Revista de Relaciones Internacionales Nro. 2

Medio Ambiente y Desarrollo. Su implicancia nacional e internacional

Pablo Martínez Lestard (Licenciado. Miembro del Departamento de Medio Ambiente y Desarrollo)

Introducción: "Nuestro Futuro Común". ¿Y ahora...?

Cuando el Presidente de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, el Sr. Gro Harlem BRUNDTLAND, Primer Ministro de Noruega, presentó el reporte "Nuestro Futuro Común" a la Asamblea General de la ONU en 1987, fue el momento en que se dio a conocer, ante el foro mundial, la idea del "desarrollo sostenible".

Según Lloyd Timberlake, editor principal en el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (Londres), el reporte "extremista" únicamente en cuanto a la declaración de que el proceso democrático es requisito previo para el progreso sostenible, dentro de las naciones y entre los gobiernos. Es el papel de las Organizaciones No Gubernamentales (en adelante ONG), el de asegurar que se logren forjar los nexos democráticos entre los pueblos y gobiernos. En este proceso descansa el potencial para el desarrollo "con futuro".

Los comisionados de Brundtland vieron el papel fundamental de la ONG en el escudriñar global hacia un desarrollo sostenible, con mediadores entre los pobremente representados ciudadanos y los herméticos gobiernos. Ellos dijeron que muchos gobiernos deben dar su reconocimiento y extenderles el derecho a las ONG de conocer y tener acceso a la información del medio ambiente y los recursos naturales; el derecho a ser consultados y a participar en las tomas de decisiones sobre las actividades que puedan tener un efecto significativo sobre el medio ambiente; así como el derecho a remedios legales y a reparación o compensación, cuando su salud o su medio ambiente, hayan sido o pudieran ser afectados seriamente.

Obviamente, la meta de un desarrollo sostenible une a las ONG que se interesan en y por el medio ambiente, con las que se interesan por el desarrollo. Pero el requisito previo de la participación popular involucra a las ONG dedicadas a los problemas de los derechos humanos, particularmente que tratan con los derechos de subconjuntos específicos de la humanidad. Aquí son clave los grupos que tratan con los derechos de la mujer, porque la mujer, particularmente las mujeres del Sur, deben tomar muchas de las decisiones rutinarias sobre el medio ambiente al trabajar en el campo, al traer agua y cuando recogen la leña. También son clave los grupos con derechos tribales, porque sus medios ambientes remotos, difíciles e importantes, como son los húmedos bosques tropicales y las tierras áridas son los hogares de esas tribus.

Las ONG que tratan con asuntos internacionales en general, como son las asociaciones nacionales de las Naciones Unidas, son importantes dada la nueva visión internacional que se requiere. Los comisionados se encontraron obligados a tratar con los nexos entre le medio ambiente y el desarrollo, la paz y la seguridad dado que, tradicionalmente hemos buscado la seguridad por medio de las armas y las Fuerzas Armadas, en tanto que las amenazas actuales a esa "seguridad" tienen su origen en la degradación del medio ambiente y en la desigualdad del desarrollo. Las verdaderas soluciones requieren una buena ciencia, pero la mitad de los científicos y la mitad de toda la investigación y presupuesto del desarrollo se destina al armamento. De modo que las ONG por la paz son cruciales.

En verdad, aunque probablemente se deba a sus propios esfuerzos, más que a las recomendaciones Brundtland, las ONG han iniciado una actitud más enérgica dentro de los gobiernos y de las organizaciones internacionales. Las ONG de los Estados Unidos, tuvieron éxito en cambiar la organización interna del Banco Mundial, para establecer un sector sobre sobre el medio ambiente más extenso, no por medio del "cabildeo" dentro del Banco mismo, sino dentro del Congreso Norteamericano. Entonces, en las reuniones de Berlín del Banco Mundial y el FMI, el departamento del medio ambiente del Banco y varias ONG llegaron al extremo de expedir una declaración conjunta sobre las anteriores fallas del Banco, en cuanto a la administración de los recursos naturales y a las mutuas esperanzas por un mundo mejor. Cierto, éstas fueron sólo palabras. Pero el hecho de que el Banco se designara a sí mismo para emitir una declaración conjunta con los ONG, puede ser un presagio de un mundo ligeramente más esforzado, ligeramente más nuevo.

La tarea ahora es la de mantener este ímpetu positivo; desafortunadamente, el medio ambiente global va a proporcionar mucho ímpetu negativo que no nos ayudará. Por ejemplo, las sequías sufridas en el oeste de Estados Unidos, está siendo relacionada en las mentes del cuidadano promedio de este país, con las consignas publicitarias de un "calentamiento global" y del "efecto de invernadero". A los países del norte no les preocupó el agujero de la capa de ozono en la Antártida; eso fue sólo una curiosidad científica. Pero la "hondonada" de ozono descuierta en 1988 en la latitud norte, significa "cáncer", y las amenazas del cáncer los obligan a concentrar la mente.

Por eso es que las ONG, abarcando todos los temas de un "mundo mejor", tienen una oportunidad significativa. Nos corresponde prepararnos para enfrentarlo, reunirnos, y convertir las recomendaciones Brundtland en detallados programas de acción nacionales y regionales, macroregionales y locales, que habrán de forzarles las manos a los gobiernos. ¿Qué podemos hacer para mantener el ímpetu? ¿Podríamos fijar una meta para las ONG de cada país, para formar una "coalición de sostenibilidad"?. Como una idea-fuerza, quizás cada colaición podría elaborar un folleto en el que aparezca un título como:"......de nuestros hijos", con el espacio para poner el nombre del país: "La Argentina de nuestros hijos" o "La Kenya de nuestros hijos".

Al centrarlo en el tipo de la nación que la próxima generación va a heredar, es la forma perfecta de enfocarlo, ya sea con dolor o con ira, sobre la insostenibilidad de las políticas y prácticas de las generaciones presentes. Si no se realizan algunas de las formas de estos ejercicios, entonces los ministros y/o secretarios de medio ambiente de los países involucrados, llegarán a las Conferencias de Sostenibilidad Regional, pronunciando los mismos discursos que se dijeron en Estocolmo en 1972, y se habrán perdido casi veinte benditos años, en vano.

Así pues, es muchísimo el camino a recorre por las ONG, al nivel concreto de la ACCION.

La definición del desarrollo global

Las personas que pasan sus vidas en culturas diferentes, literalmente "experimentan realidades diferentes". Las personas que crecen en las sociedades industriales, perciben la realidad en una forma muy distinta que como lo hace un mapuche, un aborigen amazónico, un beduino o un hopi. Un nativo norteamericano, caracterizó alguna vez el punto de vista amerindio como "de que todo el universo está vivo y de que todos somos parientes". Tal comprensión sería totalmente extraña para la mayoría de los norteamericanos o europeos educados. De la misma manera el norteamericano típico encontraría difícil darse cuenta de la meta implícita en la sociedad nortemericana, de consumo constante creciente de artículos y servicios, pudiera ser considerada por un extraño como totalmente insensata o que, el supuesto de que los "recursos naturales" de la Tierra existan para ser explotados, es una locura.

Así que el objetivo implícito de la "modernización" ha sido el rechazo de la realidad de la cultura tradicional, y su sustitución por una cultura extraña. Sin embargo, las realidades de algunas de las culturas tradicionales están demostrando ser más resistentes de lo que se esperaba. Cada vez más, los dirigentes culturales de los países no desarrollo han llegado a comprender que el desarrollo óptimo de los pueblos, en el sentido más amplio, no necesariamente necesita ser alentado a abandonar sus propias raíces culturales y a adoptar una cultura extraña de la sociedad industrial occidental. Así que ha habido una creciente insistencia sobre un orden económico internacional diferente, y sobre la exploración de caminos para el desarrollo distinto al de la modernización.

En un discurso pronunciado el día anterior de su muerte, E. F. Schumacher, autor de "Lo pequeño es hermoso" (1974), dijo "que la ayuda para el desarrollo es un proceso en que se recolecta dinero de los pobres en los países ricos, para entregarlo a los ricos en los países pobres". El desarrollo, dijo, " no puede girar alrededor de proporcionar a los países en desarrollo las tecnologías de los países altamente industrializados. Este tipo de industria no tiene futuro; la naturaleza no lo puede soportar, la dotación de recursos naturales del mundo así como los seres humanos tampoco lo pueden soportar.

Con frecuencia, se pasa por alto el potencial de los desplazamientos de la actitud mundial sobre el futuro de la economía mundial. Por ejemplo, como la economía mundial opera mediante la energía, las reservas de combustibles fósiles en proceso de agotamiento, es un tema de preocupación: las actitudes públicas en el mundo serán en cuanto a si el aumento y la substitución final de los combustibles fósiles por alguna forma de energía nuclear, conducirá a un futuro aceptable, o si, en vez de ello, debe encontrarse alguna forma de "un camino con energía suave".

La opinión pública mundial será igualmente crítica en relación con el dererioro del medio ambiente, las sustancias peligrosas, los desperdicios tóxicos, y los escurrimientos agroquímicos. Las presiones de la competencia económica, parecerían dictar un desarrollo rápido de robots e inteligencia artificial en la producción industrial y en las industrias de servicios; el espectro del aumento del desempleo mundial puede dar origen a reacciones opuestas.

El aumento de la conciencia pública, de que las consecuencias negativas, de largo plazo, de las actividades de las grandes corporaciones, pueden superar a los beneficios, han implicado un reto importante para la legitimidad de los actuales comportamientos corporativos. Es difícil predecir qué tan poderosos pueden ser, finalmente, estos cambios en la economía mundial en la actualidad. En una serie de trabajos preparados para la Organización Internacional del Trabajo y por otros organismos de las Naciones Unidas, en relación con las demandas del Tercer Mundo de un "nuevo Orden Económico Internacional", se ha definido un conjunto de necesidades humanas consideradas universalmente como esenciales:

-Necesidades humanas básicas (alimento suficiente, vivienda,atención a la salud, educación, empleo y seguridad de la persona).

-Un sentido de la dignidad del ser humano.

-Un deseo de lo apropiado (una oportunidad de vivir mejor).

-Una aspiración a la justicia o equidad.

-Un deseo de lograr fines, o de participar en algo digno.

-Un sentido de solidaridad, de pertenecer a un grupo valioso y de participar en decisiones que afecten al destino, tanto del grupo como del propio.

Los programas a nivel nacional, destinados a aplicar el concepto de un derecho a la satisfacción de estas necesidades universales, han sido adoptados por más de 120 países, en la mayoría de los casos dentro de los tres últimos decenios. Tras la retórica de las demandas del mundo en desarrollo por un NOEI, se encuentra la proposición de que el concepto de bienestar humano, que hasta ahora había sido aceptado y aplicado por una mayoría de naciones individuales, debería ser ahora extendido a la familia humana completa. A pesar de una inevitable oposición, la aceptación final de esta proposición parece probable, por constituir una extensión de una tendencia básica ya aceptada, y porque los diferentes pueblos tienen una conciencia creciente de constituir un sólo mundo, resultado de las comunicaciones y del comercio (además de compartir el destino del planeta).

Describir los problemas de la modernización no implica el pasar por alto los logros positivos del mismo "paradigma" que contribuye a los dilemas. No estoy efectuando una crítica de la sociedad industrial; más bien estoy intentando indicar una razón apremiante de que el futuro diferirá, inevitablemente, de una continuación de las tendencias del pasado. Es de importancia crítica el comprender cuáles son las fuerzas sociales que nos impulsan en una dirección diferente -ya que es inevitable un cambio fundamental del sistema-.

El problema del desarrollo y del trabajo, están íntimamente relacionadas y son parecidos en un aspecto. Ambos surgen del problema fundamental de la sociedad moderna - ésto es - ¿ en qué consiste todo ello ? ¿Cuál es el "significado" del éxito de la modernización?. Si la "sociedad educada" es una respuesta para los países tecnológicamente avanzados, la "sociedad desarrollada" es la respuesta para el mundo: la "sociedad desarrollada" en el sentido de fomentar el máximo desarrollo posible para cada ser humano.

Sin duda, no es demasiado idealista imaginar a una comunidad global futura en la cual cada uno de los cuidadanos de la Tierra, tenga una oportunidad razonable de lograr, mediante sus propios esfuerzos, una vida decente para el mismo y su familia; una en la cual los hombres y mujeres vivan en armonía con la Tierra y sus criaturas, cooperando para crear y mantener un ambiente saludable para todos; en la cual exista una "ecología" de culturas diferentes, cuya diversidad sea apoyada y apreciada; en la cual la guerra y la violación flagrante a los derechos humanos, en nombre del Estado, carezcan de legitimidad en todas partes, y cuenten con el apoyo universal del imperio de la ley en todo el mundo; en la cual existan, en toda familia humana, un sentido único y compartido del significado de la VIDA misma.

Si esa meta es una definición inspiradora del desarrollo servirá, igualmente, como una definición verdadera de seguridad.

Planteo del "desarrollo confuso". Implicancias.

1)Desarrollo sin infraestructura :

Los esfuerzos para el desarrollo internacional en años recientes, han producido una gama de técnicas y estrategias que podrían acelerar el desarrollo real, incluso en el difícil decenio del futuro inmediato. La mayoría de las técnicas con efectividad de costos, de que ahora se dispone, desde la inmunización hasta la terapia de rehidratación oral, las nuevas variedades de semillas, las nuevas bombas de agua, son de poco valor sin un mecanismo de entrega confiable para informar y apoyar a la mayoría y lograr que las utilicen.

Para fortalecer su autodependencia, los pueblos tienen que desarrollar sus propias infraestructuras; la espina dorsal de toda infraestructura está constituída por personal capacitado en forma apropiada y una población informada.

2)Desarrollo sin participación:

El desarrollo sostenido, depende, finalmente, de fomentar las capacidades de la gente para mejorar sus propias vidas y para tener un mayor control sobre sus destinos. La ayuda externa, ya sea que provenga de la capital o de un país extranjero, no puede ser por largo tiempo la estrella de este espectáculo. Ya sea en la agricultura o en la industria, en el suministro de agua o en proyetos de vivienda, ha demostrado que existe una distinción crucial entre la clase de ayuda que capacita e involucra, y la del tipo que enajena y priva de los derechos civiles. El éxito o fracaso de cualquier esfuerzo de desarrollo, dependerá absolutamente del lado en que se encuentre tal ayuda.

3)Desarrollo sin mujer:

Las mujeres en el mundo en desarrollo, son responsables de la producción de la mayoría de las cosechas, de su comercialización; a ellas corresponde la responsabilidad de la preparación de los alimentos, de las labores domésticas, de obtener agua y combustible, de la nutrición y la atención a la salud, de la educación de los jóvenes, y lo que no es menos importante: son responsables del desarrollo físico y mental de la siguiente generación. Sin embargo, en los esfuerzos de ayuda para el desarrollo efectuados hasta ahora, la mayoría de la educación y la capacitación, la tecnología y los insumos, las inversiones y lso créditos, han sido del dominio de los hombres.

Ese desequilibrio es difícil de corregir porque es parte del panorama de iniquidades sociales fundamentales en todos los países; pero la ineficiencia involucrada en este prejuicio, sin mencionar su injusticia, resulta sumamente costosa para los esfuerzos del desarrollo. Los efectos de la educación femenina en relación con el tamaño de la familia, la salud de los niños y el empleo de los servicios gubernamentales disponibles, son conocidos. Pero las posibilidades de la mujer, aumentar la productividad y los ingresos mediante el crédito, la capacitación y la tecnología, apenas han comenzado a ser exploradas. En forma semejante, las inversiones para eliminar los riesgos de la maternidad y diseñar artefactos economizadores del esfuerzo, figuran entre las más productivas y a veces más descuidadas de todas las inversiones, en el desarrollo local, social y económico.

4)Desarrollo SIN MEDIO:

Hace unos 15 años, se pensaba que el problema del medio ambiente, era solamente del mundo industrializado, un fusión de la opulencia, y de poca importancia para el mundo en desarrollo. Ahora, la deforestación, la erosión, el entarquinamiento de los lagos, la nueva propensión a las sequías e inundaciones, y los desastres industrialess, como la tragedia de Bhopal, han demostrado que el medio ambiente es también un problema del Tercer Mundo. Al mismo tiempo la creciente preocupación en cuanto al deterioro de la capa de ozono, el calentamiento global y las consecuencias desconocidas de la destrucción de las selvas del mundo, nos debería haber indicado claramente, que el medio ambiente es un problema de TODOS.

Redondeando un poco,el Informe Brundtland "Nuestro Futuro Común", plantea que en toda iniciativa de desarrollo,el medio ambiente debería constituir parte de la reflexión A PRIORI y no A POSTERIORI.

5)Desarrollo sin los pobres:

El reto de llegar hasta los más pobres, es el mayor en el desarrollo social; durante los últimos 10 años, casi toda iniciativa, grande o pequeña, ha surgido contra el mismo problema de alcanzar a los inalcanzables. Incluso, los intentos más serio y políticamente difíciles de desplazar las prioridades en favor de los pobres a través de las escuelas primarias o de las campañas de alfabetización de adultos, las clínicas rurales o los programas de alfabetización y alimentación suplementaria han fallado con frecuencia, en alcanzar a números considerables entre los grupos más pobres. No existe una sóla respuesta para este problema; en la misma forma en que el impacto sobre el medio ambiente DEBE SER ahora tenido en cuenta en todas las etapas de cada iniciativa de desarrollo, así mismo debe mantenerse la presión para aumentar la representación de los pobres en la toma de decisiones y para la inversión de las pirámides en expansión de manera que la mayoría de los recursos disponibles para el desarrollo se destinen a acciones que beneficien a los más pobres.

6)Desarrollo sin lo alcanzable:

Los expertos en las diferentes disciplinas del desarrollo, a quienes corresponde la mayor parte del crédito por la base de conocimientos ahora disponibles, deben también aceptar parte de la culpa por el fracaso en aplicar estos conocimientos a una escala importante.

En parte debido a que la investigación y el desarrollo se han enfocado hacia proyectos piloto y de pequeña escala, en los que la relación entre los recursos reales y los problemas, es con frecuencia, artificialmente elevada, los planes propuestos para las iniciativas de desarrollo han sido, asiduamente, más apropiados para las reuniones de expertos que para las reuniones de ministros de gabinete. Enumerados sin prioridades o estrategias políticamente atractivas para una aplicación paulatinamente alcanzable, muchos planes bien concebidos han sido archivados en los anaqueles de lo potencial. El fracaso en aplicarlos fue lamentado en forma impotente, como falta de voluntad política; debe entregarse a los políticos, no los instrumentos rudos de lo que está disponible, del conocimiento no diferenciado, sino la filosa hacha "de lo que es factible". En síntesis, y teniendo en cuenta los que participamos desinteresamente en alguna ONG, debemos proponer planes que sean: ALCANZABLES, DE GRAN ESCALA, BAJO COSTO, ELEVADO IMPACTO Y POOLITICAMENTE ATRACTIVOS.

7)Desarrollo sin movilización:

Nuestra tarea, es intentar poner al alcance de la mayoría todos los conocimentos disponibles. Por ejemplo, los servicios de inmunización no serán utilizados de manera eficiente, si los padres no saben dónde, cuando y por qué sus niños deben ser vacunados; los suministros de agua potable no mejoraran el sistema de vida, si nadie sabe como convertir ese servicio en una mejor salud. Por un período demasiado largo, la difusión del conocimento esencial sobre el desarrollo,-especialmente lo referente a mejorar la salud y nutrición de los niños- ha estado en manos de los servicios de salud, que no cuentan con el tiempo, ni con la capacitación el alcance para desempeñar bien la tarea. Mientras tanto, una revolución en las comunicaciones ha dado al mundo en desarrollo una capacidad SIN PRECEDENTES para poner los nuevos conocimientos a disposición de la MAYORIA.

En definitiva, todas las pautas que enumeré anteriormente, son para reflexionar sobre qué DESARROLLO QUEREMOS para nosotros y los demás.

- "La internacionalización de la PROBLEMATICA AMBIENTAL"

No voy a ser reiterativo con conceptos que expresé anteriormente, pero sólo baste recordar todo lo que afirmé en mi comentario personal,sobre "Nuestro Futuro Común".

Aunque resulte anacrónico, es muy corriente encontrar personas con responsabilidad ante la comunidad (por la jerarquía que detentan) que no se dan por aludidos de la tremenda IMPORTANCIA que tiene la problemática medio ambiental, en el presente y de cara al futuro. Ignoran el tema, en sus dos aspectos esenciales:

1)En el marco de las Relaciones Internacionales actuales, mientras se debate la configuración y conformación que adquirirá el mundo, perfilándonos en el siglo XXI.

2)En el contexto del ámbito Nacional, Regional, Subregional, Microregional, Urbano, Municipal y Barrial.

Obviar cualquiera de estos niveles donde se presentan los planteamientos de lo AMBIENTAL, ya sea por funcionarios con obligaciones "cívicas" hacia la comunidad, o por ciudadanos como protagonistas de la vida democrática, hoy, no es justificable desde ningún punto de vista.

-Un sólo MUNDO para una sola BIOSFERA

Si bien se ha avanzado bastante en la conceptualización del llamado "sistema ambiental", no puede decirse lo mismo de la incorporación de la "dimensión internacional del macrosistema ambiental"; por eso, es necesario considerar los siguientes hechos y situaciones con la importancia que merecen:

a) Los problemas ambientales no respetan límites nacionales (políticos ni administrativos)

b) La mera acumulación de políticas ambientales nacionales no resuelven la cuestión.Como mínimo se hace necesario establecer políticas integradoras y coordinadas entre dos o más países a nivel regional o internacional global.

c) La capacidad de los gobiernos para enfrentar la problemática ambiental, separadamente, ha disminuído y seguirá disminuyendo progresivamente, debido a las interconexiones crecientes entre los distintos componentes del sistema mundial.

d) Es prioritario mantener un patrimonio de recursos naturales y en general un medio ambiente adecuado, para las futuras generaciones del mundo,lo que conforma un problema global internacional. Baste aclarar que casi el 75% de los recursos naturales que utilizan los países del mundo, que incluye a los industrializados, se encuentra en el Tercer Mundo, y que ésta ha estado sometida a un proceso continuo de degradación y deterioro, debido en buena parte, a las políticas de desarrollo y a los sistemas de explotación provenientes e ideados por los países del Norte.

-EXISTE UNA "MODALIDAD TRANSNACIONAL DE DESARROLLO" (pese a los detractores)

Sin duda, hay y existe una modalidad o patrón de interacción "sociedad-naturaleza", que prevalece en el mundo contemporáneo; esta modalidad, se caracteriza por:

1)Sobrepasar las capacidades de regeneración de los sistemas naturales.

2)Determinar una concentración del poder y del dinero en unos pocos.

3)Determinar un desarrollo de esos pocos y al mismo tiempo el subdesarrollo del resto, que son la mayoría.

4)Establecer una maquinaria armamentista progresivamente creciente y sofisticada que podría llevar a la destrucción del planeta.

Esta modalidad básica de desarrollo no es particularmente diferente entre los países capitalistas y aquellos que pertenecían a la esfera de los "países del Este" (que abandonaron el socialismo real, en busca de la economía de mercado). Si bien estos últimos se han modificado las relaciones de producción, no ocurrió lo mismo, lamentablemente, en la relación sociedad- naturaleza; como prueba de ello, me basta analizar los estudios que está lleando a cabo el PNUD, en casos puntuales como por ejemplo: Hungría y Bulgaria, donde se puede comprobar el quiebre de la relación SOCIEDAD-NATURALEZA.

No podría ser de otra manera, cuando elementos esenciales en la articulación sociedad-naturaleza, como la TECNOlOGIA y la DEMANDA DE PRODUCTIVIDAD A LOS ECOSISTEMAS, son "EQUIVALENTE". Resultan tan nefastos, tanto la empresa transnacional que persigue el mayor lucro en el menor plazo, como un Estado de economía central planificada que pretende cumplir con las metas del plan fijadas de antemano; en ambas, lo ambiental, queda de lado. Este patrón de desarrollo ha ido extendiéndose en la mayor parte del mundo, siendo así una modalidad transnacional; por ello, resulta homogeneizante y no respeta la diversidad natural y social. Como consecuencia, tiene connotaciones de etnocentrismo que son muy marcadas, puesto que deriva de una modalidad de desarrollo que históricamente comienza a ser exitosa en la cultura anglosajona, perfecionándose como en el caso de EEUU. Las culturas latinas, africanas, asiáticas y otras, van quedando derrotadas y especialmente marginadas, a medida que para subsistir y más aún, para triunfar een alguna medida, deben adquirir rasgos de la cultura prevaleciente, y dejar los propios. Ultimamente se viene planteando tanto en el norte desarrollado, como en el resto del mundo, que la modalidad de desarrollo prevaleciente parece poco sostenible a largo plazo.

Algunos autores, como Ignacy Sachs, afirman que el mundo está dividido -no en países desarrollados y subdesarrollados- sino en "mal desarrollados" y "engañados", a los que intenta convencer que sigan el modelo del mal desarrollado. También Garaudy dice "que las características del modelo no son universalizables, porque sólo son posibles a través del pillaje de nueve décimos del mundo por un décimo de privilegiado". Para él, el así llamado subdesarrollado, no es atraso, sino el producto colateral de la dinámica del crecimiento occidental.

Ahora intentaré dar una breve aclaración de lo que se entiende por "políticas ambientales". Si tomamos cualquier problema ambiental específico -la pérdida de suelos, la contaminación urbana, la deforestación, etc.- podremos comprobar sin gran esfuerzo que las causas de éstos, tiene relación directa con políticas de algunos de los sectores clásicos en que se organizan el Estado. Comprobaremos la importancia de las políticas de desarrollo económico, industriales, agrícolas, tecnológicas, financieras, de población o cualquier otra. Es en esos sectores donde se toman las decisiones importantes -aún cuando no siempre se formulan explícitamente las políticas correspondientes- que finalmente provocan los problemas ambientales.

Cuando hablamos de políticas ambientales, de hecho estamos refiriéndonos a actividades y acciones que tienen un sentido mitigador, curativo, frente a los verdaderos problemas ambientales. Atacan los síntomas pero no sus causas y por lo tanto, carecen de valor preventivo. Las políticas que modificarían las causas, pertenecen a los demás sectores, a los sectores tradicionalmente importantes, y cambiarlas implicaría modificar la modalidad prevaleciente, a lo que se oponen los que internacional o nacionalmente detentan el poder y usufructúan del sistema establecido.

Por lo demás, plantear así las cosas, caracteriza a lo ambiental como un sector más entre los diversos sectores del Estado, tal como ocurre en la práctica de la mayoría de los países, lo que es inadecuado; queda así como un sector de reciente creación, débil para competir con los sectores tradicionales en cuanto a poder y presupuesto, normalmente postergado frente a los problemas de suma urgencia y resolución inmediata que caracterizan a los de índole económica y financiera. La deuda externa que hoy día afecta a los países del Tercer Mundo, es un buen ejemplo de un problema de tipo económico financiero internacional que termina por influenciar y condicionar a todas las políticas productivas de los países y postergar o simplemente hacer que sean ignoradas las soluciones a los problemas ambientales.

Nos encontramos entonces, ante una situación en que las políticas y decisiones que realmente influyen en el desencadenamiento y curso de los problemas ambientales, no son fundamentalmente las así llamadas "políticas-ambientales", sino aquellas que se relacionan con las actividades productivas y las actividades políticas, y éstas se hallan fuertemente determinadas por la existencia de un orden económico internacional que prevalece, avanza y homogeniza.

Podemos intentar hacer un planteamiento de la cuestión, que sería en lo fundamental, el siguiente: las políticas para resolver la problemática ambiental, deberían ser, necesariamente, las políticas de desarrollo económico (en todos los sectores) formuladas de tal manera que incluyan a la perspectiva ambiental- ecológica. Los problemas y las políticas de desarrollo económico -y por lo tanto ambiental- tiene una dimensión internacional INNEGABLE que si no se reconoce, evita comprender cabalmente la gestación dinámica de los problemas ambientales del desarrollo; impide que las acciones llevadas a cabo a nivel nacional y local, resulten eficientes y eficaces para la resolución de los problemas; impide por último, formular e incluir adecuadamente los necesarios aspectos ambientales que debieran tener las políticas internacionales de una nación, sean estas referentes a temas financieros, de comercio exterior, de tecnología, de seguridad nacional, etc.

La dimensión internacional de la problemática ambiental -del desarrollo, nos debieran llevar a percatarnos de que los importantes cambios tecnológicos que comienzan a instrumentarse en las sociedades industrializadas- (biotecnología, informática, comunicaciones, robótica, etc.) producirán cambios importantes en las formas y modalidades de desarrollo prevalecientes; en otras palabras: en la articulación SOCIEDAD-NATURALEZA.

Esto tendrá impactos variados sobre la utilización de recursos naturales, del espacio, del medio ambiente en general, y sobre las características del empleo y otros fenómenos sociales.

Es necesario tomar nota que habrán cambios importantes en las formas de presentación de la problemática ambiental y del desarrollo. Se avecina, por lo demás, una etapa de transición que puede ser confusa y difícil de manejar. Por lo tanto, la planificación del desarrollo y la relación con el medio ambiente debería ser analizada desde ahora con perspectivas renovadas.

- CONCLUSIONES GENERALES DE "LA INTERNACIONALIZACION DE LA PROBLEMATICA AMBIENTAL"

Con estas ideas no tratamos solamente de hacer una denuncia; por el contrario, serían referencias intrascendentes si no se las enmarcara en una discusión enriquecedora de qué hacer frente a esta situación.

Los períodos de crisis -y creo que sin lugar a dudas, hace crisis el modelo de civilización que vivimos- son al mismo tiempo, períodos que otorgan gran libertad. El futuro deja de ser la prolongación de las tendencias pasadas, y por el contrario, pasa a ser inventado por lo menos en mucha mayor medida que lo que estaba antes de adentrarnos en la crisis.

Todo esto significa que hay que intentar realmente, cambiar el orden de cosas existentes; y esto es posible si estamos conscientes de los fenómenos propios del proceso de desarrollo vigente, sobre todo de los mecanismos que ya no funcionan o lo hacen en sentido destructivo. Con frecuencia se nos acusa -a los habitantes del Tercer Mundo- de ser responsables de nuestra situación y de hacer poco o nada para modificarla, salvo esperar ayuda; pero los límites de nuestra responsabilidad, no dependen de nosotros, sino de aquellos que tienen más poder y capacidad económica.

Entre las cosas realistas que pueden hacerse, está la utilización del conocimiento sobre la situación imperante y cómo afecta a América Latina, perfeccionarlo y profundizarlo para luego incluir ciertos elementos en las negociaciones con los países del Norte.

Por ejemplo, se deben considerar los siguientes aspectos:

-Intentar aumentar la conciencia sobre la dimensión internacional de la problemática ambiental, para incluir dicha perspectiva, de común acuerdo, en TODAS las negociaciones comerciales, tecnológicas y otras.

-Iniciar los estudios prospectivos sobre la base de recursos naturales con el fin de establecer políticas y estrategias para su explotación en el nivel nacional y para realizar acuerdos regionales e internacionales al respecto.

-Asignar a los recursos naturales GENETICOS el valor que realmente tienen e impedir su libre flujo a quienes lo necesiten negociándolos contra tecnología por ejemplo.

-Condicionar el pago de la deuda externa, estableciendo claras restricciones al USO INADECUADO -desde el punto de vista ECOLOGICO Y SOCIAL- de los ecosistemas que se sobreexplotan para servir y pagar dicha deuda.

-Incluir la temática ambiental en la discusión de la seguridad nacional y en las políticas prácticas para salvaguardarla.