FICHA
Fecha y Lugar :
Sede de la FAO, Roma, Italia, 10 al 13 de junio de 2002
Países Participantes :
179
ONGs Participantes:
258
Principales documentos resultantes :
Documento resultante de la labor de las ONGs:
Soberanía Alimentaria: un derecho para todos
Conferencias anteriores :
Conferencia Mundial sobre la Alimentación, Italia, 1974
Conferencia Internacional sobre Nutrición, Italia1992
Cumbre Mundial sobre la Alimentación, Roma, 1996
Compromisos :
-
reducir el hambre y, para ello, formar una alianza internacional para acelerar la acción encaminada a reducir el hambre en el mundo.
-
cumplir los compromisos asumidos en la primera Cumbre Mundial sobre la Alimentación, en particular el de reducir a la mitad el número de personas hambrientas para el año 2015.
Cumbre Mundial sobre la Alimentación: "Cinco años después" (Roma + 5)
Esta Cumbre se reunió en cumplimiento de las decisiones que fueran adoptadas en los períodos de sesiones 119/2000 y 121/2001 del Consejo de la FAO, con el objetivo primordial de revisar los progresos logrados desde la reunión de su antecedente directo: la Cumbre Mundial sobre la Alimentación
Estuvo rodeada de una serie de reuniones y actividades, entre las cuales destacamos tres:
-
El Foro del Sector Privado: organizado por el Consejo Nacional de Economía y trabajo, se reunió en Villa Lubin integrado por organizaciones y empresas
-
La Jornada de Parlamentarios: organizada por el Parlamento italiano en colaboración con la Unión Interparlamentaria, tuvo lugar el día 11 de junio de 2002 en la sede del Senado de la República Italiana, congregando a los Parlamentarios asistentes a la Cumbre
-
El Foro de ONGs: reunido entre el 8 y el 13 de junio en el Palacio de Congresos de Roma, núcleo a más de 250 Organizaciones No Gubernamentales y Organizaciones de la Sociedad Civil
En el marco de la Cumbre oficial, destacamos la presentación por parte de la FAO un Programa de lucha contra el hambre con un costo estimado de implementación de 24 mil millones dólares de los Estados Unidos de inversión pública adicional en los países Desarrollados y en los países en Desarrollo.
En el análisis del documento final de la Cumbre, la Declaración de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después-Alianza Internacional contra el Hambre (en adelante Declaración de Roma+5) encontramos que este comienza por hacer referencia directa a la Cumbre sobre este mismo tema realizada en 1996 1
El preámbulo reconoce la urgencia en reforzar los esfuerzos de todos los interesados por cumplir los objetivos acordados en 1996, y el derecho de toda persona a tener no solo acceso a alimentos, sino que agrega estos deben ser sanos y nutritivos.
Esto trae como consecuencia la referencia a la no utilización de los alimentos como instrumentos de presión política y económica, la reafirmación de la importancia de la cooperación internacional y de abstenerse de adoptar medidas contrarias al derecho internacional que puedan poner en peligro la seguridad alimentaria, y tras algunas referencias a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sobre las que volveremos más tarde, se abre de inmediato la referencia a la pobreza extrema, a la que se considera causa y efecto del hambre.
El hambre es tratada a su vez como generadora de desigualdad, y se hace referencia en especial a la pobreza rural, que alcanza el 70% del total de las personas pobres del planeta.
Una serie de temas considerados claves se presentan en el preámbulo de la Declaración de Roma+5: los países en situaciones desfavorecidas por cuestiones económicas, geográficas, por hallarse en situación de conflicto; la decreciente tendencia en los montos de la Ayuda Oficial al Desarrollo, el papel de la asistencia alimentaria en situaciones de crisis, el rol del comercio; la producción y distribución nacionales (internas) de alimentos; el peso de la deuda y sus efectos sobre la seguridad alimentaria; las crisis económico-financieras o el VIH/SIDA.
Luego se hace un rápido repaso por Cumbres y Conferencias ya pasadas de las naciones Unidas tales como la Conferencia de Monterrey sobre la Financiacuión para el Desarrollo, los Períodos especiales de Sesión de la Asamblea general de la Organización sobre VIH/SIDA e infncia y la Conferencia de la OMC realizada en Doha, al tiempo que se destaca la inminente realización de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible.
Estas referencias cierran el preámbulo, y se abre entonces el título "Voluntad Política" dentro del cual hallamos la renovación del compromiso con los objetivos acordados en 1996, "en particular, de reducir a la mitad el número de personas hambrientas en el mundo para el año 2015 (...) Decidimos acelerar la aplicación del Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación" (punto 1)
Inmediatamente después se llama "a todas las partes" a reforzar su labor "...a fin de actuar como una alianza internacional contra el hambre para alcanzar los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación en 2015 a más tardar..." (punto 2)
En el punto siguiente se ponen de manifiesto los vínculos directos entre el hambre y la pobreza, con la consiguiente necesidad de incluir medidas directamente dirigidas a promover la producción y distribución de alimentos y el necesario acceso igualitario por hombres y mujeres a alimentos, agua, tierra, créditos y tecnología como herramientas de lucha contra la pobreza y el hambre. (punto 4)
La pobreza, tema recurrente, volverá a ser tratada en el punto 7, ahora orientado directamente hacia la pobreza rural
Se reafirma la importancia del respeto a los Derechos Humanos y las libertades fundamentales, enumerando entre otros al derecho al Desarrollo, el estado de derecho, políticas económicas adecuadas y el respeto al derecho internacional y la Carta de las naciones Unidas. (punto 5)
El punto 6 se orienta directamente a asegurar los compromisos necesarios para lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el punto 8 vuelve a los objetivos de la Conferencia de Roma de 1996 recordando el rol fundamental de la FAO en su consecución.
Precisamente se invita al Consejo de la FAO a establecer un Grupo de Trabajo Intergubernamental que elabore directrices voluntarias en apoyo a los Estados miembros en su labor por realizar el derecho a la alimentación y a la seguridad alimentaria. (punto 10)
En el ámbito nacional, el punto 11 pide a los gobiernos examinar sus políticas en materia de seguridad alimentaria, el punto siguiente reafirma los compromisos asumidos en la Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo y hace un llamamiento a aplicar los resultados de la Conferencia de Doha de la OMC.
Previamente el punto 9 había afirmado la importancia de establecer asociaciones internacionales amplias, estos puntos dan contenido específico y orientan a esas asociaciones en los ámbitos nacional e internacional. Llama la atención la ausencia de referencias a políticas regionales en esta parte del documento.
El siguiente título de la Declaración de Roma+5 recorre los desafíos planteados
La primer referencia en esta línea aparece al citarse la necesidad de contar con alimentos "nutricionalmente adecuados e inocuos" y recordando los resultado del Período Especial de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la infancia, se suma a sus pedido de realización de inversiones en infraestructura económica y social básica y en servicios sociales, resaltando que debería prestarse atención al encararlos "a la mejora en la calidad de la dieta; el acceso al agua potable, la atención de la salud y la educación; y el saneamiento..." (punto 14)
El segundo gran desafío identificado es el del VIH/SIDA (punto 15)
Extrañamente ubicado entre los desafíos, el punto 16 reafirma "...la importante función del Codex Alimentarius, la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) para proporcionar normas eficaces, con fundamento científico e internacionalmente aceptadas sobre inocuidad de los alimentos y sanidad vegetal y animal, así como para facilitar el comercio agrícola y alimentario internacional en su capacidad de órganos normativos reconocidos por el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) de la OMC"
La capacidad de gestión de la inocuidad de los alimentos y la sanidad animal y vegetal en los países en Desarrollo y; la acción nacional e internacional de prevención de emergencias alimentarias son reconocidas como merecedoras de apoyo en los puntos 17 y 18. Este último afirma además "la importancia de ampliar el alcance y la cobertura de los mecanismos de protección social, en particular las redes de seguridad para los hogares vulnerables y afectados por la inseguridad alimentaria...."
El valor de la alimentación escolar considerada como programa de Desarrollo social ocupa la atención del punto 19, el punto 20 mantiene la temática del Desarrollo social aludiendo a la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social que se realizaría en fecha posterior a la reunión de la Cumbre sobre la alimentación de 2002.
Los puntos siguientes repasan someramente la problemática del hambre vinculada al medio ambiente y la ordenación de los recursos naturales (punto 21); el desarrollo de actividades que permitan a quienes realizan cultivos ilícitos "lograr la seguridad alimentaria sostenible y vivir con dignidad" (punto 22); planteando el alcance de la pobreza en las regiones montañosas (punto 23).
Este título se cierra con tres puntos que de manera diferente abordan problemas propios del Desarrollo, o más bien de su ausencia.
El punto 26 dice: "Reconocemos que los países en desarrollo y los países con economías en transición se enfrentan con dificultades para responder a los desafíos y oportunidades que presenta la globalización, en particular en relación con la agricultura y la seguridad alimentaria, y por consiguiente acordamos en un espíritu de cooperación y solidaridad aunar las actividades de la FAO en apoyo de esos países..."
Antes se había solicitado a la FAO "que promueva conjuntamente con el GCIAI y otros institutos internacionales de investigación la investigación agrícola y la investigación de nuevas tecnologías, incluida la biotecnología. La introducción de nuevas tecnologías de eficacia probada, incluida la biotecnología, debería realizarse de forma inocua y adaptada a las condiciones locales para contribuir al aumento de la productividad agrícola en los países en desarrollo..." (punto 25), y aún antes se había presentado el compromiso de "trabajar en un espíritu de cooperación y solidaridad para reforzar las actividades comprendidas en el mandato de la FAO que permiten a los países en desarrollo y los países con economías en transición hacer frente a los problemas de la inocuidad de los alimentos, sacar mayor provecho de los beneficios de la investigación y las tecnologías y responder con eficacia a los desafíos y las oportunidades que presenta la globalización, en particular en relación con la agricultura y la seguridad alimentaria..." (punto 24)
El título final del documento, como lo vienen haciendo otras cumbres, conferencias y períodos especiales de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se dedica a los recursos necesarios para avanzar en la lucha contra el hambre.
Se comienza solicitando "a todos los Estados Miembros, las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, el sector privado y todos los demás asociados en el desarrollo que consideren la posibilidad de hacer contribuciones voluntarias al Fondo Fiduciario de la FAO para la Seguridad Alimentaria y la Inocuidad de los Alimentos y a otros instrumentos voluntarios..." (punto 27) para luego hacer propias las afirmaciones de la Conferencia sobre la financiación del Desarrollo: "Como acordamos en el Consenso de Monterrey, la movilización de recursos nacionales e internacionales (...) depende de varios factores, como por ejemplo: i) un entorno favorable para el ahorro y la inversión en las zonas rurales en el marco de un sistema macroeconómico nacional apropiado, ii) una estrategia nacional de base amplia para la reducción de la pobreza orientada a mejorar el acceso a los alimentos incluso mediante el aumento de la producción y distribución de alimentos, iii) la promoción de oportunidades para la inversión privada interna y externa, iv) el comercio, v) una atención adecuada en el presupuesto nacional al desarrollo socioeconómico, vi) la complementación de los esfuerzos nacionales con AOD en esferas fundamentales de la infraestructura social y el desarrollo humano, y vii) una gestión transparente y eficaz de los recursos públicos."
Se reitera a continuación los compromisos de los países Desarrollados de dedicar el 0,7% de su PBN como Ayuda Oficial al Desarrollo, y entre el 0,15 y el 0,20 del mismo a los Países Menos desarrollados (punto 29)
El tema regional aparece aquí como centro de atención por primera vez, ya que antes solo había sido mencionado de manera tangencial, y en relación con la inclusión de la agricultura y la seguridad alimentaria como componentes de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD) (punto 30)
seguidamente se alienta a la comunidad internacional a prestar asistencia para mejorar la seguridad alimentaria en los países con economías en transición (punto 31) y a invertir las tendencias decrecientes de Ayuda Oficial al desarrollo y de los préstamos de las Instituciones Financieras Internacionales orientados al sector agrícola y rural (punto 32)
Se reconoce la potencialidad de la Iniciativa Ampliada a favor de los Países Pobres Muy Endeudados, calificando de decisiva su aplicación "rápida, eficaz y completa" al tiempo que se pide a sus potenciales beneficiarios adopten las medidas que les permitan valerse de la Iniciativa (punto 33)
Nuevamente aparece en el punto 34 una referencia a la Conferencia de Monterrey, aunque ahora referida al "estudio de mecanismos innovadores para hacer frente a los problemas de la deuda..."
El final de la Declaración de Roma+5 llega con un pedido a los Estados de que firmen y ratifiquen el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura para permitir su entrada en vigor.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento
" La pobreza extrema es un fenómeno multidimensional y el hambre es su manifestación más extrema" afirma el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO en su documento "La meta de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación y las Metas para el Desarrollo del Milenio" emitido durante su 27º período de sesiones mantenido en Roma entre el 28 de mayo y el 1º de junio de 2001 2
A lo largo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después, está presente de manera permanente, a veces de manera expresa, que el esfuerzo por reducir el hambre es el esfuerzo por reducir la pobreza y viceversa.
Precisamente el ODM 1 es "Erradicar la pobreza y el hambre" y sus dos metas son reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día y reducir a la mitad, para 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.
No debemos olvidar aquí que precisamente esta última meta surge de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de Roma de 1996
No es extraño entonces que el texto de la Declaración de Roma+5 haga referencia a los ODMs en varias oportunidades.
Así, puede leerse ya en el preámbulo un reconocimiento a "los esfuerzos considerables que se han realizado en muchos países para reducir la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria, así como el compromiso de la comunidad internacional de contribuir a esos esfuerzos, expresado en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas;", y avanzando aún más los participantes en la reunión de Roma en 2002 ya plantean que "la tasa anual media de reducción del número de personas subnutridas 3 en el mundo ha sido de ocho millones y que, si se mantiene esta tendencia, no se alcanzará el objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, reafirmado en la Declaración del Milenio, de reducir el número de personas subnutridas a la mitad para el año2015"
Esta preocupación se ve reforzada por la afirmación que hace el punto 3: "...decidimos acelerar la aplicación de medidas con objeto de reducir a la mitad el hambre para el año 2015 a más tardar. Para ello será necesario un ritmo de reducción del hambre de más de 22 millones de personas al año en promedio."
Lógico es en consecuencia que el punto 6 haga un pedido "a los asociados en el desarrollo interesados que hagan cuanto sea necesario para alcanzar los objetivos internacionales de desarrollo de la Declaración del Milenio, en particular los relativos a la reducción a la mitad de la pobreza y el hambre para el año 2015, mejorar y reforzar los indicadores necesarios para medir los progresos y vigilar los progresos con arreglo a su mandato..."
Ya vimos que la Declaración que estamos analizando hace repetidas alusiones a los compromisos de la Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo de Monterrey. La presencia de los ODMs se hace sentir también en este referenciamiento cuando el punto 28 subraya "la relación intrínseca entre un rápido avance hacia la consecución de los objetivos establecidos en el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, y reafirmados en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, y la magnitud, orientación y utilización eficaz de la inversión para la seguridad alimentaria, la agricultura, el desarrollo rural y la producción, elaboración y distribución de alimentos...". Como vimos antes esta eficacia está marcada por parámetros que surgen de la reunión de Monterrey
1 Ver "Las grandes conferencias mundiales de la década de los 90", Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, La Plata, Argentina. 1998. Tomo II, páginas 761 y siguientes.
2 CFS:2001/2-Sup.1
3 El Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre el SICIAV define la subnutrición como "ingestión de alimentos que es insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria en forma continua"