Volver

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información

(Fase de Ginebra)

FICHA

Fecha y Lugar :
Ginebra, Suiza, 10 al 12 de diciembre de 2003

Países Participantes :
175

ONGs Participantes :
481

Principales documentos resultantes :
Declaración de Principios: Construir la sociedad de la información: un desafío mundial para el nuevo milenio

Plan de Acción

Documento resultante de las ONGs:

Declaración de la sociedad civil: Construir sociedades de la información que atiendan a las necesidades humanas

Compromisos :

Construir una sociedad de la información centrada en la persona

Crear condiciones que hagan de las tecnologías de comunicación e información una herramienta de Desarrollo

Reducir la brecha digital

Fortalecer la cooperación internacional en la materia

 

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información

(Fase de Ginebra)

La Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT realizada en Miniápolis en 1998 encargó a su Secretario General iniciar el proceso que pudiera llevar a la celebración de una Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información

El propio el Consejo de la UIT decidió en 2001 que dicha Cumbre se realizara en dos etapas: una primera en Ginebra (Suiza), del 10 al 12 de diciembre de 2003, y otra en Túnez, del 16 al 18 de noviembre de 2005.

El 31 de enero de 2002 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 56/183 donde se acordaba un marco para la Cumbre, recomendando se encarguen los preparativos de la misma a un Comité intergubernamental de composición abierta, invitando a la vez a la UIT a asumir la función administrativa principal de la Secretaría Ejecutiva de la Cumbre, y a la Secretaría General de las Naciones Unidas a patrocinar el encuentro.

El Comité Preparatorio se reunión en tres oportunidades entre julio de 2002 y septiembre de 2003.

Como parte del proceso preparatorio de la primera fase de la Cumbre destacamos las reuniones regionales que abordaron la cuestión de la sociedad de la información que tuvieron lugar en Bamako, 28 al 30 de mayo de 2002 (Africa), Bucarest, 7 al 9 de noviembre de 2002 (Europa); Tokio, 13 al 15 de enero de 2003 (Asia Pacífico); Bávaro, 29 al 31 de enero de 2003 (América Latina y el Caribe) y Líbano, 4al 6 de febrero de 2003 (Asia occidental)

Se creo también un Comité Organizador de Alto Nivel para coordinar los esfuerzos dentro del sistema de Naciones Unidas en la preparación de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información

Todo este trabajo preparatorio desembocó en la primera fase de la Cumbre Mundial, reunida en Ginebra del 10 al 12 de diciembre de 2003, donde se abordaron un abanico de temas relacionados con la sociedad de la información y se adoptó una Declaración de Principios y un Plan de Acción, quedando para la segunda fase, a reunirse en Túnez entre el 16 y el 18 de noviembre de 2005, tratar aquellos asuntos relativos al Desarrollo y examinar los progresos alcanzados durante el período que separa ambas reuniones.

Concentrémonos ahora en la Declaración de Principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información: "Construir la sociedad de la información: un desafío mundial para el nuevo milenio".

La Declaración se abre con el título "Nuestra visión común de la sociedad de la información"

Su punto 1 es esencial para comprender el sentido mismo de la Cumbre. Allí los "representantes de los pueblos, reunidos en Ginebra (...) con motivo de la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Información, declaramos nuestro deseo y compromiso comunes de construir una sociedad de la información centrada en la persona, incluyente y orientada al desarrollo, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan desarrollar su pleno potencial en la promoción de su desarrollo sostenible y mejorar su calidad de vida, de acuerdo con los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando y defendiendo plenamente la Declaración Universal de Derechos Humanos."

El punto siguiente afirma el desafío "de encauzar el potencial de la tecnología de la información y la comunicación para promover las metas de desarrollo de la Declaración del Milenio..." a la vez que reitera el compromiso con el logro del desarrollo sostenible y las metas de desarrollo convenidas, que se señalan en la Declaración de Johannesburgo y en el Plan de Aplicación del Consenso de Monterrey, y otros resultados de las Cumbres pertinentes de las Naciones Unidas." ubicándose rápidamente dentro del contexto mayor dado por el conjunto de las conferencias y cumbres de las Naciones Unidas, del cual la presente es una integrante

Luego se afirma el apego a los derechos humanos, afirmando su universalidad, indivisibilidad e interrelación, así como la interdependencia y sinergia que nace de la democracia, el desarrollo sostenible, el respeto de los derechos humanos y el buen gobierno. No es extraño que aquí se haga mención al "respeto del imperio de la ley en los asuntos internacionales y nacionales" (punto 3)

El punto 5 vuelve sobre el tema de los derechos humanos, aludiendo al artículo 29 de la Declaración Universal de Derechos Humanos para referirse a las obligaciones que tienen los individuos frente a la sociedad.

El punto 6 afirma el respeto al principio de igualdad soberana de los Estados.

Un tema central en la temática de esta Cumbre será la libertad de opinión y expresión, de las que se afirma son "fundamento esencial de la sociedad de la información" y agrega un concepto que también debe tenerse presente cuando se lean los documentos resultantes de esta Cumbre: "La comunicación es un proceso social fundamental, una necesidad humana básica y el fundamento de toda organización social." (punto 4)

Los puntos siguientes reconocen el valor de la ciencia, la educación, el conocimiento, la información y la comunicación, afirmando en consecuencia que el progreso de "las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (...) brinda oportunidades sin precedentes para alcanzar niveles más elevados de desarrollo" (punto 8), por ello "las TIC deben considerarse como un instrumento y no como un fin..." (punto 9).

El punto 10 transmite la preocupación por la desigual distribución de "las ventajas de la revolución de la tecnología de la información" afirmando el compromiso de hacer "de esta brecha digital una oportunidad digital para todos"

Los puntos siguientes hacen referencia a las potencialidades de las TIC para grupos especiales tales como jóvenes y niños (punto 11); mujeres (punto 12); ancianos, personas discapacitadas, emigrantes, personas desplazadas, refugiados, desempleados, minorías y poblaciones nómadas. (punto 13); los pobres (punto 14) e indígenas (punto 15)

En el punto 13 se pide especial atención para los grupos allí mencionados.

El punto 16 se mantiene en la tónica de identificar grupos de personas especiales, esta vez desde una óptica estatal al referirse a "las necesidades particulares de los habitantes de los países en desarrollo, los países con economías de transición, los países menos adelantados, los pequeños países insulares en desarrollo, los países sin litoral en desarrollo, los países pobres muy endeudados, los países y territorios ocupados, los países que se están recuperando de conflictos y los países y regiones con necesidades especiales..." con una mención final a aquellos que atraviesan situaciones tales como catástrofes naturales

Pasa entonces a los requisitos básicos que deben estar presentes en la construcción de una sociedad de la información incluyente: "nuevas modalidades de solidaridad, asociación y cooperación entre los gobiernos y (...) el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones internacionales." (punto 17)

El punto 18, casi de forma, deja en claro que nada de lo que se diga en la Declaración "menoscaba, contradice restringe o deroga la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos, de ningún instrumento internacional o de las leyes nacionales adoptados en virtud de esos instrumentos."

Pasamos entonces al segundo título dentro de la Declaración de principios: "Una sociedad de la información para todos: principios fundamentales"

Allí se afirma que "todas las partes interesadas deben colaborar para acrecentar el acceso a la infraestructura y las tecnologías de la información y la comunicación (...)crear capacidades, propiciar la confianza y la seguridad en cuanto a la utilización de las TIC, crear un entorno habilitador a todos los niveles, desarrollar y ampliar las aplicaciones TIC, promover y respetar la diversidad cultural, reconocer el cometido de los medios de comunicación, abordar los aspectos éticos de la sociedad de la información y alentar la cooperación internacional y regional." (punto 19)

Luego se refiere en puntos sucesivos a

La función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo (punto 20)

Infraestructura de la información y la comunicación: fundamento básico de una sociedad de la información para todos (puntos 21 a 23) donde se habla de que "un buen desarrollo de infraestructuras de red y aplicaciones de comunicación e información (...) puede acelerar el progreso económico y social" (punto 22)

Acceso a la información y al conocimiento (puntos 24 a28)

Creación de capacidades (puntos 29 a 34) haciendo referencia en el punto 33 a que para lograr "un desarrollo sostenible de la sociedad de la información, deben reforzarse las capacidades nacionales en materia de investigación y desarrollo de TIC"

Crear confianza y seguridad en la utilización de las TIC (puntos 35 a 37), donde afirma "Reforzar el marco de confianza que abarca, entre otras cosas, la seguridad de la información y la seguridad de las redes, la autenticación, la privacidad y la protección de los consumidores, es requisito previo para que se desarrolle la sociedad de la información y promover la confianza de usuarios en las TIC..."(punto 35). Se hace también un reconocimiento al trabajo de Naciones Unidas al declara el apoyo a sus actividades "encaminadas a impedir que se utilicen estas tecnologías con fines incompatibles con el mantenimiento de la estabilidad y seguridad internacionales..." (punto 36) y se considera el problema del envío masivo de correo electrónico no solicitado (spam) (punto 37)

Entorno habilitador (puntos 38 a 50) donde aparecen preocupaciones vinculadas a las TIC como herramientas de gobierno (punto 38), la protección de la propiedad intelectual (punto 42), la integración de iniciativas sobre TIC a las estrategias nacionales de Desarrollo (punto 43), la necesidad de abstenerse de tomar medidas unilaterales contrarias al derecho internacional (punto 46), la gestión de Internet (punto 48) para cerrarse en el punto 50 solicitando al Secretario General de las Naciones Unidas el establecimiento de un grupo de trabajo sobre la gobernanza de Internet.

Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la vida (punto 51)

Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y contenido local (puntos 52 a 54), afirmándose allí que "La diversidad cultural es el patrimonio común de la humanidad. La sociedad de la información debe fundarse en el respeto de la identidad cultural, la diversidad cultural y lingüística, las tradiciones y las religiones..." (punto 52)

Medios de comunicación (punto 55) afirmando el compromiso con "la libertad de prensa y la libertad de información, así como los de la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de comunicación..."

Dimensiones éticas de la sociedad de la información (puntos 56 a 59) donde se reafirman los valores de libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, responsabilidad compartida y respeto por la naturaleza (punto 56)

Cooperación internacional y regional (puntos 60 a 64)

La Declaración de Principios se cierra con el título "Hacia una sociedad de la información para todos basada en el intercambio de conocimientos" que en su último punto deja abierta una ventana al futuro al mencionar "la firme convicción de que estamos entrando colectivamente en una nueva era que ofrece inmensas posibilidades, es decir, la era de la sociedad de la información y la expansión de la comunicación humana..."

Por su parte el Plan de Acción, en sus propias palabras, "traduce en líneas de acción concretas" la visión común y los conceptos centrales de la Declaración de Principios" y hace referencia a los objetivos de Desarrollo internacionalmente acordados, incluso los Objetivos de Desarrollo del Milenio, al Consenso de Monterrey, a los documentos resultantes de la Cumbre de Johannesburgo 1 (punto 1)

" La sociedad de la información es un concepto en evolución" se afirma "La estructura excepcional en dos fases de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) brinda la oportunidad de tener en cuenta esa evolución" (punto 2), y asegura que "todas las partes interesadas tiene un papel importante que desempeñar en la sociedad de la información..." identificando en los gobiernos la función dirigente en la elaboración y aplicación de ciberestrategias nacionales, acompañado de la sociedad civil y el sector privado.

Respecto de este último se destaca su papel en cuanto a creación de infraestructuras, desarrollo de contenidos y aplicaciones.

A la sociedad civil se asigna un papel principal en la creación de una sociedad de la información que sea equitativa y en la implementación de iniciativas.

A las instituciones internacionales y regionales se les reconoce la función crucial de integrar la utilización de las tecnologías en el proceso de Desarrollo y de facilitar los recursos necesarios a tal fin. (punto 3)

El Plan de Acción se dedica a continuación a fijar objetivos y metas. Comienza diciendo una vez más que los primeros están dirigidos a conformar una sociedad de la información inclusiva y al servicio del Desarrollo, y a crear la capacidad de hacer frente a los nuevos retos (punto 4)

Aunque el punto 5 afirma que los objetivos concretos deben ser trazados a nivel nacional y de acuerdo a las opciones nacionales para alcanzar el Desarrollo, el punto 6 identifica 10 "objetivos identificativos" que "pueden servir de referencia mundial para mejorar la conectividad y el acceso a las TIC a fin de promover los objetivos del Plan de Acción, que deben lograrse antes de 2015..."

Los objetivos a los que hace referencia son:

  1. utilizar las TIC para conectar aldeas, y crear puntos de acceso comunitario;

  2. utilizar las TIC para conectar a universidades, escuelas superiores, escuelas secundarias y escuelas primarias;

  3. utilizar las TIC para conectar centros científicos y de investigación;

  4. utilizar las TIC para conectar bibliotecas públicas, centros culturales, museos, oficinas de correos y archivos;

  5. utilizar las TIC para conectar centros sanitarios y hospitales;

  6. conectar los departamentos de gobierno locales y centrales y crear sitios web y direcciones de correo electrónico;

  7. adaptar todos los programas de estudio de la enseñanza primaria y secundaria al cumplimiento de los objetivos de la Sociedad de la Información, teniendo en cuenta las circunstancias de cada país;

  8. asegurar que todos los habitantes del mundo tengan acceso a servicios de televisión y radio;

  9. fomentar el desarrollo de contenidos e implantar condiciones técnicas que faciliten la presencia y la utilización de todos los idiomas del mundo en Internet;

  10. asegurar que el acceso a las TIC esté al alcance de más de la mitad de los habitantes del planeta.

El siguiente punto habla de prestar especial atención "a las necesidades de los países en desarrollo y, en particular, a los países, pueblos y grupos mencionados en los puntos 11 a 16 de la Declaración de Principios"

A continuación plantea una serie de líneas de acción.

Sobre el papel de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el Desarrollo; la infraestructura de la información y la comunicación: fundamento básico para la Sociedad de la información, el acceso a la información y al conocimiento, la creación de capacidades, de seguridad y confianza en la utilización de tecnologías de la información y la comunicación, el establecimiento de un entorno habilitador, y las ventajas de la aplicación de TIC en los diferentes ámbitos de la vida (tales como gobierno electrónico, negocios, aprendizaje, salud, empleo, protección del medio ambiente, agricultura y ciencia), la diversidad y la identidad culturales, la diversidad lingüística y los contenidos locales, medios de comunicación, cuestiones éticas en la sociedad de la información y Cooperación internacional y regional.

Un nuevo título "Programa de solidaridad digital" en realidad establece objetivos que tiene como finalidad principal reducir la brecha digital movilizando recursos humanos, tecnológicos y por supuesto, financieros.

Específicamente se fijan prioridades y estrategias en la materia y compromisos de movilización de recursos.

El anteúltimo título se aboca al seguimiento y evaluación de resultados, llamando a definir un plan "de evaluación de resultados y establecimiento de referencias (tanto cualitativas como cuantitativas) en el plano internacional, a través de indicadores estadísticos comparables y resultados de investigación, para dar seguimiento a la aplicación de los objetivos y metas del presente Plan de Acción..." (punto 28)

El cierre del Plan de Acción llega con el título "Hacia la segunda fase de la CMSI (Túnez)" donde se encarga a esta, "entre otros asuntos" la elaboración de documentos finales adecuados que se basen en los resultados de la CMSI en su fase de Ginebra, con miras a consolidar el proceso de construcción de una Sociedad de la Información global y colmar la brecha digital..." y dar seguimiento y aplicación al Plan de Acción, tanto a nivel nacional como regional e internacional, destacando el rol del Sistema de Naciones Unidas en este proceso.

Los ODMs en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (Fase de Ginebra)

La Fase de Ginebra de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información dedica su atención a un tema que, como tal, no es sino una meta dentro del objetivo 8 "Fomentar una asociación mundial para el Desarrollo", el más genérico de los objetivos, y que ha sido formulada de la siguiente manera: "En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la información y las comunicaciones."

El tratamiento que da la cumbre al tema de las TIC está profundamente marcado por esta meta, que proyecta su sombra extendiéndose hacia campos expresamente reconocidos como Objetivos, lo que nos permite ver una vez más no solo la interacción entre los diferentes objetivos, y de qué manera el progreso hacia la consecución de uno de ello impulsa el progreso en los demás, sino que se destaca aquí la particularidad de la consideración especial de una meta, derivada de un objetivo, y cómo ella aumenta su valor cuando se la considera dentro del conjunto. Análisis que por otra parte podríamos hacer de cualquiera de las metas contenidas en los ODMs.

Otro punto es destacable: la meta relacionada con los TIC a la que hacemos referencia es la única que alude en forma particular al sector privado. Esto no significa en forma alguna que las demás metas y objetivos no consideren la necesaria participación de todos los sectores para lograr progreso, pero sí nos indica como al escribir los ODMs se tuvo en consideración que la participación del sector privado jugaría en el logro del aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Este punto en particular debe en consecuencia ser tenido en cuenta cuando se trata el tema de las TIC.

La Declaración de Principios hace referencia en su título a la construcción de la sociedad de la información como un "desafío mundial para el nuevo milenio", asumiendo así desde el inicio la existencia de un reto planteado cuya resolución tendrá consecuencias notables en nuestro futuro.

Es el punto 2 donde este reto queda plenamente plasmado: "2 Nuestro desafío es encauzar el potencial de la tecnología de la información y la comunicación para promover las metas de desarrollo de la Declaración del Milenio, a saber, erradicar la extrema pobreza y el hambre, lograr una educación primaria universal, promover la igualdad de género y la habilitación de las mujeres, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sustentabilidad ambiental y forjar alianzas mundiales en favor del desarrollo para lograr un mundo más pacífico, justo y próspero...". Un catálogo de los ODMs

Más adelante, al tratar el tema de la cooperación internacional y regional el punto 60 repite la idea cuando dice "Nuestro objetivo es utilizar plenamente las oportunidades que ofrecen las TIC en nuestros esfuerzos por alcanzar los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluyendo los que figuran en la Declaración del Milenio, y sostener los principios clave que establece dicha Declaración. La sociedad de la información es por naturaleza intrínsecamente mundial y los esfuerzos realizados a nivel nacional han de ser respaldados por una cooperación eficaz, a nivel interregional y regional..."

El tema vuelve desde otro ángulo en el punto 66 donde se asume el compromiso de evaluación y seguimiento de "los progresos logrados en cuanto a la reducción de la brecha digital (...) con miras a lograr los objetivos de desarrollo internacionalmente acordados, incluidos los consagrados en la Declaración del Milenio, y a evaluar la eficacia de la inversión y los esfuerzos de

cooperación internacional encaminados a la construcción de la sociedad de la información." Se está refiriendo a lo que para el caso de los ODMs, a los que vuelve a hacer mención, denominamos "indicadores", en este caso planteados para un objetivo que fija el Plan de Acción resultante de esta cumbre, como lo es el de la reducción de la brecha digital

Precisamente el Plan de Acción reconoce el valor de los ODMs en su primer punto: "En el presente Plan de Acción la visión común y los principios fundamentales de la Declaración de Principios se traducen en líneas de acción concretas para alcanzar los objetivos de desarrollo acordados a nivel internacional, con inclusión de los consignados en la Declaración del Milenio, el Consenso de Monterrey y la Declaración y el Plan de Aplicación de Johannesburgo mediante el fomento del uso de productos, redes, servicios y aplicaciones basados en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), y para ayudar a los países a superar la brecha digital."

Y poco más adelante, refiriéndose a los objetivos y metas de Plan, afirma que ellos consisten en "...construir una Sociedad de la Información integradora, poner el potencial del conocimiento y las TIC al servicio del desarrollo, fomentar la utilización de la información y del conocimiento para la consecución de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluidos los contenidos en la Declaración del Milenio, y hacer frente a los nuevos desafíos que plantea la Sociedad de la Información en los planos nacional, regional e internacional."

Los ODMs son en la Cumbre sobre la Sociedad de la Información tanto una referencia como parte integrante de sus propios objetivos, como ocurrió en varias conferencias y cumbres anteriores también abordadas en el presente trabajo.

Tanto es así que el punto 6 vuelve a los ODMs asignándoles allí esa "doble función" a la que hacemos referencia cuando afirma trazar sus propios objetivos de "referencia mundial" para la adopción de objetivos nacionales "Sobre la base de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, entre ellos, los que figuran en la Declaración del Milenio, que suponen la cooperación internacional..." y afirmando que los objetivos del Plan de Acción "deben alcanzarse antes de 2015.", fecha de referencia para los ODMs

Esta idea de objetivos nacionales establecidos sobre la base de los objetivos de referencia del Plan de Acción que se establecen considerando a los ODMS el punto 8.g), ubicado dentro del título que trata sobre el papel de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo, afirma que "Antes de 2005, las organizaciones internacionales y las instituciones financieras pertinentes deberían elaborar sus propias estrategias de utilización de las TIC para el desarrollo sostenible, lo que incluye pautas de producción y consumo sostenibles, y como instrumento eficaz para contribuir al logro de los objetivos establecidos en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas."

Más adelante, volviendo a lo que planteábamos sobre el rol del sector privado en materia de TIC que resulta de la formulación de las metas del milenio y al objetivo fundamental asumido tanto en este Plan de Acción como en la Declaración de Principios de la Cumbre sobre la Sociedad de la Información, el punto 26 en su incico b) que propone "En el contexto del llamado "Pacto Mundial" de las Naciones Unidas y sobre la base de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, acelerar el establecimiento de asociaciones entre entidades públicas y privadas y basarse en ellas, enfatizando a la utilización de las TIC para el desarrollo."

Cerrando el Plan de Acción, al igual que lo ocurrido en la Declaración de Principios, hallamos una referencia a indicadores.

En el título "Seguimiento y evaluación", el punto 28 afirma que "Se debe elaborar un plan realista de evaluación de resultados y establecimiento de referencias (tanto cualitativas como cuantitativas) en el plano internacional, a través de indicadores estadísticos comparables y resultados de investigación, para dar seguimiento a la aplicación de los objetivos y metas del presente Plan de Acción...", idea que es desarrollada con respecto a los ODMs en su inciso b): "Los indicadores y puntos de referencia apropiados, incluidos los indicadores de conectividad comunitaria, deberían mostrar claramente la magnitud de la brecha digital, en su dimensión tanto nacional como internacional, y mantenerla en evaluación periódica, con miras a medir los progresos logrados en la utilización de las TIC para alcanzar los objetivos de desarrollo internacionalmente acordados, incluidos los consignados en la Declaración del Milenio."

En consecuencia, vemos que en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, primera fase, los ODMs son una presencia constante en la concepción y diseño de la agenda, los métodos para su implementación y las políticas de seguimiento que resultan de ambos documentos finales.

 

1 Ver en este mismo trabajo