FICHA
Fecha y Lugar :
Madrid, España, 8 al 12 de abril de 2002
Países Participantes :
106
ONGs Participantes:
El Foro de Organizaciones No Gubernamentales paralelo a la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento reunió a aproximadamente 3000 representantes de ONGs, expertos y representantes políticos
Principales documentos resultantes :
Declaración Política de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento
Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento
Documento resultante de la labor de las ONGs:
Conferencias anteriores :
Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, Suiza, 1982
Compromisos :
El Plan de Acción sobre el Envejecimiento se centra en la eliminación de la violencia y la discriminación de las personas mayores, la igualdad de género, la importancia vital de la familia, la asistencia sanitaria y la protección social de las personas mayores. Tiene como objetivos:
-
que las personas mayores puedan disfrutar plenamente de sus derechos humanos
-
envejezcan de forma segura
-
participen plenamente en la vida económica, política y social
-
tengan la posibilidad de realizarse en su edad más avanzada.
La Declaración Política:
-
indica que para ejecutar el Plan de Acción Internacional es esencial una cooperación reforzada de la comunidad internacional
-
reconoce que el mundo está experimentando una transformación demográfica sin precedentes que obliga a dotar de más y mejores oportunidades a las personas mayores.
-
Los gobiernos expresaron su determinación a realzar el reconocimiento de la dignidad de las personas mayores y a eliminar todas las formas de negligencia, abuso y violencia.
Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento
La expectativa de vida ha aumentado considerablemente en casi todo el mundo, excepción hecha de los países de África en los que el VIH/SIDA es causa fundamental de su estancamiento o incluso retroceso, mientras que desciende la tasa de fecundidad, lo que tiene como consecuencia lógica sociedades con más personas ancianas, tanto en términos absolutos como relativos.
Este fenómeno llevo a las Naciones Unidas a involucrarse desde su rol en la cuestión del envejecimiento, que está estrechamente ligada con otras tales como salud y derechos humanos.
La ONU ha estudiado la cuestión de las personas de edad desde 1948, cuando la Asamblea General aprobó la resolución 213 (III) relativa al proyecto de declaración de los derechos de la vejez, y aunque el trabajo en la materia continuó, sólo en 1977 se entendió que era necesario organizar una reunión mundial para tratar el tema en particular, y un año más tarde la Asamblea General acordaba que tal encuentro tuviera lugar en 1982. Estábamos ante la primer Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, que se reunió el año indicado en Viena, dando como resultado un Plan de Acción Internacional sobre el envejecimiento.
El siguiente hito llega en el año 1991, cuando se acuerdan los Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad, y un año más tarde se hace lo propio con la Proclamación sobre el envejecimiento, resultado de una conferencia internacional sobre el envejecimiento reunida al conmemorarse el décimo aniversario de la Primer Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento.
Finalmente, como paso previo a la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, la Asamblea General aprobó en 1999 el Marco de políticas para una sociedad para todas las edades y el Programa de Investigación para el envejecimiento para el siglo XXI
Con estos antecedentes directos llegamos a la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, celebrada en Madrid del 8 al 12 de abril de 2002, 20 años espués del encuentro en Viena, de conformidad con la resolución 54/262 de la Asamblea General de Naciones Unidas de mayo de 2000.
Los objetivos principales de esta Segunda Asamblea Mundial eran la realización de un seguimiento del Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento y el diseño de políticas proactivas para las personas mayores.
Antes y durante el tiempo que insumió la Segunda Asamblea se realizaron diferentes actividades relacionadas con la misma, entre ellas destacamos:
-
El Foro de Valencia, que reunió más de 500 investigadores y académicos, cuyo resultado fue el Programa de Investigaciones sobre el envejecimiento para el siglo XXI
-
El Foro de ONGs sobre el envejecimiento tuvo lugar entre el 5 y el 9 de abril, reuniendo en su seno a , recibió a más de 3.000 participantes que trabajaron en 170 talleres diferentes. Las ONGs en el documento surgido de este encuentro, que se incluye en el presente trabajo, criticaron que tanto la Declaración Política como el Plan de Acción no cuenten con respaldo económico suficiente y propusieron crear una organismo similar a la UNICEF para coordinar los programas de las personas de edad.
-
El programa "Diálogos 2002", organizado por el gobierno español sobre la base de 8 mesas redondas.
En cuanto los documentos surgidos de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, tenemos una declaración Política y un Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (en adelante Declaración de Madrid y Plan de Acción de Madrid, respectivamente).
La Declaración de Madrid reconoce en su Artículo 2 el aumento de la esperanza de vida en muchas regiones del mundo, lo que define como "uno de los mayores logros de la humanidad" e ilustra la transformación demográfica en proceso: "de aquí a 2050, el número de personas de más 60 años aumentará de 600 millones a casi 2.000 millones, y se prevé que el porcentaje de personas de 60 años o más se duplique, pasando de un 10% a un 21%. Ese incremento será mayor y más rápido en los países en desarrollo, donde se prevé que la población de edad se multiplique por cuatro en los próximos 50 años..."
Luego, tras destacar la vigencia de los compromisos internacionales asumidos en la materia (artículo 3) se manifiesta lo esencial de mejorar la cooperación internacional a fin de poder aplicar el Plan de Acción de Madrid (artículo 4)
En una aproximación amplia los siguientes artículos reafirman el compromiso de "...promover la democracia, reforzar el estado de derecho y favorecer la igualdad entre hombres y mujeres, así como promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales (...) eliminar todas las formas de discriminación, entre otras, la discriminación por motivos de edad. Asimismo, reconocemos que las personas, a medida que envejecen, deben disfrutar de una vida plena, con salud, seguridad y participación activa en la vida económica, social, cultural y política de sus sociedades..." (artículo 5) y "habilitar a los hombres y a las mujeres para que lleguen a la vejez con mejor salud y disfrutando de un bienestar más pleno; procurar la inclusión y la participación cabales de las personas de edad en las sociedades; permitir que las personas de edad contribuyan más eficazmente a sus comunidades y al desarrollo de sus sociedades, y mejorar constantemente los cuidados y el apoyo prestados a las personas de edad que los necesitan..." (artículo 6).
El mismo artículo 6 afirma:"Cuando el envejecimiento se acepta como un éxito, el recurso a las competencias, experiencias y recursos humanos de los grupos de más edad se asume con naturalidad como una ventaja para el crecimiento de sociedades humanas maduras, plenamente integradas."
Tomando en consideración la situación de los países en Desarrollo, la Declaración Política de Madrid pide en su artículo 7 que se incluya el tema del envejecimiento en los planes y programas de desarrollo y en las estrategias de reducción de la pobreza.
Luego se asume el compromiso de incorporar el envejecimiento como variable dentro de las políticas y acciones socioeconómicas, tomando en consideración en ellas la problemática de género.
El artículo 9 hace una breve referencia al apoyo a prestarse a personas de edad en situaciones de conflicto armado y ocupación extranjera.
El artículo 10 rescata el potencial de la sabiduría de las personas de edad
El artículo 11 destaca la importancia de las investigaciones internacionales sobre envejecimiento en la formulación de políticas basadas en indicadores fiables y uniformes.
Luego, se toman en cuenta la expectativa de las personas de edad, afirmando que "las necesidades económicas de la sociedad exigen que las personas de edad puedan participar en la vida económica, política, social y cultural de sus sociedades (...) deben tener la oportunidad de trabajar hasta que quieran y sean capaces de hacerlo, en el desempeño de trabajos satisfactorios y productivos, y de seguir teniendo acceso a la educación y a los programas de capacitación (...) Es necesario ofrecer sistemas adecuados y sostenibles de apoyo social a las personas de edad" (artículo 12)
La cuestión crítica del acceso a la salud física y mental de las personas de edad es el núcleo del artículo 14 donde se reconoce "...que van en aumento las necesidades de una población que está envejeciendo, por lo que es preciso adoptar nuevas políticas, en particular en materia de atención y tratamiento, promover medios de vida saludables y entornos propicios..."
La responsabilidad esencial en la materia, según el artículo 13, recae en los gobiernos, que deben trabajar junto a autoridades locales, sociedad civil, ONGs sector privado, voluntarios, familias, comunidades y, por supuesto, las propias personas de edad. Fortalecer la solidaridad entre los grupos es la preocupación de los artículos 15 y 16.
Sobre la responsabilidad principal de los gobiernos insiste el artículo 17, ahora en directa referencia a la aplicación del Plan de Acción de Madrid, y el artículo 18 se centra en la función que compete al Sistema de las Naciones Unidas de apoyar a los Estados en la materia y a solicitud de éstos.
El artículo 19 y final, casi de forma, invita a individuos y sectores sociales de todo el mundo a sumarse en apoyo de la igualdad para las personas de todas las edades.
Por su parte el Plan de Acción de Madrid, columna vertebral del tema en los años por venir, tiene su presentación en la Declaración que acabamos de presentar, cuando en su artículo 1 dice: "Nosotros los representantes de los Gobiernos reunidos en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, celebrada en Madrid, hemos decidido adoptar un Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento para responder a las oportunidades que ofrece y los retos que plantea el envejecimiento de la población en el siglo XXI y para promover el desarrollo de una sociedad para todas las edades. En el marco de ese Plan de Acción, estamos resueltos a adoptar medidas a todos los niveles, inclusive a nivel nacional e internacional, en tres direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez, y el logro de entornos emancipadores y propicios."
Con estos objetivos centrales, el documento se estructura en 3 capítulos: introducción, recomendaciones para la adopción de medidas y, aplicación y seguimiento.
En la introducción, tras reconocer la importancia que ha tenido el Plan de Acción aprobado por la primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento y los Principios de las Naciones Unidas a favor de las Personas de Edad de 1991, recuerda que en el siglo XX "se produjo una revolución de la longevidad. La esperanza media de vida al nacer ha aumentado 20 años desde 1950 y llega ahora a 66 años, y se prevé que para 2050 haya aumentado 10 años más. Este triunfo demográfico y el rápido crecimiento de la población en la primera mitad del siglo XXI significan que el número de personas de más de 60 años, que era de alrededor de 600 millones en el año 2000, llegará a casi 2.000 millones en el 2050, mientras que se proyecta un incremento mundial de la proporción del grupo de población definido como personas de edad del 10% en 1998 al 15% en 2025."
Desagregando esos datos afirma a continuación: "Ese aumento será más notable y más rápido en los países en desarrollo, en los que se prevé que la población de edad se cuadruplicará en los próximos 50 años. En Asia y América Latina, la proporción del grupo clasificado como personas de edad aumentará del 8% al 15% entre 1998 y 2025, mientras que en África se prevé que esa proporción aumente sólo del 5% al 6% durante ese período, y que después se duplique para el año 2050. En el África subsahariana (...) el porcentaje llegará a la mitad de ese nivel. En Europa y América del Norte, entre 1998 y 2025 la proporción de población clasificada como personas de edad aumentará del 20% al 28% y del 16% al 26%, respectivamente. Una transformación demográfica mundial de este tipo tiene profundas consecuencias."
Los datos continúan, y aparecen proyecciones en materia de la razón entre población de edad y población infantil en sociedades del mundo Desarrollado y en Desarrollo, en zonas urbanas y rurales, tipos de hogares y conformación de las familias, crecimientos diferenciados dentro del grupo mismo de las personas de edad, razón entre hombres y mujeres de edad y otros.
Se llega en consecuencia a la conclusión de que "Es indispensable integrar el proceso del envejecimiento mundial, que está en curso de evolución, en el proceso más amplio del desarrollo..." (punto 9), por ello "El Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento, 2002, requiere cambios de las actitudes, las políticas y las prácticas a todos los niveles y en todos los sectores, para que puedan concretarse las enormes posibilidades que brinda el envejecimiento en el siglo XXI (...) El objetivo del Plan de Acción Internacional consiste en garantizar que en todas partes la población pueda envejecer con seguridad y dignidad y que las personas de edad puedan continuar participando en sus respectivas sociedades como ciudadanos con plenos derechos." (punto 10)
Recuerda en su punto 11 que el concepto de "sociedad para todas las edades", lema del año internacional de las personas de Edad de las Naciones Unidas 1 "tenía cuatro dimensiones: el desarrollo individual durante toda la vida; las relaciones multigeneracionales; la relación mutua entre el envejecimiento de la población y el desarrollo; y la situación de las personas de edad..." y establece luego que los compromisos asumidos en las principales conferencias y reuniones de las Naciones Unidas, períodos extraordinario de sesiones de la Asamblea General y sus procesos de seguimiento y examen deben ser el contexto dentro del cual se desarrolle la acción a favor de las personas de edad (punto 12)
El punto 14 nos informa que "Las recomendaciones para la adopción de medidas se organizan con arreglo a tres orientaciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; fomentar la salud y el bienestar hasta llegada la vejez; y crear entornos propicios y favorables.[estas orientaciones] tienen por objeto guiar la formulación y aplicación de políticas hacia el objetivo concreto del ajuste con éxito a un mundo que envejece, y en el que el éxito se mida en función del mejoramiento de la calidad de la vida de las personas de edad y de la sustentabilidad de los diversos sistemas (...) en que se funda el bienestar de que se goce en todo el curso de la vida."
Por ello, dice el punto 15 al cerrar la introducción, "Es indispensable incorporar la cuestión del envejecimiento a los programas mundiales (...)La tarea por realizar es vincular el envejecimiento con otros marcos del desarrollo social y económico y con los derechos humanos (...) el envejecimiento de la población es una fuerza universal y tiene tanto poder para moldear el futuro como la mundialización."
El capítulo II, "Recomendaciones para la adopción de medidas", se divide internamente en tres títulos que responden a las tres orientaciones prioritarias a las que aludía la introducción.
Dentro de cada una de ellas se incluyen diferentes cuestiones, y a cada cuestión se la desagrega en objetivos para el logro de los cuales se proponen un conjunto de medidas.
Como resultado de ello encontramos la siguiente estructura del capítulo:
Capítulo II. Recomendaciones para la adopción de medidas
-
Orientación prioritaria I: Las personas de edad y el desarrollo
-
Cuestión 1: Participación activa en la sociedad y en el desarrollo
-
Objetivo 1: Reconocimiento de la contribución social, cultural, económica y política de las personas de edad.
-
Objetivo 2: Participación de las personas de edad en los procesos de adopción de decisiones a todos los niveles.
-
-
Cuestión 2: El empleo y el envejecimiento de la fuerza de trabajo
-
Objetivo 1: Brindar oportunidades de empleo a todas las personas de edad que deseen trabajar.
-
-
Cuestión 3: Desarrollo rural, migración y urbanización
-
Objetivo 1: Mejoramiento de las condiciones de vida y de la infraestructura de las zonas rurales.
-
Objetivo 2: Alivio de la marginación de las personas de edad en las zonas rurales.
-
Objetivo 3: Integración de los migrantes de edad avanzada en sus nuevas comunidades.
-
-
Cuestión 4: Acceso al conocimiento, la educación y la capacitación
-
Objetivo 1: Igualdad de oportunidades durante toda la vida en materia de educación permanente, capacitación y readiestramiento, así como de orientación profesional y acceso a servicios de colocación laboral.
-
Objetivo 2: Utilización plena de las posibilidades y los conocimientos de las personas de todas las edades, reconociendo los beneficios derivados de la mayor experiencia adquirida con la edad.
-
-
Cuestión 5: Solidaridad intergeneracional
-
Objetivo 1: Fortalecer la solidaridad mediante la equidad y la reciprocidad entre las generaciones.
-
-
Cuestión 6: Erradicación de la pobreza
-
Objetivo 1: Reducción de la pobreza entre las personas de edad.
-
-
Cuestión 7: Seguridad de los ingresos, protección social/seguridad social y prevención de la pobreza
-
Objetivo 1: Promoción de programas que permitan a todos los trabajadores obtener una protección social/seguridad social básica, que comprenda, cuando corresponda, pensiones, seguro de invalidez y prestaciones de salud.
-
Objetivo 2: Ingresos mínimos suficientes para las personas de edad, con especial atención a los grupos en situación social y económica desventajosa.
-
-
Cuestión 8 : Situaciones de emergencia
-
Objetivo 1: Igualdad de acceso de las personas de edad a los alimentos, la vivienda y la atención médica y otros servicios durante y después de los desastres naturales y otras situaciones de emergencia humanitaria.
-
Objetivo 2: Posibilitar que las personas de edad hagan mayores contribuciones al restablecimiento y la reconstrucción de las comunidades y la trama social después de las situaciones de emergencia.
-
-
-
Orientación prioritaria II: El fomento de la salud y el bienestar en la vejez
-
Cuestión 1: El fomento de la salud y el bienestar durante toda la vida
-
Objetivo 1: Reducción de los efectos acumulativos de los factores que aumentan el riesgo de sufrir enfermedades y, por consiguiente, la posible dependencia en la vejez.
-
Objetivo 2: Elaboración de políticas para prevenir la mala salud entre las personas de edad.
-
Objetivo 3: Acceso de todas las personas de edad a los alimentos y a una nutrición adecuada.
-
-
Cuestión 2: Acceso universal y equitativo a los servicios de atención de la salud
-
Objetivo 1: Eliminación de las desigualdades sociales y económicas por razones de edad o sexo o por otros motivos, incluidas las barreras lingüísticas, a fin de garantizar que las personas de edad tengan un acceso equitativo en condiciones de igualdad a la atención de la salud.
-
Objetivo 2: Desarrollo y fortalecimiento de los servicios de atención primaria de salud para atender a las necesidades de las personas de edad y promover su inclusión en el proceso.
-
Objetivo 3: Instituir un continuo de atención de la salud para atender a las necesidades de las personas de edad.
-
Objetivo 4: Participación de las personas de edad en el desarrollo y fortalecimiento de los servicios de atención primaria de salud y de atención a largo plazo.
-
-
Cuestión 3: Las personas de edad y el VIH/SIDA
-
Objetivo 1: Mejorar la evaluación de los efectos del VIH/SIDA sobre la salud de las personas de edad, tanto para las infectadas como para las que atienden a familiares infectados o sobrevivientes.
-
Objetivo 2: Proporcionar información adecuada, capacitar para la prestación de cuidados y proporcionar asistencia médica y apoyo social a las personas de edad infectadas por el VIH/SIDA y a quienes les brindan cuidados.
-
Objetivo 3: Fortalecimiento y reconocimiento de la contribución de las personas de edad al desarrollo cuando brindan cuidados a los niños con enfermedades crónicas, incluido el VIH/SIDA, y cuando sustituyen a los padres.
-
-
Cuestión 4: Capacitación de los proveedores de servicios de salud y de los profesionales de la salud
-
Objetivo 1: Mejorar la información y la capacitación de los profesionales y para profesionales de salud y servicios sociales sobre las necesidades de las personas de edad.
-
-
Cuestión 5: Necesidades relacionadas con la salud mental de las personas de edad
-
Objetivo 1: Desarrollo de servicios amplios de atención de la salud mental que comprendan desde la prevención hasta la intervención temprana, la prestación de servicios de tratamiento y la gestión de los problemas de salud mental de las personas de edad.
-
-
Cuestión 6: Las personas de edad con discapacidad
-
Objetivo 1: Mantenimiento de una capacidad funcional máxima durante toda la vida y promoción de la participación plena de las personas de edad con discapacidad.
-
-
-
Orientación prioritaria III: Creación de un entorno propicio y favorable
-
Cuestión 1: La vivienda y las condiciones de vida
-
Objetivo 1: Promover el envejecimiento en la comunidad en que se ha vivido, teniendo debidamente en cuenta las preferencias personales y las posibilidades en materia de vivienda asequible para las personas de edad.
-
Objetivo 2: Mejoramiento del diseño ambiental y de la vivienda para promover la independencia de las personas de edad teniendo en cuenta sus necesidades, particularmente las de quienes padecen discapacidad.
-
Objetivo 3: Mejorar la disponibilidad de transporte accesible y económicamente asequible para las personas de edad.
-
-
Cuestión 2: Asistencia y apoyo a las personas que prestan asistencia
-
Objetivo 1: Ofrecer asistencia y servicios continuados, de diversas fuentes, a las personas de edad y apoyo a las personas que prestan asistencia.
-
Objetivo 2: Apoyo a la función asistencial que desempeñan las personas de edad, particularmente las mujeres de edad.
-
-
Cuestión 3: Abandono, maltrato y violencia
-
Objetivo 1: Eliminación de todas las formas de abandono, abuso y violencia contra las personas de edad.
-
Objetivo 2: Creación de servicios de apoyo para atender a los casos de abuso y mal trato contra las personas de edad.
-
-
Cuestión 4: Imágenes del envejecimiento
-
Objetivo 1: Mayor reconocimiento público de la autoridad, la sabiduría, la productividad y otras contribuciones importantes de las personas de edad.
-
-
El capítulo III se refiere a las medidas de aplicación y seguimiento de los compromisos asumidos en el Plan de Acción de Madrid.
Allí tras afirmar que la aplicación del Plan requiere fundamentalmente de una acción sostenida en todos los niveles, una evaluación sistemática y de una permanente asistencia internacional (punto 114) asegura que se requiere también "entre otras cosas, una concepción política, económica, ética y espiritual del desarrollo social de las personas de edad basada en la dignidad humana, los derechos humanos, la igualdad, el respeto, la paz, la democracia, la responsabilidad mutua y la cooperación y el pleno respeto de los distintos valores religiosos y éticos y contextos culturales." (punto 115)
En la misma línea asegura el punto 119 que son "elementos decisivos de la aplicación (...) la existencia de organizaciones eficaces de personas de edad; la realización de actividades educacionales, de capacitación e investigación sobre el envejecimiento; y la reunión de datos nacionales y su análisis, como la compilación de información desglosada por sexo y por edad para la planificación, supervisión y evaluación de políticas. También es valiosa la supervisión independiente e imparcial de los progresos..."
Luego se refiere a medidas de seguimiento a tomarse en el plano nacional, destacando nuevamente la responsabilidad principal de los gobiernos en la aplicación de las medidas del Plan de Acción de Madrid: "Una primera medida necesaria para que la aplicación del Plan sea un éxito es incorporar el envejecimiento y los problemas de las personas de edad a los marcos nacionales de desarrollo y las estrategias nacionales de erradicación de la pobreza..." (punto 116) afirmando entonces que la aplicación del Plan de Acción de Madrid dependerá de que se establezca una colaboración eficaz entre gobiernos y de la creación de un entorno propicio a sus recomendaciones.
El punto 117 hace referencia al papel que deben cumplir las ONGs en el proceso.
Ya el punto 118 habla de "promover mecanismos institucionales de seguimiento del Plan de Acción Internacional" con creación de organismos y comités nacionales encargados del envejecimiento.
Se pasa entonces al planteo de medidas a seguir en el plano internacional, reconociéndose, como en la mayor parte de las Cumbres, Conferencias y Períodos Especiales de Sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas de seguimiento de sus resultados, a destacar que estamos inmersos en un proceso de mundialización e interdependencia que abre oportunidades y plantea nuevos desafíos: "A menos que los beneficios del desarrollo social y económico se extiendan a todos los países, un número cada vez mayor de personas de todos los países e incluso regiones enteras permanecerán marginadas de la economía mundial..." (punto 120), por ello "El proceso de mundialización debe basarse en el equidad e incluir a todos..." (punto 121)
Más adelante dirá el punto 125: "Otras prioridades para la cooperación internacional sobre el envejecimiento deben incluir intercambios de experiencias y prácticas óptimas, investigadores y resultados de la investigación y reunión de datos para apoyar la elaboración de políticas y programas..."
Otra afirmación repetida es ahora el foco de atención: "...es imprescindible aumentar la cooperación internacional..." y dentro de ella se debe aumentar la coherencia, buena gestión y cohesión de los sistemas monetarios, financieros y comerciales internacionales, debe seguir fortaleciéndose el rol central que corresponde a la Organización de las Naciones Unidas en el fomento del Desarrollo, debe proseguirse en la reforma de la arquitectura financiera internacional con el objetivo de aumentar la financiación para el Desarrollo y la erradicación de la pobreza (punto 122)
Se llama además a una acción rápida y concertada para hacer frente en forma efectiva a los problemas de la deuda de los países menos adelantados y los países en Desarrollo; al reconocimiento de que es necesario un aumento considerable de la Asistencia Oficial para el Desarrollo y al cumplimiento de los compromisos de dedicar el 0,7% del PBN de los países Desarrollados en este concepto, así como dedicar el 0,15% del PBN a los Países menos Adelantados.
También será necesario, según afirma el punto 123, que las instituciones financieras internacionales y los bancos regionales de Desarrollo examinen y reajusten sus procedimientos de concesión de préstamos y subsidios "...para garantizar que se reconozca a las personas de edad como un recurso para el desarrollo y se las tenga en cuenta en las políticas y proyectos..."
Esta variable también debe ser incorporada en los proyectos y programas de los Fondos y Programas del Sistema de Naciones Unidas. (punto 124)
En conexión con ello afirma el punto 126 que "La Junta de Jefes Ejecutivos del sistema de las Naciones Unidas para la coordinación debería incluir en su programa la aplicación en todo el sistema del Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento, 2002. Los centros de coordinación que se establecieron en el sistema de las Naciones Unidas como parte de los preparativos para la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento deberían mantenerse y reforzarse..." 2 y continúan los puntos 127 y 128: "En su carácter de centro de coordinación sobre el envejecimiento del sistema de las Naciones Unidas, la actividad primordial del programa sobre envejecimiento del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales consistirá en facilitar y promover el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento, 2002..."; "A las comisiones regionales de las Naciones Unidas les corresponde la responsabilidad de traducir el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento, 2002, en planes de acción regionales (...) El Consejo Económico y Social podría fortalecer la capacidad de las comisiones regionales al respecto. Asimismo deberían apoyarse las actividades de las organizaciones no gubernamentales regionales encaminadas a desarrollar redes para promover el Plan de Acción Internacional"
La investigación ocupa los puntos 129 y 130, donde se menciona la necesidad de promover una investigación integral, diversificada y especializada sobre el envejecimiento. "...Una de las tareas principales del componente de investigación del Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento, 2002, es facilitar, según proceda, la aplicación de las recomendaciones y medidas definidas en el Plan de Acción Internacional..." y es que la investigación internacional se considera un apoyo en la adopción de políticas sobre envejecimiento, y en consecuencia del éxito del Plan de Acción de Madrid.
El documento se cierra con dos puntos dedicados a la supervisión, examen y actualización de las medidas que deben desarrollarse en el plano mundial.
Se afirma que es fundamental "que los Estados Miembros efectúen un examen sistemático" de la aplicación del Plan de Acción de Madrid (punto 131) y se encarga a la Comisión de Desarrollo Social el seguimiento y evaluación del mismo, afirmándose que "Los exámenes y las evaluaciones serán de importancia crítica para un seguimiento eficaz de la Asamblea" aunque lamentablemente no se haya avanzado en las modalidades de los mismos, sino que se dice éstas deberán ser definidas "a la brevedad posible." (punto 132).
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio están presentes a lo largo de todo el Plan de Acción de Madrid, que los aborda en su esencia y, en ocasiones, los toma directamente como fuente, repitiendo su contenido.
Ya en la Declaración Política de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento encontramos una referencia a los ODMs en su artículo 3, en que los Estados reunidos en Madrid reiteran "el compromiso contraído por nuestros Jefes de Estado y de Gobierno en las principales conferencias y cumbres de las Naciones Unidas, en sus procesos de seguimiento , y en la Declaración del Milenio ..." 3
El Plan de Acción menciona los ODMs por primera vez en su punto 17, después de que el punto 12 hiciera referencia general a las metas, objetivos y compromisos fijados en "las principales conferencias y reuniones en la cumbre de las naciones Unidas, los períodos extraordinarios de sesiones de la Asamblea general y los procesos de seguimiento y examen".
Afirma el mencionado punto, casi al inicio del capítulo II: Recomendaciones para la adopción de medidas, y dentro de la primer orientación prioritaria referida a las personas de edad y el Desarrollo, "en la Cumbre del Milenio se afirmó el imperativo a largo plazo de la eliminación de la pobreza y del cumplimiento de los objetivos sociales y humanitarios establecidos por las conferencias mundiales celebradas en el decenio de 1990."
Es mucho más explícito en esta referencia cuando al abordar la cuarta cuestión dentro de esta orientación prioritaria afirma en el punto 35: "La educación es una base indispensable para una vida activa y plena. En la Cumbre del Milenio se asumió el compromiso de garantizar que, a más tardar para 2015, todos los niños completaran la educación primaria. Una sociedad basada en el conocimiento requiere la adopción de políticas para garantizar el acceso a la educación y la capacitación durante todo el curso de la vida..." demostrando como, para marcar la necesidad de dar lugar a la educación en personas de edad, la referencia a los ODMs, donde se hace alusión a la educación básica, refuerza el valor de las afirmaciones.
Pero en esta cuestión irá un más lejos en el primero de los objetivos que aquella engloba, cuando entre las medidas atinentes al logro de la igualdad de oportunidades durante toda la vida en materia de educación permanente, capacitación y readiestramiento, así como de orientación profesional y acceso a servicios de colocación laboral, afirma que debe lograrse "un mejoramiento del 50% en los niveles de alfabetización de adultos para el año 2015, en particular para las mujeres, y ofrecer un acceso equitativo a la educación básica y permanente para los adultos"
La referencia al año 2015 y la estructura dadas a esta medida tienen un sesgo de los ODMs fácilmente perceptible.
Poco más adelante el punto 48, ubicado dentro del objetivo de reducción de la pobreza entre las personas de edad como parte de la cuestión general de erradicación de la pobreza, solicita como primer medida "Reducir la proporción de personas que viven en la pobreza extrema en un
50% para 2015.". Estamos ante lo que es casi una repetición de la primera meta del primer ODM: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día.
Luego, el punto 81, dentro de la orientación prioritaria II: El fomento de la Salud y el Bienestar en la vejez, cuestión 3: las personas de edad y el VIH/SIDA, objetivo 3: Fortalecimiento y reconocimiento de la contribución de las personas de edad al Desarrollo cuando brindan cuidados a los niños con enfermedades crónicas, incluido en VIH/SIDA, y cuando sustituyen a los padres, ubica entre las medidas a adoptarse la de "Introducir políticas para proporcionar apoyo en especie, atención de la salud y préstamos a las personas de edad que atienden a otros para ayudarlos a responder a las necesidades de hijos y nietos, de conformidad con la Declaración del Milenio". Nuevamente los ODMs como marco referencial.
Ya dentro de la orientación prioritaria III: Creación de un entorno propicio y favorable, encontramos se entiende que "El fomento de un entorno propicio para el desarrollo social fue uno de los objetivos principales convenidos en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (...) reafirmado y fortalecido en el vigésimo cuarto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General, dedicado al desarrollo social. El compromiso
incluía un marco de condiciones esenciales, tales como sistemas políticos participatorios, transparentes y responsables, y el buen gobierno en los planos nacional e internacional, como se estipula en la Declaración del Milenio..." (punto 91) y se considera el logro de ese entorno, así comprendido, esencial para llevar a la practica los contenidos del Plan de Acción de Madrid.
Sobre esta linea vuelve el punto 93: "Observamos con preocupación las estimaciones actuales de una terrible escasez de los recursos necesarios para lograr los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los contenidos en la Declaración del Milenio. El logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los contenidos en la Declaración del Milenio, exige una nueva asociación entre los países desarrollados y en desarrollo..."
Ya dentro del capítulo III: Aplicación y seguimiento, dentro de las medidas que deben adoptarse en el plano internacional, el punto 122, cuando se refiere a la necesidad de aumentar la cooperación internacional para apoyar a los países en desarrollo, reconoce que se debería "promover la coordinación de las políticas y programas de las instituciones internacionales y la coherencia a nivel operacional e internacional a fin de alcanzar las metas de desarrollo de la Declaración del Milenio, a saber, un crecimiento sostenido, la erradicación de la pobreza y un desarrollo sostenible", para afirmar poco más adelante "El reconocimiento de que será necesario aumentar considerablemente la asistencia oficial para el desarrollo y otros recursos para que los países en desarrollo puedan alcanzar las metas y objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los que figuran en la Declaración del Milenio."
Podemos en consecuencia ver que los ODMs son un punto de referencia importante dentro del Plan de Acción de Madrid, presenta a lo largo de todo su texto y, lo que es más importante, consecuente con su contenido al que reafirma en cada oportunidad.