comercian?.

Lo segundo que trataría de hacer, es comentarles algunas razones que se han esgrimido para reducir el comercio, o sea hay gente que quiere como se denomina "proteger las economías internas" y esa protección creen que se logra reduciendo el nivel de comercio, y en tercer lugar, repasaría la forma como Argentina encaró su política comercial externa en los últimos cien años, para hacer un repaso sintético y compacto de esa política comercial externa.

 

Bueno, ustedes saben que todos los países comercian entre sí, a su vez que ese comercio se va intensificando, en general en toda la postguerra la tasa de crecimiento del comercio era más elevada que la tasa de crecimiento de la economía mundial, por lo que digamos en alguna medida, el porcentaje de comercio que en promedio cada país tiene va aumentando, sencillamente porque el comercio está aumentando en una tasa mayor que lo que aumenta la economía en su conjunto.

Entonces creo que vale la pena preguntarse por qué razón los países comercian?. Y yo voy a tratar este tema encontrando tres causas principales que justifícan el comercio, y aprovechando para comentar también que asociadas a esas tres causas hay tres tipos de ganancias que genera el comercio, y además que asociadas a cada una de esas tres causas y ganancias aparecen tres tipos de sugerencias de la política comercial óptima que cada país debería aplicar o presupuesto que hay mas de tres causas que justifican el comercio entre los países pero en términos de ser sintéticos vamos a tratar la que probablemente sean las tres causas principales.

La primera causa, y algo de esto explicó el Dr. Simonato, podríamos considerarla asociada a lo que se denomina la Teoría tradicional del comercio exterior. Y a esta primera causa la vamos a llamar la Causa de las Ventajas Comparativas.

La segunda causa que va a ser el tema de las llamadas economías a escala, después voy a explicar un poco mas que quiero decir con esto, podríamos considerarlo asociada a la que sería la nueva teoría del comercio internacional.

Y la tercera causa -que está inicialmente desarrollada, y tal vez aquí puede tener alguna validez el concepto de Simonato, de que haya explorado algún tema nuevo-, pero la tercer causa reitero, está muy poco desarrollada pero que ya la he presentado en algunos congresos y está publicada en algunas revistas de la Argentina, uno de ellas, Estudios, de la Fundación Mediterránea, sería una causa asociada a los países que están tecnológicamente atrasados, y que a través del comercio podrían intentar superar parte de ese atraso tecnológico, asi que en esta primera parte voy a comentar esos tres grupos de causas.

La primera, podríamos sintetizar diciendo lo siguiente: los países comercian porque son diferentes. Esto es lo mismo que decir por qué razon cada uno de nosotros no produce todos los bienes que consume,por qué por ejemplo, yo me especializo en economía, o de asesorar empresas, y no planto tomates en el fondo de mi casa?, y por que uno tiene lo que se llama ventajas comparativas; esto no quiere decir que yo sea mejor como economista que como plantador de tomates, entonces pareciera que a mi me conviene dedicar gran parte de mi tiempo a charlar sobre economía o asesorar empresas, y dejar que otra persona plante tomates y me los venda y yo en realidad estoy en alguna medida si ustedes quieren exportando e importando bienes y servicios.

Esto mismo funciona a nivel de países, en general se dice que esta idea de las ventajas comparativas justifícan claramente el comercio, digamos que se manifiesta en productos como por ejemplo trigo, café, cobre, aluminio, digamos así, que son productos que la capacidad productiva de cada país no son iguales y así por ejemplo si queremos comparar Argentina con Brasil, uno podría decir que nosotros somos comparativamente mas eficientes en la producción de trigo por razones climáticas y por razones de tierras y recursos naturales; y Brasil es comparativamente mas eficiente que nosotros en la producción de café, entonces es conveniente que nosotros produzcamos trigo, se lo vendemos a Brasil y compramos el café de Brasil, sín duda que nosotros también podríamos producir cafe, digamos si nosotros queremos tener una economía cerrada y no comerciar, podríamos producir café, así como yo podría tanto ocupar gran parte de mi tiempo a producir aquellos tomates, el tema es y así lo demostró David Ricardo, un economista que escribió a principios del siglo XIX, o sea a principios del l800, que si los países se especializan aprovechando sus ventajas comparativas, terminan siendo la razón del comercio.

Entonces esta existencia de ventajas comparativas, este hecho de que los países son diferentes, sería en la teoría tradicional del comercio exterior la razón del comercio.

En este sentido, quiero dedicarle dos minutos para que ustedes puedan comprender bien cuál es la idea de las ventajas comparativas, a diferencia de las llamadas ventajas absolutas.

En realidad Adam Smith, que es considerado por la economía el padre de la ciencia económica, y por los liberales en economía el genio mas importante que ha tenido la humanidad, en realidad Adam Smith decía que los países iban a exportar los productos a los países donde tuvieran ventajas absolutas, o sea donde fueran mas eficientes, o sea donde tuvieran desventajas absolutas.

David Ricardo supera esta cuestión de Adam Smith, porque él se plantea el siguiente ejemplo: Inglaterra y Portugal, se observaba que Inglaterra le exportaba textiles a Portugal y Portugal le exportaba vinos a Inglaterra. David Ricardó estudió los costos de producir vino y textiles tanto en Inglaterra como en Portugal; en Inglaterra producía vino y textiles a menos costo de lo que se producía en Portugal. O sea Inglaterra tenía ventajas absolutas (por supuesto era país mas desarrollado), entonces tenía ventajas absolutas en textiles y vino, en los dos productos producía a menor costo que el otro país, sín embargo el comercio era de exportar textiles a Portugal y de exportar vinos a Inglaterra. Entonces de allí David Ricardo dijo que los países comercian según sus ventajas comparativas y no sus ventajas absolutas.

Es claro, porque en el mismo ejemplo si actuaban según sus ventajas absolutas habría solamente comercio desde Inglaterra a Portugal, y esto no tendría sentído lógico, en general, toda exportación en alguna medida a mediano y largo plazo tiene que estar compensado con importaciones, de lo contrario el país que exporta estaría perdiendo bienes eternamente, quien financia esa pérdida de bienes y quién financia las compras eternas de Portugal de bienes que vendrían de Inglaterra?.

Entonces el comercio depende de las ventajas comparativas. Esto es muy importante porque fíjense que en el mundo hay mucho comercio, no tanto ahora que como explicó el Dr. Simonato, ya vamos a ver después, hay mas comercio entre los países desarrollados, pero a lo largo de estos últimos 200 años ha habído comercio entre países muy pobres, muy poco eficientes y países muy ricos; cómo podían competir los países pobres?. Lo que pasa es que un país pobre tiene menor productividad, pero por ejemplo la mano de obra cuesta menos y eso hace que un país pobre pueda exportar y generalmente ese comercio se origina en las ventajas comparativas.

La dirección del comercio está definída cuando actúan las ventajas comparativas porque los países son diferentes, al ser diferentes tienen ventajas comparativas y entonces está definido el comercio. Argentina le exporta trigo a Brasil e importa café de Brasil, esa dirección del comercio no se puede cambiar porque está originada en la estructura de los recursos de cada uno de los países.

Las ganancias del comercio son claras y derivan de que cada país se especialíza en lo que comparativamente es más eficiente, entonces de nuevo especialízandose Portugal en vino e Inglaterra en textiles se puede mostrar que en los dos países va a haber mas cantidad de vino y textiles dada la especialización en el sentido de que el país mas eficiente se especialíza en el producto y produzca el producto donde comparativamente es más eficiente.

Además, qué implicancia de política comercial tiene esto?. Y tiene la implicancia que el libre comercio es mejor que la protección, porque la protección sería que Inglaterra dijera "no me conviene importar vino de Portugal, voy a tratar de consumir el propio vino que producen nuestros productores", o que Portugal dijera "no me conviene importar textiles de Inglaterra", entonces se establecieran barreras en las importaciones y de esa forma produjera sus propios textiles, en realidad eso sería una política comercial que no daría resultado porque las ganancias del comercio quedarían anuladas, porque la economía tendría un grado de especialización menor, aprovecharia menos las ventajas comparativas, Brasil por ejemplo podría instalar o nosotros podríamos de alguna forma producir café, pero nos costaría mas recursos y probablemente tendríamos una cantidad de trigo y café menor, entonces la política comercial en esta teoría tradicional del comercio, la política comercial óptima sería -la óptima es el libre comercio-, no grabar ni subsidiar al comercio, no restringirlo ni promoverlo, porque con el libre comercio se logra la utilización exacta o máxima de las ventajas comparativas que cada país tiene.

Ahora entonces se podría hacer la siguiente pregunta: Si todos los países del mundo fueran iguales no habría comercio, porque si la única causa del comercio fuera que los países son diferentes, por implicación, si todos los países fueran iguales no habría comercio, y no habría ventajas del comercio?.

Por supuesto, los países pueden ser distintos porque tienen recursos naturales distintos, o porque tienen tecnologías distintas, o porque tienen dotación de factores distintos; por ejemplo un país que tiene mucha mano de obra y poco capital, probablemente, según la teoría de las ventajas comparativas, termine exportando bienes que usan mucha mano de obra y que requieren poco capital, así por ejemplo India es un país que exportaba ciertos tipos de textiles a Europa, generalmente textiles donde el componente de mano de obra era muy intensivo,tenía entonces una ventaja comparativa derivada de la distinta dotación de factores.

Bien, pero entonces mantengamos la pregunta, Si todos los países fueran iguales no comerciarían, no habría ninguna razón para el comercio?. La nueva teoría del comercio internacional dice que sí, que hay otras razones para comerciar. En este caso, el ejemplo que se pone no es tanto el trigo, el cobre, el carbón, vino, pensemos en bienes como aviones, robots, etc.

El tema es que para producir aviones, por ej. un Boeing, un Jumbo, hay algo que es fundamental para que sea eficiente en la producción de esos aviones, que es la escala de producción.

Si una empresa produce 1000 aviones por año, el costo de esos aviones va a ser extraordinariamente mas bajo. Si cada una de las 1000 empresas produce un avión, un sólo Jumbo, entonces hay lo que se llama "economías a escala, rendimientos crecientes a escala, costos decrecientes a escala", estos son hechos tecnológicos a escala; entonces si algún país, por ejemplo comienza a producir aviones y le lleva la delantera al resto de los países, cada vez ese país va a tener una ventaja, porque al ser el primer país, satisfacer sus demandas internas y poder exportar aviones a medida que su producción es mayor que la de los demás países tiene una ventaja porque produce a costos mas bajos, entonces si entre dos países se trata de producir aviones y robots, es mas conveniente que uno produzca robots y el otro aviones. Por qué?. Porque en los dos casos la escala de producción va a ser muy importante, en cambio si los dos quieren producir (y estoy pensando en países iguales), no hay ventajas comparativas en principio, de que el país A-Japón produzca robots y el país B-EE.UU, produzca aviones, cosa que es mas o menos así:EE.UU exporta Jumbos a Japón y Japón exporta robots a EE.UU, pero no hay ninguna razón en principio para que EE.UU esté especializado en aviones y Japón en robots así como sí las había en el otro en razón del comercio, de que Argentina se especializara en trigo, Chile en cobre o Brasil en café, acá no, pero sin embargo sería interesante que hubiera una especialización y que se comercializara, y que uno de los dos países, produjera uno de los bienes y el otro produjera otro, porque de esa forma la escala es mas grande y los dos países producen a costos menores y la cantidad de aviones y robots que cada uno de los países puede disponer es mayor, entonces la segunda causa importante del comercio son las economías a escala, las economías crecientes, los rendimientos crecientes a escala, los costos decrecientes a escala.

Es interesante lo que mencioné: la dirección del comercio no está definida; si ustedes quieren, la historia previa del país cuenta para decidir la especialización, es el caso del trigo.

Ya se sabe que Argentina tiene recursos naturales originarios, digamos, que la hacen comparativamente mas productiva en trigo,pero el comercio después se integra con todas las otras causas, pero comparando dos países iguales en tecnología, recursos, dotación de factores, la dirección del comercio no está definida previamente, y consecuentemente uno se pregunta por qué razón la fabricación de aviones se instaló en EE.UU, principalmente en Seattle, al N.O de Estados Unidos y la historia previa contó, y en ese sentido aparece una posibilidad que justifíca la protección a un sector de la industria. Porque quizás en algún momento histórico previo, EE.UU no producía aviones, otro país los producía, pero a alguien se le ocurrió por ejemplo introducir una restricción a las importaciones de aviones, se desarrolló la industria internamente, la industria empezó a crecer y después empezó a tener una ventaja comparativa derivada de ese primer hecho histórico que al final signifíca que EE.UU. es un gran productor y exportador de aviones,; claro que si todos los países protegieran no tiene sentído y el resultado sería absurdamente desastroso, porque estarían todos produciendo aviones y robots, y no habría especialización, y no habría aprovechamiento de las economías a escala, pero a un país en particular, en determinado momento podría convenirle protegerse de las importaciones, instalar la industria internamente, hacerla crecer y el propio funcionamiento de las economías a escala lo haría después competitivo y le permitiría exportar ese producto.

En realidad cuando aparece esta segunda razón para el comercio y que aparece por razones obvias, porque antes los productos que se comercializaban eran productos basados en recursos naturales, eran productos como hierro, trigo, maíz, etc., pero si hoy observamos el comercio entre las naciones se hace entre países similares -Brasil y Argentina comercian entre sí-, pero mucho mas comercia Alemania con Francia, o Francia con EE.UU, o Alemania con Japón o Japón con EE.UU, países que están todos en una situación razonablemente parecida, no hay grandes diferencias tecnológicas ni de dotación de factores y en muchísimos casos no hay grandes diferencias de recursos naturales, entonces en realidad gran parte del comercio actual se dice que es un comercio intraindustrial, dentro del propio sector industrial, y muchas veces un comercio estrictamente dentro de un pequeño sector industrial, por ej. Japón, le exporta automóviles a Alemania, Alemania le exporta automóviles a Japón, por qué se produce esto?. porque dentro de la propia industria automovilística para aprovechar a su vez economías a escala y otras razones del comercio que no voy a comentar, la diferenciación del producto le conviene en el ejemplo a Alemania concentrarse en la producción de alta calidad y a Japón le conviene concentrarse en automóviles de una calidad menor, pero cada uno de esos sectores logran escala suficiente de producción, entonces Alemania se especialíza en la producción de automóviles como el Mercedes Benz, o el BMW, mientras que Japón se especialíza en otro tipo de automóviles,y se exportan entre ellos, o por ejemplo Francia exporta automóviles a EE.UU. y EE.UU a Francia. Y esto no es porque los países sean diferentes, porque tengan grandes brechas tecnológicas o diferencias tecnológicas, son países muy parecídos pero las razones del comercio no son mas las razones de que los países sean diferentes sino básicamente aprovechan al máximo los rendimientos crecientes a escala.

Por eso es tan claro que el comercio sea la política óptima en este caso, de causas relacionadas con los rendimientos a escala para justificar el comercio, porque repito un país puede a través de la protección intentar desarrollar un sector internamente, que si alcanza una escala suficiente puede transformarse en un exportador mundial, porque la escala que alcanza es suficientemente grande, en cambio, si permíte la competencia de las importaciones probablemente no logre en ningún momento, una escala suficiente como para pasar a ser un fuerte exportador mundial.

Entonces la segunda razón importante por la cual los países comercian son las economías a escala, conviene especializarse en ciertas producciones y aprovechan al máximo los rendimientos crecientes a escala.

La tercer razón que voy a comentar es una razón que no está desarrollada prácticamente, es la teoría del comercio internacional. Paul Kruman, publicó un libro en l990, donde desarrolla todo lo que llamamos la Nueva teoría del Comercio Internacional, y aquí estamos con un libro de los centros académicos mas importantes del mundo, de uno de los profesores mas importantes del Comercio Internacional, probablemente en este momento el más importante Paul Kruman, en su libro, no tiene una sola referencia a lo que yo voy a decir, como tercera causa del comercio, pero que sí está acá en la Revista Estudios, de la Fundación Mediterránea.

Esta tercera razón para comerciar yo la diríjo especialmente a países que se encuentran rezagados tecnológicamente, yo encuentro que para un país que está lejos de la frontera tecnológicamente, puede existir una razón muy poderosa para ampliar su comercio, la idea sintéticamente, surge de lo que yo denomino en este trabajo, el concepto de "la hipótesis de la convergencia en la economía mundial". Qué signifíca esta hipótesis?, que por supuesto esta hipótesis si está muy elaborada en trabajos recientes de la economía mundial, significa que muchos países en los últimos cien años y mas aún , mas fuertemente aún, en todo el período de la segunda post-guerra, están experimentando un fuerte proceso de convergencia, qué quiere decir esto?. Que están tendiendo todos al mismo nivel de vida; si ustedes quieren, está sucediendo que los países mas pobres, hay casos conspícuos de divergencia. Países mas atrasados tecnológicamente, tienden a crecer a una tasa mas alta que los países de la frontera tecnológica, y entonces los alcanzan, se produce un proceso de catch up, proceso de acercamiento que hace que todos terminen en el mismo nivel de vida, hay muchísimos estudios y hechos que confirman la hipótesis de la convergencia, uno de los estudios más completos fué desarrollado, por Williams Baumold, de la Universidad de Princeton, donde analiza durante ll0 años -durante l870 a l979, ll0 años, la experiencia de crecimiento de actualmente las 16 naciones más ricas y mas industrializadas del mundo, digamos, la mayoría de los países de Europa Occidental, Japón, EE.UU., Canadá, Australia.

El encontró que en l870, la brecha de productividad entre el país de productividad mas alta en l870, y el país de productividad mas baja -entendiendo por productividad baja, la productividad por hombre-, la distancia era ocho veces; en l870 según los estudios que utilíza Baumold, Australia era el país, de mayor producto por hombre y le seguía Inglaterra. Australia tenía en ese momento poca población y una explotación muy intensiva de grandes cantidades de ganado lanar y aparecía entonces como el país de mayor productividad por hombre y Japón aparecía como el de mas baja productividad por hombre.

En l979 la distancia entre el mas productivo por hombre y el menor era solo una vez, o sea el de mayor productividad por hombre tenía en l979,no ocho veces mas al que estaba mas abajo de los 16, sino solo una vez mayor.

Se había producido un proceso de fuerte convergencia en la economía mundial y el país que en ese momento estaba mas rezagado tecnológicamente que era Japón, creció desde allí en adelante a una tasa mayor de los que estaban en los lugares mas avanzados y todas las economías convergen.

Este proceso de convergencia tiene muchísimas otras manifestaciones: tomemos el caso de la CEE. Se está produciendo un proceso de fuerte convergencia en la CEE. Así fueron Alemania y Francia los que despegaron mas rápidamente, Italia y España han venido acercándose permanentemente a los niveles de ingreso por habitante de Alemania y Francia, y ahora están acercándose Portugal, Grecia e Irlanda que son los últimos llegados a la comunidad, este proceso de convergencia se da claramente en el sudeste asiático, donde Japón creció fuertemente en la década del 50 y 60, empieza a crecer a una asa menor cuando llega a la frontera tecnológica y son otros los países más atrasados, Corea, Taiwán, Singapur, que se van acercando a Japón, hoy en día la tasa de crecimiento de la economía japonesa es del 3% mientras que la coreana es de alrededor del 8%, y a su vez, ahora están apareciendo una tercera oleada de Indonesia, Tailandia y otros países del sudeste asiático, que a su vez están mas atrasados, y que ahora comienzan a crecer a una tasa mucho mas alta que la del Japón, y consecuentemente, se está produciendo un fuerte proceso de convergencia.

Cuál es mi explicación al proceso de convergencia?

Yo creo que el proceso de convergencia se produce por tres causas fundamentales:

Primero, por el comercio exterior, en mi opinión gran parte de la tecnología se transfiere cuando hay mucho comercio, por muchos motivos, uno porque parte de la tecnología de los países avanzados está inmersa en los bienes que importamos, por ejemplo, el caso mas claro, es cuando importamos bienes de capital que tienen ya una tecnología incorporada mas desarrollada, pero aún cuando importamos bienes de consumo, por ejemplo cuando Argentina comenzó a importar termos de Brasil, y cambió nuestra tecnología en la producción de termos, es decir, hay todo un proceso de presión tecnológica y de aporte tecnológico si el nivel de importaciones es muy grande.

A su vez, si exportamos mucho nuestros sectores productivos están permanentemente con la necesidad de competir con el mundo tecnológicamente desarrollado, entonces se producen permanentes intercambios, viajes de empresarios, las empresas pagan viajes de técnicos y de científicos para tratar de copiar las tecnologías de países avanzados y todo está correlacionado al nivel de exportaciones que un país tiene y cuanto más alto es el nivel de exportaciones, mayor presión y mayores condicionamientos y entorno favorable para ejercer la presión competitiva que hace que la apropiación tecnológica sea más fuerte.

Una primera razón para mí es el alto nivel en el comercio, en ese caso creo que los países mas atrasados tecnológicamente pueden absolver a una tasa mas rápida la brecha tecnológica que exíste entre ellos y el que está en la frontera, cuando llegan a la frontera, allí sí pueden crecer si la propia frontera tecnológica se desplaza, pero mientras están antes de la frontera pueden crecer también porque se desplaza la frontera tecnológica o porque ellos se acercan a la frontera.

Segundo: La segunda razón, muy importante en toda la postguerra, es la movilidad de todos los capitales productivos internacionales: cuando un país genera condiciones propicias para la recepción de los capitales productivos multinacionales que básicamente son confiabilidad, estabilidad, un bajo coeficiente de riesgo, esos capitales productivos multinacionales buscan países donde los salarios reales sean mas bajos, trasladan su tecnología, si el país es confiable y predecible, y tiene bajo coeficiente de riesgo, trasladan su tecnología a esos países, producen desde esos países y exportan al resto del mundo y aprovechan los salarios bajos. mientras todo ese proceso se va produciendo, el ingreso del país va creciendo y por ejemplo, gran parte del crecimiento coreano son inversiones japonesas que se realízan en Corea, y gran parte del crecimiento de Malasia e Indonesia es hoy capital coreano, que a su vez se trasladan a esos países buscando mano de obra mas barata y de allí exportando al resto del mundo, pero se produce el proceso de cutch up; esos países que reviven permanentemente esos capitales productivos con altísimas tecnologías empiezan a crecer a una tasa más rápida que el país donde se originaron esos capitales.

La tercer razón, es que en general, el país que comercia mucho y recibe capitales tiene que tener a su vez un sistema educacional científico y tecnológicamente suficientemente desarrollado, que a su vez es un componente y un elemento esencial de la apropiación de esa brecha tecnológica entre puntos de rezago y frontera tecnológica.

Entonces en estas circunstancias aparece una tercera causa, más significativa cuanto más atrasada tecnológicamente estuviera un país, porque a través del comercio podría a su vez apropiarse de una brecha tecnológica mas fuerte a un tiempo menor.

Lo interesante de esto es que si esta hipótesis de convergencia y esta relación entre comercio y cambio tecnológico fuera válida, la política comercial óptima, si se hiciera una abstracción de razones fiscales o de problemas fiscales, podría ser subsidiar el comercio, o sea a su vez restringir las importaciones, subsidiar las importaciones, por supuesto una de las alternativas es subsidiar las exportaciones. Yo no voy a desarrollar esto, pero sí podría demostrarle que todo subsidio a las importaciones es a su vez un subsidio a las exportaciones, así como toda restricción al comercio restringiendo importaciones genera un sesgo antiimportador que le impíde a su vez al país exportar, entonces esto signifíca que aún el libre comercio no sería la política óptima, sino que la política óptima sería subsidiar el comercio y tener un nivel de comercio más alto que el que aún se generaría en una situación de libre comercio.

Quiero terminar diciéndoles antes de hacer un brevisimo resumen, que cuando Baumold presentó su hipótesis de convergencia hubo otros autores que hicieron trabajos críticos del trabajo de Baumol, y una crítica importante fué la siguiente: los resultados de Baumol no son válidos, dijeron sus críticos, porque Baumol cometió lo que se llamó en econometría un sesgo de selección, en el sentido que tomó 16 países que todos habían tenído éxito, porque tomó los 16 países que en l979 fueron exitosos, entonces dijeron que si él hubiera tomado países que han fracasado, probablemente sus resultados econométricos no hubieran podido ser tan exitosos o buenos, y es lamentable decir que los críticos, si bien tienen varios casos, sustentan la hipótesis de la divergencia en la economía mundial, el caso mas conspícuo de divergencia que encuentran es el de nuestro país, y es la zona, Argentina, antes de la segunda guerra mundial estaba ubicada dentro de los diez primeros países del mundo, y estaba muy cerca de la frontera tecnológica, por ej. Argentina tenía los mismos teléfonos por habitante que Francia, o los mismos automóviles por habitante que Francia en la década de los años treinta, sín embargo Argentina hoy, dícen los críticos de Baumold, es un país que está mucho mas lejos de la frontera tecnológica de lo que estaba en la década de los treinta, entonces ahí hay un caso de divergencia, en realidad, Argentina ocupa el puesto 40-42 en la relación de ingreso por habitante, y sín duda está muchísimo mas lejos de la frontera tecnológica que en la situación de preguerra. Lo interesante de esto, es que el trabajo de los críticos confirma totalmente la hipótesis de que un elemento esencial de la convergencia es el nivel de comercio, porque Argentina en toda la post-guerra es un país que redujo permanentemente su nivel de comercio, con políticas altamente protectivas y restrictivas de las importaciones que generaban un sesgo antiexportador. Hace 60 años, las exportaciones argentinas representaban el 25 por mil de las exportaciones mundiales y el año pasado que fué un año de fuertes exportaciones donde exportamos mas de 12.000 millones de dólares,las exportaciones argentinas representaron menos del tres por mil de las exportaciones mundiales.

Fué un caso fantástico del cierre de la economía, no comerciamos nada en relación a lo que comerciamos en otras épocas históricas, entonces en realidad los críticos de Baumol no hacen mas que ratificar la importancia del comercio en la ubicación tecnológica de los países, haciendo que países atrasados tecnológicamente con alto nivel de comercio, puedan hacer el proceso de convergencia a países ricos cerca de la frontera tecnológica, puedan iniciar un proceso de divergencia y de rezago si es que cierran sus economías y no comercian.

Entonces para sintetizar, hay tres grandes razones del comercio:

-Las ventajas comparativas porque los países son distintos.

-Las economías a escala que justifícan el comercio aún cuando los países sean iguales.

-Las asociadas a la hipótesis de convergencia y del cutching up tecnológico que justifícan el comercio, en especial para aquellos países que están tecnológicamente rezagados. Nada más, y muchas gracias.

PREGUNTAS:

-En qué beneficia el subsidio a las importaciones?

Bueno, generalmente toda economía tiene una especie de relación natural entre su comercio y el producto nacional. Según la ubicación de cada economía la relación puede ser distinta. Por ejemplo un país como Luxemburgo que está ubicado en el medio de grandes países y las distancias consecuentemente son muy reducidas, en un país que puede tener un nivel de comercio enorme, quizás su producto es 100 y exporta 80% de ese producto, a lo mejor Luxemburgo importa pan de Francia, porque está tan bien ubicado comercialmente. En cambio un país como Argentina, al estar tan lejos de las corrientes internacionales de comercio, un país que tiene mas bienes domésticos no transables, esa es la distinción que se hace entre bienes comerciables y bienes no transables; el pan difícilmente nosotros podemos importarlo de Chile porque tenemos que cruzar la cordillera y sería muy costoso, entonces el pan se produce internamente.

Otra razón muy obvia del coeficiente natural de apertura es la población, un país cuando es muy grande, comercio mucho entre sí mismo, entonces tiene coeficiente de comercio más pequeños; por ej. los grandes países cerrados, según el coeficiente de comercio son los grandes países con gran población, como Rusia, EE.UU., China, India, son países que tienen coeficiente de comercio de alrededor del 10%; las exportaciones no son más que el 10% de toda la producción en general, a veces es menos, mientras que países pequeños con poca población tienen coeficiente de apertura más grande, por ejemplo Suiza tiene poca población y exporta más del 30% de su producto.

Si la economía mundial fuera un sólo país, esa economía no comercializaría; sería todo comercio interno. En general los países han ido reduciendo por políticas comerciales ese coeficiente natural de comercio aplicando por ejemplo restricciones a las importaciones por la política comercial, entonces generalmente si una economía está con un coeficiente natural de 30% de comercio, probablemente de hecho su coeficiente de comercio sea de 25 porque genera una restricción sobre las importaciones.

Hay una razón importante para gravar las importaciones y a veces gravar las exportaciones, como sucedió tradicionalmente en Argentina, donde se han gravado las exportaciones de trigo, carne, a través de las llamadas retenciones, que es la razón fiscal; un país necesíta, los estados necesitan recursos para financiar sus bienes públicos, sus gastos públicos, recurren a veces gravando al comercio, entonces una de las razones que existen para gravar al comercio, aplicando aranceles a las importaciones o exportaciones o impuestos a las mismas son razones fiscales.

La hipótesis de la convergencia razonaría de esta forma: Dejemos de lado las razones fiscales, supongamos que un país no necesíta recursos por razones fiscales o tiene otros medios de financiamiento del gasto público, entonces si ese país tiene un coeficiente de comercio de 30, natural, con libre comercio, sín restricciones, la hipótesis de la convergencia diría, probablemente, el coeficiente óptimo sea mayor a 30 y entonces yo tendría que hacer lo inverso de que han hecho todos los países que han gravado un poco sus importaciones y han reducído el coeficiente natural de comercio., entonces tendría que subsidiar las importaciones o las exportaciones para pasar de un coeficiente de comercio de 30 a un coeficiente de comercio del 40 o del 50.

Por qué se justifíca esto?, Por qué este apartamiento del libre comercio?. Porque hay en economía algo que se llama externalidad, esto es un hecho, por ej. una externalidad negativa, si una empresa se instala al lado de un río, contamina el río con desechos industriales. Esa empresa probablemente pague la mano de obra que ocupa, las máquinas que utilíza, etc., pero está generando una desexternalidad, un efecto externo negativo sobre la economía en su conjunto, porque está pasando de un río limpio a dejar un río sucio, y eso tiene un costo para la economía en su conjunto.

Hay otros hechos que son externalidades positivas, por ej. cuando una empresa contrató un obrero, le enseñó una profesión, esto creando una especie de externalidad positiva, ese obrero se va a trabajar con esa experiencia a otra empresa y no con la propia.

Entonces es el caso de un país atrasado tecnológicamente, el comercio le permitiría obtener una externalidad positiva al poder progresar tecnológicamente a una tasa mucho mas rápida y eso podría justificar entonces que se llegara a tener un coeficiente de comercio mas alto que el originado en una situación de libre comercio o de comercio no distorsionado, no intervenido, esta sería la razón de la externalidad: poder apropiarse más fácilmente de la tecnología existente en el mundo y esa externalidad justificar una distorsión que sería apartarse del libre comercio.

-Qué pasa cuando hay un corredor Norte-Sur, cómo hacen los países tecnológicamente menos desarrollados para poder fijar precios, desde la perspectiva de la teoría de la convergencia?

Sín duda que si un país se especialíza por la teoría de las ventajas comparativas, en productos que en el futuro van perdiendo precios, es una situación desafortunada para ese país.

En realidad, si uno pudiera pronosticar el futuro y se supusiera que los que operan en economía no lo pueden pronosticar adecuadamente, ahí se justificaría una intervención y entonces se trataría de proteger algún sector industrial que al país le convenga en el futuro, porque van perdiendo precio los productos tradicionales, pero en términos de la hipótesis de la convergencia yo creo que Ud. trae un ejemplo que es muy útil hacer un comentario.

Es probable que en productos como el trigo, productos muy primarios, el comercio no representa mucho progreso tecnológico. Si Argentina exporta mas trigo y mas carne, y exclusivamente bienes muy primarios, el impacto de apropiación del progreso tecnológico mundial no sea tan intenso.

Pero esto depende, porque también es cierto, por ejemplo, la fruta es un producto primario y es con el que Chile está basando su crecimiento económico, en este sector primario, y Chile es un caso único en las últimas décadas, donde el sector agrícola está creciendo como proporción del ingreso nacional, cuando lo típico es que el sector agrícola va cayendo su participación en el producto nacional.

Hay que tener cuidado, pero puede ser que haya productos que sea interesante importar o exportar, porque importando esos productos hay gran incorporación tecnológica, o exportando esos productos se entra en una competencia muy intensa que alienta a los empresarios a incorporar la tecnología de frontera.

Pero esta es una segunda etapa de la Teoría de la Convergencia. Si uno tiene que justificar mayor comercio en general o si uno tiene que justificar mayor comercio en algunos grupos de productos en particular y ya la política comercial se haría un poco mas compleja que esto simplemente de subsidiar a todas las exportaciones o las importaciones.

Quizás valdría la pena subsidiar algún grupo de importaciones o algún grupo de exportaciones. Es una cuestión de segundo problema si es que uno acepta la idea en alguna medida de llegar a subsidiar el comercio.

- Qué sucede con países como Tailandia, donde el proceso de apropiación tecnológica se realiza por otros medios que no es justamente el comercio?

El tema de la copia de tecnología o la apropiación de investigación tecnológica no por vía de comercio estaría en contra de lo que mencioné.

Porque podría ser que el proceso de convergencia tecnológica se haya producído por un proceso de "sabotaje" tecnológico, y de copia tecnológica, que no estuviera directamente ligado al comercio, y en ese caso la tecnología sería un bien público, una vez que se produce,- tomamos el caso de los laboratorios farmacéuticos en la Argentina, que está la lucha entre los laboratorios multinacionales, que gastan mucho dinero en investigación y desarrollo y nuestros laboratorios nacionales que se apropian de eso. Y bueno, ahí hay un proceso discutible. Corea también se apropió de muchas patentes y Japón también, pero en ese caso hay una apropiación que no está lograda directamente por el comercio.

Y quizás haya otras razones de convergencia que no sean las tres que yo expliqué, salvo que Ud. considere que el desarrollo del sistema educacional, científico y tecnológico permite esa mayor apropiación, mayor robo de tecnología al resto del mundo; eso es razonable pensarlo así.

Un sistema científico y tecnológico muy poco desarrollado a lo mejor permíte un grado de captura de ese bien libre, de esa tecnología existente en países de frontera que lo que pueda hacer un país mas avanzado tecnológicamente.

Pero reconozco que el punto suyo "apropiación de tecnología no por vía del comercio" es en alguna medida una debilidad de algún argumento que yo dije.

Interviene Licenciada Tuzzi: En realidad cierra el círculo, porque esa apropiación tecnológica redunda en mas comercio, entiendo que no se contradice.

Profesor Sturzenegger: Eso está bien, pero entre tecnología y comercio está la doble relación, la tecnología como generando comercio y el comercio generando tecnología. Y es a esta segunda hipótesis la que yo he planteado, el comercio generando tecnología, en un país atrasado tecnológicamente.

Si la tecnología fuera un bien totalmente libre se debilita mi hipótesis, por ejemplo se debilitaría el argumento para qué subsidiar el comercio y alejarme del punto óptimo?. Si yo me puedo apropiar de tecnología a través de elementos que no son el comercio.

En realidad yo creo que países que comercian mucho, por un lado la tecnología viene incorporada a los bienes de importación y por otro, todo el mecanismo de competitividad que se le exíge al sector exportador cuando se enfrenta con tecnologías de frontera, y seguro que ese sector exportador va a financiar a los institutos educacionales, científicos, técnicos, para que vayan a estudiar esa tecnología, y si no estuviera ese sector exportador, probablemente ese financiamiento fuera menor y ahí sí que el comercio estaría incidiendo en la tasa de progreso tecnológico.

- Nuestro país ofrece las condiciones a las que Ud. hizo referencia para la radicación de capitales?

No. Absolutamente no.

Los últimos diez años en Argentina ofrecen un proceso, por un lado de ahorro nacional que se ha fugado al exterior, o sea, un ahorro de los propios residentes argentinos que no han querido dejarlos productivos en el país, y por otro lado, ha habido un proceso de desinversión, empresas de otros países que han desinvertído en Argentina, y la única inversión que ha existido es una inversión pública, cada vez menor por los problemas fiscales y alguna inversión muy privilegiada por razones de promoción industrial o de privilegios fiscales o crediticios a través del BID, o a través de alguna protección muy especial, pero esa inversión tampoco nos conviene, lo que nos conviene es la inversión que venga con el ánimo de obtener alguna rentabilidad internacional, pero esa inversión va a venir a Argentina cuando el coeficiente de riesgo sea bajo. Si es muy alto, esa inversión va a querer obtener la rentabilidad internacional mas el coeficiente de riesgo y consecuentemente esa inversión va a ser expoliadora, porque va a pretender una altísima tasa de rentabilidad, no es que ellos tengan la culpa, se cubren de ese coeficiente de riesgo que existe en el país, por eso es tan negativa la inestabilidad y ser un país no confiable y que no sea atractivo para la inversión productiva internacional., pero todavía no vienen y se va a necesitar un proceso de estabilidad muy consolidado y largo para que realmente el capital productivo internacional, a nivel masivo venga.

Y fíjense que yo no creo en las medidas discriminatorias; aquí hay gente que dice por qué no se incentivan los convenios con Italia o con España, que vengan sus inversiones a Argentina.

Salvo que se les dén grandes privilegios, esas inversiones no van a venir, y en segundo lugar recuerdo que cuando visitamos

Alemania, por principios del año l989, con el Dr. Angeloz, los empresarios alemanes nos dijeron:"Nosotros no vamos a Argentina porque ustedes tienen convenios discriminatorios que favorecen inversiones españolas, italianas, por lo tanto no nos gustan los países donde hay trato discriminatorio y no vamos a ir a invertir a Argentina".

Toda discriminación es negativa. Hay que dar mas seguridad que favorezca a todos los inversores y consecuentemente va a venir el mas eficiente y el que se conforme con un nivel de extracción al país menor, pero el coeficiente de riesgo hay que bajarlo sino el inversor externo va a exigir extraer al país la rentabilidad internacional mas el coeficiente de riesgo y eso lo pagamos nosotros.