FICHA
Fecha y Lugar :
Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, 8 al 10 de mayo de 2002
Países Participantes :
189
ONGs Participantes :
699
Principales documentos resultantes :
Un Mundo Apropiado para los Niños (contiene una Declaración y un Plan de Acción)
Un Mundo Apropiado para los Niños (Corrección)
Conferencias anteriores :
Cumbre Mundial a favor de la Infancia, Estados Unidos, 1990
Compromisos :
De entre los compromisos resultantes del documento "Un Mundo Apropiado para los Niños" destacamos los siguientes:
En la Declaración:
-
promover y proteger los derechos de todos los niños sobre la base de la Convención sobre los Derechos del Niño y sus Protocolos Facultativos.
-
completar el programa de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia de 1990
-
alcanzar los Objetivos y Metas del Milenio
En el Plan de Acción
-
dar la mejor base a la vida futura del niño
-
brindar acceso a una enseñanza básica de calidad que comprenda la educación primaria obligatoria y gratuita
-
dar a niños y adolescentes posibilidad de desarrollar sus capacidades
-
apoyar a las familias, eliminar la discriminación y combatir la pobreza.
-
se reafirman las Metas y Objetivos para la infancia adoptados en las Cumbres y Conferencias Mundiales previas de las Naciones Unidas
-
Se acuerdan 21 metas a favor de la infancia
Vigésimo Séptimo Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea general de las Naciones Unidas sobre la Infancia
El Vigésimo Séptimo Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas estuvo precedido por un intenso trabajo preparatorio llevado adelante a nivel nacional, regional y mundial que llevó a que más de 150 países efectuaran exámenes sobre los avances y obstáculos registrados en la aplicación de la Declaración y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia de 1990. 1
A nivel regional se realizaron los siguientes encuentros:
-
En África, la Cumbre de Lomé de la Organización de la Unidad Africana, emitió una Declaración en julio de 200 bajo el título "Los niños de África, el futuro de África"
-
En Medio Oriente entre el 1 y el 4 de julio de 2001 se llevó a cabo en El Cairo la Conferencia Regional de Alto Nivel sobre los Niños.
-
En Asia Oriental y el Pacífico, en mayo de 2001 tuvo lugar la quinta reunión de consulta ministerial sobre los Niños y el Desarrollo en Beijing.
-
Los Gobiernos de Asia Meridional realizaron una Reunión de Alto Nivel llamada "El imperativo de Asia Meridional es invertir en los niños", en mayo de 2001 en Nepal.
-
Europa y Asia Central, se reunieron en una conferencia llevada a cabo en Berlín en mayo de 2001 que aprobó el Compromiso de Berlín para los Niños de Europa y Asia Central
-
En América Latina y el Caribe el Consenso de Kingston, aprobado en 2000, fue la contribución regional a la Sesión Especial, y se destaca el aporte de la X Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países Iberoamericanos sobre los Niños y Adolescentes.
A nivel mundial, el Secretario General de las Naciones Unidas presentó el informe titulado "Nosotros los niños y las niñas: Cumplir las promesas de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia".
La Asamblea General estableció un Comité Preparatorio de la Sesión Especial en favor de la Infancia y a UNICEF se asignó la responsabilidad de ser la Secretaría de la Sesión.
Este trabajo llevó a que la Sesión Especial de la Asamblea finalizara su tarea con la aprobación del documento "Un mundo apropiado para los niños" que es un nuevo programa a favor de los niños integrado por 21 metas y objetivos concretos a cumplirse durante el próximo decenio
Antes de comenzar con el análisis del documento resultante de la reunión, hay que destacar que en ella, por primera vez en la historia de las Conferencias de Naciones Unidas, participaron en calidad de delegados más de 400 niños, los que participaron activamente en todas las reuniones oficiales y de apoyo.
Ya entrando en el documento "Un Mundo Apropiado para los Niños, hallamos que el mismo contiene una Declaración (en adelante Declaración para los Niños), un examen de los progresos realizados y de la experiencia lograda desde 1990 hasta hoy y un Plan de Acción (en adelante Plan de Acción para los Niños) organizada en 4 títulos: Creación de un mundo apropiado para los niños; Objetivos, estrategias y actividades; Movilización de recursos; Medidas complementarias y evaluación.
La Declaración para los Niños comienza recordando la Cumbre Mundial a favor de la Infancia y los progresos que se realizaron desde entonces, reconociendo no obstante que éstos han sido desiguales (punto 2).
En esta oportunidades, los participantes en la Vigésimo Séptima Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas se reedita el compromiso con los resultados de aquella Cumbre y se afirma la necesidad de completar la parte aún pendiente de su Plan de Acción (punto 3)
Definiendo el concepto de niño como "todos los seres humanos menores de 18 años" el punto 4 asegura el compromiso con la Convención sobre los Derechos del Niño.
Tras asegurar la necesidad de que el Desarrollo respete el interés superior del Niño, la declaración para los Niños reconoce en los padres, familias y tutores a los principales cuidadores de los niños, instando a todos los miembros de la sociedad, en su punto 7, a unirse en un movimiento mundial para lograr un mundo apropiado para los niños, compartiendo "los principios y objetivos siguientes:
-
Poner a los niños siempre primero
-
Erradicar la pobreza: invertir en la infancia
-
No permitir que ningún niño quede postergado
-
Cuidar de todos los niños
-
Educar a todos los niños
-
Proteger a los niños de la violencia y la explotación
-
Proteger a los niños de la guerra
-
Luchar contra el VIH/SIDA
-
Escuchar a los niños y asegurar su participación
-
Proteger a la Tierra para los niños
Para que esto sea posible deberán converger voluntad política de acción y los recursos suficientes tanto nacionales como internacionales. (punto 8)
En esta inteligencia, afirma el punto 9, se aprueba el Plan de Acción para los Niños.
Cerrada la Declaración para los Niños se abre el capítulo sobre el examen de avances logrados y experiencia obtenida, que se inicia recordando que "La Declaración Mundial y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia se encuentran entre los compromisos internacionales formulados en el decenio de 1990 cuyo cumplimiento y ejecución se vigilan con más rigor..." (punto 10).
Reconoce que desde entonces se han alcanzado logros "...la Cumbre y la entrada en vigor de la Convención sobre los Derechos del Niño contribuyeron a dar prelación política a la cuestión de los niños. Un total de 192 países, cifra sin precedentes, ratificó la Convención, se adhirió a ella o la firmó. Unos 155 países prepararon programas de acción nacionales para dar cumplimiento a los objetivos de la Cumbre. Se contrajeron compromisos a nivel regional. Diversas disposiciones y mecanismos jurídicos internacionales fortalecieron la protección de los niños. La labor en pro de los objetivos de la Cumbre ha dado muchos resultados tangibles para los niños: el presente año morirán 3 millones menos de niños que hace un decenio; está a punto de lograrse la erradicación de la poliomielitis; y, gracias a la vocación de la sal, cada año se protege a 90 millones de recién nacidos de una pérdida significativa de la capacidad de aprender." (punto 11)
Pero no obstante ello "Los recursos que se prometieron en la Cumbre, tanto a nivel nacional como internacional, aún no se han hecho totalmente realidad. Sigue habiendo problemas críticos; cada año mueren más de 10 millones de niños, aunque la mayoría de esas muertes podría evitarse; sigue habiendo 100 millones de niños sin escolarizar, de los que un 60% son niñas; 150 millones de niños padecen malnutrición; y el VIH/SIDA se propaga a una velocidad catastrófica. Hay pobreza, exclusión y discriminación persistentes, y las inversiones en servicios sociales son insuficientes. Además, la carga de la deuda, los excesivos gastos militares desproporcionados con las exigencias de la seguridad nacional, los conflictos armados, la ocupación extranjera, la toma de rehenes y todas las formas de terrorismo, así como el uso ineficaz de los recursos, entre otros factores, pueden obstaculizar las medidas adoptadas a nivel nacional para luchar contra la pobreza y asegurar el bienestar de los niños. La infancia de millones de seres humanos sigue siendo destruida por la obligación de trabajar en condiciones de peligro y explotación, la venta y la trata de niños, incluidos adolescentes, y otras formas de maltrato, descuido, explotación y violencia." (punto 12)
Cierra este capítulo el punto 13, que presenta las enseñanzas dejadas por el período pasado desde la Cumbre Mundial a favor de la infancia: "... las necesidades y los derechos de los niños deben ser prioritarias en todas las actividades de desarrollo. Cabe extraer muchas enseñanzas importantes: el cambio es posible, y los derechos de los niños constituyen un buen punto de partida; en las medidas normativas que se adopten hay que abordar tanto los factores inmediatos que afectan o excluyen a grupos de niños como las causas más generalizadas y profundas de la protección insuficiente o de las violaciones de los derechos de los niños; es preciso llevar adelante intervenciones concretas que logren resultados rápidos, prestando especial atención a la sostenibilidad y los procesos de participación; y en las actividades deben aprovecharse la fortaleza y la capacidad de adaptación de los niños. Los programas multisectoriales centrados en la primera infancia, así como el apoyo a las familias, en especial a las que están en situación de alto riesgo, merecen un apoyo especial, ya que aportan beneficios duraderos al crecimiento, el desarrollo y la protección de los niños."
Entramos entonces en el Plan de Acción para los Niños.
Su primer título se refiere a la creación de un mundo apropiado para los niños, definido como "aquél en que todos los niños adquieren la mejor base posible para su vida futura, tienen acceso a una enseñanza básica de calidad, incluida una educación primaria obligatoria y gratuita para todos, y en el que todos los niños, incluidos los adolescentes, disfrutan de numerosas oportunidades para desarrollar su capacidad individual en un entorno seguro y propicio." (punto 14)
Se reconoce en esta parte el valor fundamental de la familia, la situación particular de los niños que viven sin ella, la necesidad de brindar protección y servicios básicos que lleguen a padres, familias, tutores y a los propios niños (puntos 15 al 17)
A continuación se aborda en particular el problema de la pobreza crónica: "los niños son los más perjudicados por la pobreza..." afirma el punto 18.
A continuación se presenta el recurrente asunto de la mundialización y a interdependencia en que estamos insertos, poniendo de relieve una vez más las posibilidades y problemas que a partir de esta realidad se generan, se reitera la necesidad de que el Desarrollo alcance a todos, lo que implica un sistema económico, financiero y comercial que brinde mayores respuestas a los países en desarrollo, inversiones en educación, seguridad, transferencia de tecnologías y, por supuesto, la erradicación de la pobreza.
Se avanza luego sobre cuestiones específicas como la discriminación (puntos 20 y 25); los niños con discapacidades y con necesidades especiales (punto 21); los niños pertenecientes a minorías (punto 22); la discriminación de género y en particular la problemática de las niñas (punto 23) relacionado con la necesidad de hacer frente al papel cambiante del hombre (punto 24); la problemática ambiental (puntos 26 y 28); la vivienda adecuada (punto 27).
Se reconoce la importancia de la Convención sobre los Derechos del Niño y sus Protocolos Facultativos y los Convenios 138 y 182 de la Organización Internacional del Trabajo (puntos 29 y 30).
Por el punto 31 se asume el compromiso de "aplicar el Plan de Acción considerando la posibilidad de adoptar medidas como las siguientes:
a) Poner en práctica, según proceda, leyes, políticas y planes de acción nacionales eficaces y asignar recursos para realizar y proteger los derechos de los niños y asegurar su bienestar;
b) Establecer o fortalecer órganos nacionales, como, entre otros, mediadores independientes que defiendan los derechos de los niños, cuando proceda, u otras instituciones para promover y proteger los derechos de los niños;
c) Elaborar sistemas nacionales de vigilancia y evaluación para evaluar los efectos de las medidas que hayamos adoptado en relación con los niños;
d) Fomentar la conciencia y la comprensión generalizadas de los derechos del niño."
Un extenso punto 32 sobre colaboración y participación se refiere a las posibilidades de acción a favor de la puesta en práctica del Plan de Acción resultante de la Cumbre Mundial sobre la Infancia de niños y adolescentes, padres, familias, tutores gobiernos, autoridades locales, parlamentarios, ONGs, organizaciones de base, el sector privado, el sector empresarial, los dirigentes religiosos, espirituales, culturales e indígenas, los medios de comunicación, las organizaciones regionales e internacionales, las Instituciones Financieras Internacionales y todas aquellas personas que trabajan directamente con niños.
Se pasa después a analizar y plantear objetivos, estrategias y actividades.
Aquí, tras reconocer que "Desde la Cumbre Mundial en favor de la Infancia, las grandes cumbres y conferencias de las Naciones Unidas, así como sus mecanismos de examen, han recogido muchos de los objetivos y metas pertinentes para la infancia..." y reafirmar el compromiso con ellas, se expresa la decisión de cumplir con las metas y objetivos aún no logrados "así como un conjunto coherente de metas y objetivos intermedios en el curso del presente
decenio (2000-2010)..." (punto 33)
Para ello, y considerando siempre el interés superior del niño, se definen 4 esferas de acción prioritarias, para las cuales se definen metas particulares y actividades:
Las esferas de acción prioritaria señaladas son:
-
Promoción de una vida sana
-
Acceso a una educación de calidad
-
Necesidad de proteger a los niños de los malos tratos, la explotación y la violencia
-
Lucha contra el VIH/SIDA
El tercer título se refiere a la movilización de recursos que permita realizar los compromisos asumidos, de los que afirma "se pueden lograr y que están claramente al alcance de la comunidad mundial." (punto 48)
La responsabilidad primordial de cada estados y la necesidad de contar con nuevos recursos es nuevamente mencionada en el punto 49.
Se recalca la productividad de las inversiones que se hacen en los niños, y la necesidad de estrechar la cooperación internacional, tanto Norte-Sur como Sur-Sur y retornamos al reclamo por el cumplimiento del compromiso de los países Desarrollados de dedicar en 0,7% de su PBN como Asistencia oficial al Desarrollo, y entre el 0,15 y el 0,20% del mismo a los Países Menos Adelantados.
Otros temas aquí planteados son los niveles de la deuda externa, el acceso a los mercados de los países Desarrollados de los productos de los países en Desarrollo; el aumento del comercio; la movilización de nuevos recursos para el Desarrollo social; la búsqueda de nuevas fuentes de financiación, la aplicación de la iniciativa 20/20. (punto 52)
Se hace mención especial a las dificultades que atraviesan los niños en situación más vulnerable, particularmente los que viven en los Países manos Adelantados y en África (punto 53) y de los que habitan países en Desarrollo sin litoral, de economías en transición, pequeños estados insulares en desarrollo y otros Estados en Desarrollo (punto 54)
Se llama a la cooperación técnica y al establecimiento de asociaciones entre gobiernos y sociedad civil, particularmente para movilizar recursos adicionales, dedicando particular atención al rol de las empresas.
Cierra este capítulo un llamado a la coherencia de políticas implementadas y a una mayor cooperación entre "las Naciones Unidas, sus organismos y las instituciones de Bretton Woods, así como de otros organismos multilaterales y la sociedad civil, a fin de alcanzar los objetivos del presente Plan de Acción." (punto 58)
El último capítulo se refiere a las medidas complementarias y a la evaluación, dirigido a facilitar la ejecución y garantizar la supervisión, los exámenes periódicos y la presentación de informes.
En él se pide el diseño de planes de acción nacionales y regionales en la material "con carácter urgente, de ser posible para 2003" (punto 59) y el aumento de la capacidad de recabar y procesar información estadística a nivel nacional (punto 60)
Se llama a realizar evaluaciones periódicas nacionales y a niveles sub-nacional y regional de los progresos que se realicen.
Se pide a los Estados que presentan informes en mérito a la Convención sobre los Derechos del Niño incluyan en ellos información sobre las medidas que adopten y los resultados que obtengan en la aplicación del Plan de Acción para los Niños, y a UNICEF que prepare y difunda información sobre los avances logrados.(punto 61)
El punto 62 y final del documento repite el compromiso genérico de "no escatimar esfuerzo alguno para continuar creando un mundo apropiado para los niños (...) dirigiremos un movimiento mundial a favor de los niños que produzca un impulso de cambio imposible de detener..."
Los ODMs en el Vigésimo Séptimo Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Infancia
Patricia Durrant, Presidenta del Comité Preparatorio de la Sesión Especial, afirmaba en su labor: "Aprendimos, en anteriores reuniones, que fijar metas es una medida importante. Con las metas, tenemos algo por lo que luchar. Sin ellas, no hay forma de poder medir nuestros éxitos y fracasos."
El aporte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en este Períodp Extraordinario de Sesiones se hace sentir fuertemente.
La Declaración para los Niños en su punto 3 afirma el compromiso de los Jefes de Estado y de Gobierno y los representantes de los Estados participantes en el 27º Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas de completar el programa pendiente de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia, pero además se proponen ..."abordar otras cuestiones incipientes decisivas para lograr los objetivos y las metas a más largo plazo adoptados en las grandes cumbres y conferencias de las Naciones Unidas celebradas recientemente, en particular la Declaración del Milenio ..." 2
Por su parte, el Plan de Acción para los Niños en el punto 18, haciendo referencia al flagelo de la pobreza afirma "...Los objetivos y las estrategias acordados en las grandes conferencias de las Naciones Unidas celebradas recientemente, así como su seguimiento, en particular la Cumbre del Milenio , ofrecen un marco internacional favorable para que las estrategias nacionales de reducción de la pobreza garanticen el goce y la protección de los derechos de los niños y fomenten su bienestar." 3
Pero lo determinante de los ODMs en esta reunión se deja ver más claramente que en ninguna otra parte en el punto 33 del Plan de Acción para los Niños, ubicado en el título "Objetivos, estrategias y actividades". Allí puede leerse: "Desde la Cumbre Mundial en favor de la Infancia, las grandes cumbres y conferencias de las Naciones Unidas, así como sus mecanismos de examen, han recogido muchos de los objetivos y metas pertinentes para la infancia. Reafirmamos enérgicamente nuestra determinación de alcanzar esas metas y objetivos y de ofrecer a esta generación y a las futuras generaciones de niños las oportunidades que fueron denegadas a sus padres. Como medida para sentar una base firme que permita alcanzar los objetivos internacionales de desarrollo previstos para 2015 y las metas de la Cumbre del Milenio, decidimos cumplir las metas y objetivos aún no alcanzados, así como un conjunto coherente de metas y objetivos intermedios en el curso del presente decenio... ". Los ODMs aparecen aquí como un horizonte temporal que debe ser respetado y reforzado por las nuevas medidas que se proponen.
Y precisamente estas nuevas medidas son el reflejo de la nueva concepción de trabajo en base a objetivos y metas, cuantificables y temporalmente enmarcadas. Veamos algunos ejemplos:
Al referirse a la promoción de una vida sana el punto 36 en sus incisos a); b) y g) dice:
" a) Reducir al menos en un tercio la tasa de mortalidad infantil y de niños menores de 5 años, como un primer paso hacia la meta de reducirla en dos tercios para 2015; 4
b) Reducir al menos en un tercio la tasa de mortalidad materna, como un primer paso hacia la meta de reducirla en tres cuartas partes para 2015; 5
g) Dar acceso cuanto antes, a más tardar en el año 2015, a servicios de salud reproductiva a todas las personas de edad apropiada, por conducto de los sistemas de atención primaria de la salud."
Algo similar ocurre en el punto 39, vinculado al acceso a una educación de calidad, cuyos incisos b); c) y f) proponen:
" b) Reducir en un 50% el número de niños en edad escolar que no están matriculados y aumentar la tasa neta de la matrícula en la enseñanza primaria o de la participación en programas de educación primaria no tradicionales de buena calidad al menos a un 90% para el año 2010; 6
c) Eliminar las disparidades entre los sexos en la enseñanza primaria y la secundaria para el año 2005 y conseguir la igualdad entre los géneros en materia de educación para el año 2015 poniendo especial cuidado en que las niñas, en igualdad de condiciones, tengan pleno acceso a una educación básica de buena calidad y puedan aprovecharla plenamente; 7
f) Conseguir para 2015, a más tardar, un avance del 50% en los índices de alfabetización de adultos, especialmente en lo que respecta a las mujeres" 8
Cuando se trazan metas para enfrentar la lucha contra el VIH/SIDA, el punto 46 en sus primeros 2 incisos presentan la siguiente estructura:
" a) Para 2003, establecer metas nacionales con un calendario preciso a fin de lograr el objetivo de prevención mundial convenido internacionalmente de reducir la prevalencia del VIH entre los jóvenes de uno y otro sexo de 15 a 24 años de edad en un 25% para 2005, en los países más afectados, y en un 25%, en todo el mundo, para 2010 (...); 9
b) Para 2005, reducir la proporción de lactantes infectados con VIH en un 20%, y para 2010 en un 50%, para lo cual habrá que velar por que el 80% de las mujeres embarazadas con acceso a atención antes del parto reciban información, asesoramiento y otros servicios de prevención del VIH disponibles para ellas..." 10
Vemos en consecuencia que los ODMs han sido tomados en cuenta tanto como referentes genéricos, como medida temporal para fijar metas intermedias y como guía para diseñar nuevas metas propias del Plan de Acción para los Niños, siguiendo una tendencia que ya vimos en Conferencias anteriores y que seguirá repitiéndose en las futuras.
1 Ver "Las grandes conferencias mundiales de la década de los 90", Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, La Plata, Argentina. 1998. Tomo I, páginas 119 y siguientes.
2 El resaltado es nuestro
3 El resaltado es nuestro
4 La meta a la que se refiere es la correspondiente al ODM 4: Reducir la mortalidad infantil
5 La meta a la que se refiere es la correspondiente al ODM 5: Mejorar la salud materna
6 El ODM 2, Lograr la enseñanza primaria universal, tiene como meta "Velar por que todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria"
7 La meta del ODM 3, Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, es eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para 2015
8 Ver anterior
9 Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA es la primera meta dentro del ODM 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
10 Ver nota anterior y nota 5, ambos objetivos aparecen aquí combinados de forma de trabajar sinérgicamente.