FICHA
Fecha y Lugar :
Johannesburgo, Sudáfrica, 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002
Países Participantes :
191 más Timor-Leste, que recibió una invitación para participar como observador
ONGs Participantes :
El Foro Paralelo de la Sociedad Civil contó con más de 25.000 participantes
Principales documentos resultantes :
Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible
Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible
Documento resultante de ONGs:
Global People's Forum Programme of Action: A Sustainable World is Possible
The Global People's Forum Civil Society Declaration: A Sustainable World Is Posible
Conferencias anteriores :
Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano, Suecia, 1972
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio Ambiente y el Desarrollo, Brasil, 1992
Decimonoveno Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de la Tierra + 5), Sede de las Naciones Unidas, 1997
Compromisos :
De la Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible y el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible surgen una cantidad importante de compromisos, que pueden ser agrupados en grandes grupos:
-
Respetar los principios y los compromisos asumidos la Cumbre de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
-
Cumplir en los plazos estipulados el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible surgido del Decimonoveno Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
-
Respetar y promover la entrada en vigor delos documentos internacionales vinculantes existentes en la materia
-
Fortalecer la cooperación internacional
-
Generar nuevos recursos financieros y aprovechar al máximo los existentes para la promoción del Desarrollo sostenible
-
Promover el desarrollo humano y lograr la prosperidad y la paz universales
-
Establecer asociaciones para el Desarrollo sostenible
Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible
(Río + 10)
La Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (Sudáfrica) fue convocada por las resoluciones 55/199 y 56/226 de la Asamblea General, que designó a la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible como Comité Preparatorio de la misma.
La Cumbre Oficial estuvo acompañada de una serie de actividades paralelas, más de 150, de entre las cuales destacamos:
-
Foro Global de la Sociedad Civil: organizado por la secretaría de sociedades civiles sudafricana entre el 19 de agosto y el 4 de septiembre. Asistieron a él más de 25.000 personas. Como corolario de este Foro surgieron 2 documentos: la Declaración y el Programa de Acción de la sociedad civil, ambos llevan por subtítulo la frase "un mundo sustentable es posible!".
-
" Lekgotla: un día dedicado a los negocios": organizado por la Asociación de Actividades Comerciales para el Desarrollo Sostenible. Tuvo lugar el 1° de septiembre reuniendo a dirigentes de negocios de todo el mundo y funcionarios gubernamentales con el objetivo de revisar iniciativas y crear asociaciones para el Desarrollo Sostenible
-
" La acción local hace avanzar el mundo": organizada por el Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales y otros asociados entre los días 27 y 30 de agosto, reunió a autoridades locales.
-
Cumbre Internacional de Poblaciones Indígenas sobre el Desarrollo Sostenible: reunida entre los días 20 y 23 de agosto en la ciudad de Kimberley (Sudáfrica), finalizó con la adopción de la Declaración de Kimberley
Se realizaron además, como actividades conexas a la Cumbre, un diálogo entre las diversas partes interesadas, mesas redondas de alto nivel y sesiones temáticas que reunieron al pleno de la Cumbre para debatir asuntos particulares.
La Cumbre se abrió escuchando los reclamos que niños del mundo en materia de Desarrollo sostenible, y se cerró con la aprobación de 2 documentos que pasamos a analizar.
La Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible:
Se abre con un título abarcador: "Desde nuestro origen hasta el futuro" en el que se afirma el compromiso con el Desarrollo sostenible, haciendo propia "la responsabilidad colectiva de promover y fortalecer, en los planos local, nacional, regional y mundial, el desarrollo económico, desarrollo social y la protección ambiental, pilares interdependientes y sinérgicos del desarrollo sostenible" (punto 5).
El siguiente título hace referencia a las 3 últimas grandes conferencias reunidas en torno al tema. "De Estocolmo a Río de Janeiro a Johannesburgo" y repasa los más destacados logros resultantes de las primeras dos, a la vez que se congratula de la convocatoria de la última.
Pasa luego a tratar, en un nuevo título, "Los grandes problemas que debemos resolver", mencionando allí la erradicación de la pobreza; la modificación de pautas insostenibles de producción y consumo; la protección y ordenación de los recursos naturales (punto 11); la brecha entre ricos y pobres, el mundo desarrollado y el mundo en desarrollo (punto 12), la pérdida de biodiversidad; el cambio climático; la creciente frecuencia de los desastres naturales y de la vulnerabilidad de los países en desarrollo; la contaminación del aire, el agua y los mares (punto 13); la globalización, de la que se dice ha "creado nuevos problemas, pero también nuevas oportunidades para la consecución del desarrollo sostenible..." (punto 14).
Este recorrido se cierra afirmando que "Corremos el riesgo de que estas disparidades mundiales se vuelvan permanentes y, si no actuamos de manera que cambiemos radicalmente sus vidas, los pobres del mundo pueden perder la fe en sus representantes y en los sistemas democráticos que nos hemos comprometido a defender...", todo un reconocimiento
Un nuevo titulo se orienta a reafirmar el compromiso existente con el Desarrollo Sostenible.
Es en esta parte del documento donde se afirma la voluntad de "velar por que nuestra rica diversidad (...) sea utilizada en una alianza constructiva para el cambio y para la consecución del objetivo común del desarrollo sostenible" (punto 16)
Por ello se hace en el punto siguiente un llamado a fomentar "el diálogo y la cooperación mutua entre las civilizaciones y los pueblos..."
En una auto-felicitación se afirma el beneplácito por el hecho de que la Cumbre de Johannesburgo se haya centrado en la universalidad de la dignidad humana, y se afirma la decisión de aumentar "rápidamente el acceso a los servicios básicos, como el suministro de agua potable, el saneamiento, una vivienda adecuada, la energía, la atención de la salud, la seguridad alimentaria y la protección de la biodiversidad.." siendo la inclusión de este último ítem bastante curiosa, aunque por cierto totalmente ubicua. (punto17)
Se reafirma luego la promesa de "asignar especial importancia a la lucha contra problemas mundiales que representan graves amenazas al desarrollo sostenible de nuestra población y darle prioridad" mencionando entre ellos al hambre crónica, la malnutrición, la ocupación extranjera, los conflictos armados, el tráfico ilícito de drogas, la delincuencia organizada, la corrupción, los desastres naturales, el tráfico ilícito de armas, la trata de personas, el terrorismo, la intolerancia y la incitación al odio y las enfermedades endémicas, especialmente el VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis. (punto 18)
Otros temas centrales que se plantean en este título son la igualdad de género (punto 19), el rol de las poblaciones indígenas en el Desarrollo Sostenible (punto 25)
El punto 17 al que ya hicimos referencia habla en su segunda parte de establecer una colaboración mutua que permita acceder a "recursos financieros, beneficiarnos de la apertura de los mercados, promover la creación de capacidad, utilizar la tecnología moderna para lograr el desarrollo y asegurarnos de que se fomenten la transferencia de tecnología, el mejoramiento de los recursos humanos, la educación y la capacitación a fin de erradicar para siempre el subdesarrollo."
Pues bien, los siguientes puntos se detienen en temas conexos a éste, y es el punto 20 el que reconoce que "la sociedad mundial tiene los medios y los recursos para responder a los retos de la erradicación de la pobreza y el logro del desarrollo sostenible que enfrenta toda la humanidad.". En consecuencia se insta a los países Desarrollados a tomar medidas para alcanzar los niveles internacionalmente acordados de Asistencia Oficial al Desarrollo (punto 21)
En igual dirección se expresa el apoyo a la "creación de agrupaciones y alianzas regionales más fuertes, como la Nueva Alianza para el Desarrollo de África, a fin de promover la cooperación regional, una mayor cooperación internacional y el desarrollo sostenible." (punto 22), mientras se afirma que se prestará "especial atención" a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y a los Países Menos Adelantados (punto 23).
Los 3 últimos asuntos aquí abordados son la necesidad de la participación amplia en la formulación de políticas y en su implementación (punto 26), la importancia del involucramiento del sector privado (puntos 27, 28 y 29) y el buen gobierno (punto 30) para promover un Desarrollo sostenible.
" El multilateralismo es el futuro" afirma el título final de la Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible, afirmando la necesidad de contar con "instituciones internacionales y multilaterales más eficaces, democráticas y responsables de sus actos." (punto 31), reafirmando los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, el respeto del derecho internacional, la necesidad de fortalecer el multilateralismo y el rol protagónico que compete a las Naciones Unidas en la promoción del Desarrollo sostenible (punto 32)
¿Cómo lograr esto? El mismo documento se hace la pregunta y se cierra proponiendo:
-
un proceso inclusivo en que intervengan los grandes grupos y gobiernos que han participado en Johannesburgo (punto 33),
-
promover el desarrollo humano y lograr la prosperidad y la paz universales (punto 34)
-
cumplir en los plazos estipulados el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (punto 35)
El Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (en adelante Plan de Acción para el Desarrollo Sostenible):
En su introducción comienza dejando en claro cuales son las bases en las que se apoya su contenido, identificando en los puntos 1 y 2, identificando a los principios fundamentales y el Programa de Acción para lograr el Desarrollo sostenible de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, el Plan para la ulterior ejecución del Programa 21, las metas convenidas internacionalmente en relación con el desarrollo y los tres componentes del desarrollo sostenible: crecimiento económico, desarrollo social y protección del medio ambiente.
El punto 2 afirma además que "La erradicación de la pobreza y la modificación de las modalidades insostenibles de producción y consumo, así como la protección y ordenación de la base de recursos naturales del desarrollo económico y social, son objetivos generales y requisitos esenciales del desarrollo sostenible."
Los valores centrales que dan sustento al documento aparecen en los puntos 5 y 6 que mencionan a la paz, la seguridad, la estabilidad, el respeto a los derechos humanos y a la diversidad cultural y la afirmación de una ética para del Desarrollo sostenible.
Los puntos 3 y 4 hacen referencia a la necesaria participación de todos los sectores en asociaciones que permitan un aprovechamiento sinérgico de sus aportes, a la buena gestión de los asuntos públicos como requisito esencial para lograr un Desarrollo sostenible, a la globalización y en particular a uno de sus fenómenos: la brecha creciente entre países Desarrollados y en Desarrollo.
Después de sentar estos conceptos básicos en la comprensión de todo el documento, el capítulo 2 se orienta a plantear medidas para la erradicación de la pobreza, entendida como un obstáculo insalvable para el logro de un Desarrollo sostenible.
Este capítulo nos introduce en la lógica que seguirán los posteriores: el planteo de un problema seguid por un catálogo de medidas que se considera necesario adoptar para hacerle frente, tanto en el plano nacional como regional e internacional.
El punto 7 afirma que la erradicación de la pobreza "constituye el mayor desafío que enfrenta el mundo en la actualidad y un requisito indispensable para el desarrollo sostenible..."
Por ello se propone:
-
Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas cuyo ingreso sea de menos de 1 dólar por día, la de personas que padezcan hambre y la de personas que no tengan acceso a agua potable
-
Establecer un fondo de solidaridad mundial para la erradicación de la pobreza y la promoción del desarrollo social y humano en los países en desarrollo
-
Elaborar programas nacionales de desarrollo sostenible y desarrollo a nivel local y de las comunidades, como parte de las estrategias de reducción de la pobreza
-
Promover la igualdad de acceso de la mujer a los procesos de adopción de decisiones
-
Formular políticas para mejorar el acceso de los pueblos indígenas a las actividades económicas
-
Prestar servicios básicos de salud a toda la población y reducir los peligros ambientales para la salud
-
Velar por que los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar el ciclo completo de enseñanza primaria y tengan igual acceso a todos los niveles de la enseñanza;
-
Proporcionar acceso a los recursos agrícolas a las personas que viven en la pobreza y promover disposiciones sobre tenencia de la tierra que protejan los sistemas autóctonos de gestión de recursos y de propiedad colectiva
-
Establecer una infraestructura rural básica
-
Transferir técnicas y conocimientos básicos sobre agricultura sostenible
-
Aumentar la disponibilidad de alimentos y reducir su costo
-
Luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de las sequías y las inundaciones
-
Aumentar el acceso a servicios de saneamiento para mejorar la salud humana y reducir la mortalidad de los lactantes y los niños
Veremos que otra característica de este documento es que muchas de las medidas vuelven a aparecer cuando se están tratando otros asuntos, o incluso algunas de ellas se vuelven asuntos en sí mismas para los cuales se establecen medidas de cumplimiento.
Por el punto 8 se reconoce la importancia del suministro de agua potable y servicios de saneamiento como herramientas de protección de la salud humana y del medio ambiente, acordándose reducir a la mitad, antes del año 2015, el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable o que no pueden pagarlo así como el de aquellas que no tienen acceso a servicios básicos de saneamiento, y para ello se propone, entre otras medidas:
-
Diseñar y establecer sistemas eficaces de saneamiento para los hogares y las instituciones públicas
-
Promover buenas prácticas de higiene;
-
Una educación y divulgación centradas en los niños, como agentes de los cambios de comportamiento
-
Promover tecnologías y prácticas de bajo costo y aceptables desde un punto de vista social y cultural
-
Diseñar mecanismos innovadores de financiación
El siguiente punto llama a aumentar el acceso a servicios energéticos fiables y a costo razonable, proponiendo entre sus medidas:
-
Un mayor aprovechamiento de las fuentes de energía renovables
-
Mejorar el acceso a las tecnologías modernas de aprovechamiento de la biomasa y promover la utilización sostenible de la misma
-
Prestar apoyo en la transición a usos menos contaminantes de los combustibles fósiles líquidos y gaseosos
-
Elaborar a nivel nacional políticas y marcos regulatorios sobre los recursos energéticos
-
Aumentar la cooperación internacional y regional para mejorar el acceso a servicios energéticos
-
Promover y facilitar urgentemente el acceso de los pobres a servicios energéticos fiables, de costo razonable, económicamente viables, socialmente aceptables y ecológicamente racionales
El punto 10 se orienta a fortalecer el aporte del Desarrollo industrial a la lucha contra el flagelo de la pobreza y en pos de la ordenación sostenible de los recursos naturales mediante:
-
Transferencia de tecnologías ecológicamente racionales en condiciones preferenciales
-
Aumentar las oportunidades de empleo remunerado
-
Promover la creación de microempresas y empresas pequeñas y medianas
-
Prestar apoyo financiero y tecnológico a las comunidades rurales de los países en Desarrollo
-
Brindar ayuda para una buena gestión de los recursos naturales
El punto 11 asume uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al proponerse mejorar ostensiblemente antes de 2020 el nivel de vida de al menos 100 millones de habitantes de tugurios, proponiendo:
-
Mejorar el acceso de los pobres a la tierra y la propiedad y a servicios básicos en las zonas urbanas y rurales
-
Utilizar materiales duraderos y de bajo costo y tecnologías apropiadas en la construcción de viviendas
-
Mejorar el empleo, el crédito y los ingresos de los pobres de las zonas rurales
-
Eliminar los obstáculos innecesarios que enfrentan las microempresas y el sector no estructurado
-
Prestar apoyo a las autoridades locales a los efectos de elaborar programas para mejorar los barrios de tugurios
Los puntos 12 y 13 se refieren en forma directa a la necesidad de adoptar urgentemente medidas para eliminar las peores formas de trabajo infantil.
El capítulo 3 toma como eje lo imperioso de modificar las modalidades insostenibles de consumo y producción: "Todos los países deben promover modalidades sostenibles de consumo y producción; los países Desarrollados deben tomar la iniciativa al respecto..." (punto 14)
El primer objetivo que se identifica aquí es el de "promover la elaboración de un conjunto de programas de 10 años de duración en apoyo de las iniciativas nacionales y regionales para acelerar el cambio hacia modalidades de consumo y la producción sostenibles con objeto de promover el desarrollo económico y social dentro de los límites de la capacidad de sustentación de los ecosistemas" (punto 15), para lo que se deberá:
-
Determinar actividades, instrumentos, medidas y mecanismos de vigilancia y evaluación, teniendo en cuenta que los criterios aplicados por algunos países pueden no ser apropiados para otros o generar costos económicos y sociales no justificados
-
Aprobar y poner en práctica políticas y medidas destinadas a promover modalidades sostenibles de producción y consumo
-
Elaborar políticas de producción y consumo que reduzcan el daño al medio ambiente y la salud
-
Sensibilizar al público acerca de la importancia de las modalidades sostenibles de producción y consumo
-
Informar a los consumidores sobre modalidades sostenibles de consumo y producción
-
Aumentar la eficiencia ecológica, con apoyo financiero de todas las fuentes
El punto 16 se refiere al necesario aumento de las inversiones en métodos de producción menos contaminantes. Las medidas a adoptar son:
-
Establecer programas y centros de producción en que se utilicen métodos menos contaminantes y prestarles apoyo
-
Proporcionar incentivos para inversiones en técnicas de producción menos contaminantes
-
Recoger y divulgar información sobre métodos de producción menos contaminantes, medidas de eficiencia ecológica y ordenación ambiental eficaces en función de los costos
-
Proporcionar a las pequeñas y medianas empresas programas de capacitación en tecnologías de la información y las comunicaciones.
Integrar la cuestión de las modalidades de producción y consumo en las políticas y estrategias de Desarrollo sostenible (punto 17)
Luego el punto 18 habla de promover la responsabilidad en los círculos empresariales, proponiendo a continuación:
-
Alentar a la industria a mejorar su desempeño en las esferas social y ambiental mediante iniciativas de carácter voluntario tales como la adopción de códigos de conducta y medidas de certificación sobre cuestiones ambientales y sociales
-
Fomentar el diálogo entre las empresas y otros interesados;
-
Alentar a las Instituciones Financieras Internacionales a tener en cuenta la sostenibilidad en sus procesos de adopción de decisiones;
-
Establecer programas de capacitación en los lugares de trabajo
Alentar a las autoridades a considerar la variable del Desarrollo sostenible en la toma de decisiones, y para ello:
-
Prestar apoyo para la formulación de estrategias y programas de desarrollo sostenible,
-
Promover la incorporación de los costos de la protección ambiental y el empleo de instrumentos económicos
-
Promover políticas de contratación pública que propicien bienes y servicios que no causen daño al medio ambiente
El punto 20 vuelve sobre el tema de los recursos energéticos y su aprovechamiento, pero esta vez no lo hace desde la óptica de la lucha contra la pobreza sino desde la sustentabilidad de los medios de producción y consumo, aunque algunas medidas propuestas caben perfectamente en ambas aproximaciones.
Así, se insta a los gobiernos, organizaciones regionales e internacionales y otras partes interesadas a aplicar las recomendaciones y conclusiones de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible en su 9º período de sesiones sobre utilización de la energía para el Desarrollo sostenible, y haciendo alusión al principio de la responsabilidad común pero diferenciada, las medidas propuestas son:
-
Estimular el aporte de recursos financieros, la transferencia de tecnología, el fortalecimiento de la capacidad y la difusión de tecnologías ecológicamente racionales
-
Integrar consideraciones relativas a la energía en los programas socioeconómicos
-
Idear y difundir tecnologías alternativas con objeto de aumentar la proporción de la producción de energía
-
Combinar el uso más amplio de recursos energéticos renovables, la utilización más eficiente de la energía y una mayor aplicación de tecnologías más modernas
-
Aumentar considerablemente, con carácter urgente, la proporción de fuentes renovables de energía utilizadas en todo el mundo
-
Apoyar las medidas por reducir las fugas de gas asociadas con la producción de petróleo crudo
-
Aprovechar las infraestructuras y las fuentes de energía locales para diversos usos a ese nivel
-
Establecer programas nacionales de aumento de la eficiencia energética
-
Agilizar el desarrollo, la difusión y el despliegue de tecnologías menos contaminantes y de costo accesible
-
Recomendar a las Instituciones Financieras Internacionales apoyar a los países en Desarrollo en sus esfuerzos por crear marcos normativos y regulatorios
-
Promover las actividades de investigación y desarrollo en el campo de la tecnología energética
-
Promover la educación como medio para difundir información sobre las fuentes de energía y las tecnologías disponibles
-
Utilizar instrumentos y mecanismos financieros, en particular el Fondo para el Medio Ambiente Mundial a fin de proporcionar a los países en Desarrollo los recursos que necesitan para avanzar en este tema
-
Apoyar las medidas encaminadas a mejorar el funcionamiento de los mercados de recursos energéticos
-
Adoptar medidas para eliminar gradualmente los subsidios en este sector
-
Fortalecer los mecanismos nacionales y regionales en materia de energía con el fin de aumentar la cooperación regional e internacional en el sector
-
Fortalecer los foros para el diálogo entre los productores y los consumidores de energía
El tema de la energía y su uso sigue presente en el punto 21, que propone un enfoque integrado en la formulación de políticas para los servicios y sistemas de transporte en los planos nacional, regional y local para promover el Desarrollo sostenible para lo cual se presentan dos medidas:
-
Aplicar estrategias de transporte orientadas al desarrollo sostenible
-
Promover la inversión y las asociaciones para el desarrollo de sistemas de transporte y de modalidades múltiples energéticamente eficientes
El punto 22 se dirige a evitar la producción de desechos o reducirla al mínimo y aumentar al máximo su reutilización, reciclado y el empleo de materiales alternativos inocuos para el medio ambiente. Las medidas que presenta aquí el documento son:
-
Establecer sistemas de gestión de desechos destinados a prevenir o reducir al mínimo la generación de desechos y a reutilizarlos y reciclarlos
-
Fomentar la prevención y la reducción al mínimo de la generación de desechos
El punto 23 está estrechamente ligado al principio precautorio surgido de la Cumbre de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Está orientado a reafirmar el compromiso de utilizar de manera racional los productos químicos durante su período de actividad y los desechos peligrosos con el fin de contribuir al desarrollo sostenible y proteger la salud humana, logrando para 2020 que los productos químicos se utilicen y produzcan siguiendo procedimientos científicos de evaluación y gestión de riesgos. Algunas de las medidas aquí propuestas son:
-
Promover la ratificación y aplicación de los instrumentos internacionales sobre productos químicos y desechos peligrosos
-
Elaborar antes de 2005 un enfoque estratégico de la gestión internacional de los productos químicos
-
Alentar a los países a que apliquen el sistema de clasificación y etiquetado de productos químicos armonizado a nivel mundial, de modo que este en funcionamiento pleno a más tardar en 2008
-
Promover iniciativas encaminadas a prevenir el tráfico ilícito internacional de productos químicos peligrosos y desechos peligrosos
-
Alentar la elaboración de datos integrados sobre productos químicos
-
Promover la reducción de los riesgos que plantean los metales pesados a la salud y el medio ambiente
Pasamos ahora al capítulo IV, titulado "Protección y gestión de la base de recursos naturales del desarrollo económico y social" que se abre con la afirmación de que "Las actividades humanas tienen efectos cada vez mayores en la integridad de los ecosistemas que proporcionan recursos y servicios esenciales para el bienestar y las actividades económicas. Gestionar la base de recursos naturales de modo sostenible e integrado es esencial para el desarrollo sostenible...." (punto 24)
Por ello se solicita iniciar programas de acción destinados a lograr "el Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo al agua potable". 1 Como Medidas para lograrlo se presentan:
-
Movilizar recursos financieros nacionales e internacionales, transferir tecnología y apoyar el fortalecimiento de la capacidad para la creación de infraestructuras y servicios de abastecimiento de agua y saneamiento
-
Facilitar el acceso a la información pública y la participación
-
Alentar a los gobiernos a adoptar medidas de gestión de los recursos hídricos
-
Intensificar las actividades de prevención de la contaminación del agua
-
Adoptar medidas de promoción del aprovechamiento sostenible del agua y para resolver el problema de su escasez.
El siguiente objetivo es el de elaborar planes de gestión integrada y aprovechamiento de los recursos hídricos para 2005 (punto 26) a través de:
-
Elaborar y aplicar estrategias, planes y programas nacionales y regionales para la ordenación integrada de los ríos, las cuencas hidrográficas y las aguas subterráneas
-
Fomentar una utilización más eficiente de los recursos hídricos
-
Prestar apoyo técnico y financiero a los países y regiones en Desarrollo en que haya escasez de agua o que estén afectados por sequías
-
Apoyar en los países en Desarrollo actividades y programas de desalinización del agua de mar, reciclaje del agua y recolección de agua de las nieblas costeras
-
Establecer asociaciones de colaboración entre los sectores público y privado y otras formas de cooperación que den prioridad a las necesidades de los pobres
También se pide, en los punto 27 al 29, Apoyar las iniciativas de los países en Desarrollo de vigilancia y evaluación cuanti y cualitativas de los recursos hídricos, mejorar su ordenación y el conocimiento sobre el ciclo del agua y promover la coordinación a nivel internacional en temas vinculados al agua.
Sin alejarse del tema, el punto 30 se refiere a mares, océanos, islas y zonas costeras, cuyo Desarrollo sostenible es necesario garantizar, por ello:
-
Se invita a los Estados a que ratifiquen la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de 1982
-
Se llama a la aplicación del capítulo 17 del Programa 21, en el cual figura el programa de acción para lograr el desarrollo sostenible de los océanos, las zonas costeras y los mares en el contexto de sus esferas programáticas
-
Se pide promover la aplicación, para el año 2010, del enfoque basado en los ecosistemas, teniendo en cuenta la Declaración de Reykjavik sobre la pesca responsable en el ecosistema marino y la decisión 5/6 de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica
-
Se llama a la promoción de la gestión integrada, multidisciplinaria y multisectorial de las costas y los océanos a nivel nacional
-
A fortalecer la cooperación regional
El punto 31 persigue lograr la sostenibilidad de la pesca a través de las siguientes medidas:
-
Mantener las poblaciones de peces o restablecerlas a niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible, en especial lograr esos objetivos en relación con las poblaciones agotadas a más tardar en el año 2015
-
Ratificar los acuerdos de las Naciones Unidas sobre la pesca y los acuerdos regionales conexos
-
Elaborar y poner en práctica planes de acción nacionales y establecer medios de vigilancia, información y ejecución, así como de supervisión de los buques de pesca
-
Alentar a las organizaciones y mecanismos regionales de ordenación de la pesca a que consideren los derechos, obligaciones e intereses de los Estados ribereños y las necesidades especiales de los Estados en desarrollo al tratar la cuestión de la distribución de los recursos pesqueros
-
Eliminar los subsidios que contribuyen a la pesca ilegal
-
Fortalecer la coordinación entre los donantes y las asociaciones de colaboración para lograr que los países en Desarrollo desarrollen su capacidad nacional, regional y subregional para la creación de infraestructura pesquera
-
Apoyar el Desarrollo sostenible de la acuicultura
El siguiente punto, muy vinculado a los últimos 2, busca promover la conservación y ordenación de los océanos. Destacamos las siguientes medidas de entre las que el Plan de Acción par el Desarrollo Sostenible aquí incluye:
-
Mantener la productividad y la diversidad biológica de las zonas marinas y costeras importantes y vulnerables
-
Aplicar el programa de trabajo basado en el Mandato de Yakarta sobre la conservación y el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica marina y costera, movilizando recursos financieros y asistencia técnica
-
Elaborar programas nacionales, regionales e internacionales para frenar la pérdida de biodiversidad marina
El punto 33 se propone promover "la aplicación del Programa de Acción Mundial para la protección del medio marino frente a las actividades realizadas en tierra y la Declaración de Montreal para la protección del medio marino frente a las actividades realizadas en tierra" para lo cual se indican las siguientes medidas:
-
Facilitar las asociaciones de colaboración, la investigación científica y la difusión de los conocimientos
-
Fortalecer la capacidad de los países en Desarrollo para elaborar programas y mecanismos nacionales
-
Elaborar programas de acción regionales
Luego se orienta la acción a mejorar la seguridad marítima y la protección del medio marino contra la contaminación:
-
Invitar a los Estados a que ratifiquen las convenciones, protocolos y otros instrumentos de la Organización Marítima Internacional
-
Acelerar la elaboración de medidas para hacer frente al problema de las especies foráneas invasoras de las aguas de lastre
-
Instar a la Organización Marítima Internacional a que finalice el proyecto de convenio internacional para el control y la gestión de las aguas de lastre y los sedimentos de los buques.
El punto siguiente insta a los gobiernos a hacer todo lo posible por mejorar la normativa internacional en materia de seguridad en el transporte de material radiactivo y sus desechos y combustible gastado.
El siguiente punto persigue poder mejorar la evaluación y la comprensión de los ecosistemas marinos y costeros sobre bases científicas proponiendo a tal fin:
-
Incrementar la colaboración científica y técnica tanto mundial como regional y la transferencia de tecnologías, técnicas y conocimientos científicos para la conservación y ordenación de los recursos marinos
-
Establecer, a más tardar en 2004, un procedimiento en el marco de las Naciones Unidas para la presentación periódica de informes sobre el estado del medio marino
-
Promover evaluaciones de impacto ambiental de las actividades que puedan ser nocivas a las costas y al mar
El punto 37 abarca un tema que ya hemos visto tratado en varias de las cumbres, conferencias y períodos especiales de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas como lo son los desastres naturales, su prevención y gestión. Propone:
-
Fortalecer la aplicación de la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales
-
Establecer estrategias regionales, subregionales y nacionales para la gestión de los desastres
-
Fortalecer la capacidad institucional de los países y promover actividades conjuntas de observación e investigación
-
Reducir los riesgos de inundaciones y sequías en los países vulnerables
-
Mejorar las técnicas y metodologías de evaluación de los efectos del cambio climático
-
Alentar la difusión y el uso de conocimientos tradicionales y locales para mitigar los efectos de los desastres
-
Apoyar las contribuciones voluntarias en la gestión de desastres naturales
-
Establecer sistemas de alerta temprana y redes de información para la gestión de desastres
-
Mejorar la capacidad de reunir y difundir información científica y técnica
-
Promover la cooperación en actividades de prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación frente a desastres.
Enfrentar y detener el cambio climático es un tema clave en la protección del medio ambiente. El documento que analizamos reafirma el compromiso de estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que evite interferencias antropógenas peligrosas para el sistema climático y reafirme el valor del Protocolo de Kioto, exhortando a su ratificación, al tiempo que propone las siguientes medidas:
-
Cumplir todos los compromisos y obligaciones contraídos en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático;
-
Prestar asistencia técnica y financiera a los países en desarrollo y a los países con economías en transición
-
Mejorar la capacidad científica y tecnológica para el intercambio de datos e información científica
-
Idear y divulgar nuevas tecnologías en sectores clave del desarrollo y promover las inversiones a este respecto
-
Promover la observación sistemática de la atmósfera, las masas continentales y los océanos
-
Apoyar iniciativas para evaluar las consecuencias del cambio climático
Enmarcado por el Principio de responsabilidad común pero diferenciada surgido de la Cumbre de Rio de 1992, el punto 39 llama a promover la cooperación nacional, regional e internacional para reducir la contaminación de la atmósfera. Son medidas a adoptarse a este fin:
-
Reforzar la capacidad de los países en desarrollo y los países con economías en transición
-
Facilitar la aplicación del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono y que se provean fondos a tal fin
-
Apoyar el régimen para la protección de la capa de ozono establecido en el Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono y en el Protocolo de Montreal
-
Aumentar el acceso de los países en desarrollo a alternativas a las sustancias que agotan la capa de ozono para 2010, y ayudarlos a cumplir el calendario de eliminación gradual de esas sustancias previsto en el Protocolo de Montreal
-
Hacer frente al problema del tráfico ilícito de sustancias que agotan la capa de ozono.
Se afirma luego, en el punto 40 que "La agricultura y el desarrollo rural sostenible son fundamentales para que pueda aplicarse un criterio integrado encaminado a lograr de manera ecológicamente sostenible el incremento de la producción de alimentos y el mejoramiento de la seguridad alimentaria..." y para avanzar en esa dirección se propone:
-
Cumplir la Meta del Milenio de reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de las personas que pasan hambre
-
Formular y aplicar planes integrados de ordenamiento de la tierra y de uso del agua basados en la utilización sostenible de los recursos renovables
-
Mejorar la comprensión del uso, la protección y la ordenación sostenibles de los recursos hídricos
-
Promover programas que aumenten de manera sostenible la productividad de la tierra y la utilización eficiente de los recursos hídricos
-
Apoyar los esfuerzos de los países en desarrollo por proteger los oasis
-
Incrementar la participación de la mujer en todos los aspectos relacionados con la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria
-
Integrar los sistemas de información sobre prácticas de uso de la tierra
-
Adoptar medidas de protección de los sistemas de ordenación de los recursos autóctonos
-
Promulgar leyes que garanticen derechos bien definidos y que se puedan hacer respetar en materia de uso de la tierra y del agua
-
Invertir la tendencia del sector público a reducir los recursos financieros destinados a la agricultura sostenible
-
Emplear incentivos de mercado para que las empresas agrícolas y los agricultores vigilen y gestionen el uso del agua y su calidad
-
Ampliar el acceso a los mercados y crear nuevos mercados para los productos agrícolas con valor añadido
-
Reacondicionar terrenos baldíos
-
Fomentar la cooperación internacional para luchar contra el cultivo ilícito de plantas narcóticas
-
Promover programas de utilización ecológicamente racional de prácticas de mejoramiento de la fertilidad de los suelos y de lucha contra las plagas
-
Invitar a los países a ratificar el Tratado Internacional sobre recursos genéticos vegetales para la agricultura y la alimentación
-
Promover la conservación y el uso y la gestión sostenibles de los sistemas agrícolas tradicionales y autóctonos
Luego el punto 41 se propone fortalecer la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación para poder recuperar y conservar tierras y enfrentar la pobreza que trae aparejada la degradación del suelo. Son medidas aprobadas con ese objeto:
-
Movilizar recursos financieros suficientes y previsibles, promover la transferencia de tecnología y el fomento de la capacidad
-
Formular programas de acción nacionales para asegurar la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
-
Incorporar medidas de prevención y lucha contra la desertificación mediante la implementación de políticas y programas
-
Brindar la información necesaria para mejorar la vigilancia y la alerta temprana en materia de desertificación y sequía
-
Pedir a la Segunda Asamblea del Fondo para el Medio Ambiente Mundial que adopte medidas tendientes a designar la degradación del suelo dentro de las esferas de actividad del Fondo
-
Aumentar la sostenibilidad de los recursos de las praderas
El punto 42 contempla los ecosistemas montañosos y sus necesidades específicas, proponiendo:
-
Formular políticas que integren los componentes ambientales, económicos y sociales del desarrollo sostenible de las zonas montañosas
-
Ejecutar programas para combatir la deforestación, la erosión, la degradación del suelo, la pérdida de diversidad biológica, la alteración de los cursos de agua y el retroceso de los glaciares
-
Aplicar políticas que ayuden a eliminar la desigualdad de condiciones que deben afrontar las comunidades montañesas
-
Aplicar programas de promoción de la diversificación y de la economía
-
Promover la plena participación de las comunidades montañesas en las decisiones que las afectan
-
Prestar asistencia financiera y técnica para la ejecución eficaz del desarrollo sostenible de los ecosistemas de montaña en los países en desarrollo y los países con economías en transición
La promoción del turismo sostenible es abordada en el punto 43 que incluye las siguientes medidas:
-
Aumentar la cooperación internacional
-
Formular programas que fomenten la participación en el ecoturismo con el fin de aumentar la protección del medio ambiente, los recursos naturales y el patrimonio cultural
-
Prestar asistencia técnica a los países en Desarrollo y los países con economías en transición con el fin de apoyar a las empresas de turismo sostenible
-
Ayudar a las comunidades locales a administrar las visitas a sus atracciones turísticas
-
Promover la diversificación de las actividades económicas
Otro de los grandes temas vinculados a la protección del medio ambiente, la protección de la diversidad biológica, ocupa la atención del punto 44 donde se afirma "la diversidad biológica se está perdiendo a un ritmo sin precedentes a causa de la actividad humana; para que esa tendencia pueda invertirse es necesario que las poblaciones locales obtengan beneficios de la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica..." asumiendo que el Convenio sobre la Diversidad Biológica es el instrumento central en el tema, para el que se proponen, entre otras, las siguientes medidas:
-
Aplicar el Convenio sobre la Diversidad Biológica e integrar sus objetivos en los programas y políticas mundiales, regionales y nacionales
-
Fomentar las actividades en pro de la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica
-
Conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica
-
Prestar apoyo técnico y financiero a los países en desarrollo para conservar la biodiversidad
-
Fortalecer los esfuerzos nacionales, regionales e internacionales por limitar las especies exóticas invasivas
-
Reconocer los derechos de las comunidades autóctonas y locales que poseen conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales
-
Reconocer en particular el papel concreto de los jóvenes, las mujeres y las comunidades autóctonas y locales en la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica;
-
Fomentar la participación efectiva de las comunidades autóctonas y locales en la elaboración de políticas
-
Estimular el apoyo técnico y financiero a los países en desarrollo y a los países con economías en transición
-
Promover la amplia aplicación de las Directrices de Bonn sobre el acceso a los recursos genéticos y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización
-
Alentar la conclusión de los procesos bajo los auspicios del Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual, Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore, de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
-
Promover medidas viables para obtener acceso a los resultados y los beneficios derivados de las biotecnologías
-
Promover la aplicación del programa de trabajo de la Iniciativa Mundial sobre la Taxonomía
-
Invitar a todos los Estados que aún no lo hayan hecho a que ratifiquen el Convenio, el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología
Luego leemos "La ordenación sostenible de los bosques, tanto naturales como plantados por el hombre, para aprovechar sus productos madereros y no madereros es indispensable para lograr el desarrollo sostenible y constituye un medio importante de erradicar la pobreza, reducir significativamente la deforestación, detener la pérdida de diversidad biológica y la degradación de las tierras y los recursos, y aumentar la seguridad alimentaria y el acceso al agua potable y a la energía a un costo asequible." (punto 45). Se presentan, entre otras, las siguientes medidas:
-
Afianzar el compromiso político de lograr la ordenación sostenible de los bosques
-
Apoyar el Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques
-
Combatir el comercio internacional ilícito de productos forestales
-
Promover la tala sostenible de árboles maderables
-
Aplicar iniciativas para atender las necesidades de las partes del mundo actualmente afectadas por la pobreza y que tienen las tasas más altas de deforestación
-
Crear asociaciones y mecanismos de cooperación internacional y fortalecer los existentes con el fin de facilitar el suministro de recursos financieros incrementados
-
Reconocer y apoyar los sistemas autóctonos y comunitarios de ordenación de bosques
El último punto de este capítulo, con el número 46, se refiere a la minería, actividad fundamental en la economía de muchos países en Desarrollo y afirma que "Para aumentar la contribución de la minería, los minerales y los metales al Desarrollo sostenible será preciso adoptar medidas (...) con objeto de:"
-
Apoyar los esfuerzos encaminados a ocuparse de los efectos y beneficios de la minería para el medio ambiente, la economía, la salud y la sociedad
-
Fomentar la participación de los interesados
-
Promover las prácticas mineras sostenibles, mejorar la elaboración que aporta valor añadido y la información científica y tecnológica y recuperar y rehabilitar los sitios degradados.
Llegamos al capítulo V: "El desarrollo sostenible en un mundo en vías de globalización"
Este tema, como se ve en el tratamiento dado a otras conferencias en este mismo trabajo, está entre las preocupaciones permanentes de las cumbres, conferencias y períodos extraordinarios de sesiones de la Asamblea General, y es que, como vuelve a repetirse en el punto 47 del Plan de Acción para el desarrollo Sustentable "La globalización ofrece oportunidades y plantea desafíos..." Poder aprovechar esas oportunidades a la vez que se enfrentan los obstáculos es un imperativo en cada una de las esferas de acción de las Naciones Unidas, y en buena parte el éxito de la Organización está ligado al éxito que se obtenga en este asunto.
La clave de ese éxito está señalada también de manera clara en el punto 47 "La globalización debe ser totalmente inclusiva y equitativa..." y para ello plantea entre otras medidas a adoptar, las siguientes:
-
Seguir promoviendo sistemas comerciales y financieros multilaterales abiertos, equitativos, previsibles y no discriminatorios
-
Apoyar la conclusión satisfactoria del programa de trabajo contenido en la Declaración Ministerial de Doha y la aplicación del Consenso de Monterrey
-
Alentar los esfuerzos que realizan las instituciones financieras y comerciales internacionales para velar por que los procesos de adopción de decisiones y las estructuras institucionales sean abiertas y transparentes;
-
Aumentar la capacidad de los países en desarrollo de aprovechar las oportunidades del comercio liberalizado
-
Prestar apoyo a la Organización Internacional del Trabajo
-
Mejorar la ejecución de programas coordinados de asistencia técnica y fomento de la capacidad
Los puntos 48 al 52, que no se extienden en actividades propuestas, abordan los siguientes temas: la aplicación de los resultados de la Cumbre de Doha (punto 48); la promoción de la responsabilidad empresarial (punto 49; el fortalecimiento de la capacidad de los países en Desarrollo para apoyar las iniciativas de los sectores público y privado en materia de información y acceso a los mercados (punto 50); el fortalecimiento del comercio y la cooperación regionales (punto 51) y la ayuda a los países en Desarrollo para reducir la brecha informática (punto 52).
El punto VI se refiere a otro tema de suma importancia como lo es la salud en el marco del Desarrollo sostenible.
Allí se recuerda que la Declaración de Río sobre el medio Ambiente y el Desarrollo ubicaba a los seres humanos en el centro de las preocupaciones del Desarrollo sostenible, "Los objetivos de desarrollo sostenible solo pueden lograrse cuando no hay una alta prevalencia de enfermedades debilitantes, y la mejora de la salud de la población exige la erradicación de la pobreza..." (punto 53)
Por ello se proponen aumentar la capacidad de los sistemas de salud para que estos puedan brindar servicios eficientes y accesibles capaces de prevenir, contener y dar tratamiento a las amenazas para la salud originadas en el medio ambiente, a la vez que se considera el elemento prevención. Para ello se debería, entre otras medidas:
-
Integrar los problemas de saluden las políticas de erradicación de la pobreza
-
Promover el acceso equitativo y mejorado a servicios de atención de la salud
-
Prestar asistencia técnica y financiera a los países en Desarrollo y a los países con economías en transición para aplicar la Estrategia Mundial de la Salud para Todos
-
Desarrollar asociaciones para mejorar la educación sanitaria
-
Formular programas e iniciativas para reducir para el año 2015 las tasas de mortalidad de lactantes y menores de 5 años en dos tercios y la tasa de mortalidad materna en tres cuartos, en relación con las tasas de 2000
-
Reducir las disparidades entre países Desarrollados y los países en Desarrollo
-
Orientar las actividades de investigación y aplicar los resultados a cuestiones prioritarias de salud pública
-
Promover la preservación, el desarrollo y el uso de los conocimientos y las prácticas efectivas de la medicina tradicional, en combinación con la medicina moderna
-
Garantizar el acceso equitativo de la mujer a los servicios de salud
-
Promover una vida sana para todas las personas de acuerdo con su edad
-
Fomentar la capacidad de evaluación del vínculo salud - medio ambiente
-
Transferir y difundir tecnologías para el suministro de agua potable, el saneamiento y la gestión de desechos
-
Promover programas de la Organización Internacional del Trabajo y de la Organización Mundial de la Salud para reducir las muertes, lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo
-
Mejorar la disponibilidad y el acceso de todos a alimentos suficientes, seguros, aceptables y apropiados
-
Fortalecer programas de prevención, promoción y tratamiento de enfermedades y trastornos no contagiosos
Un tema central en el asunto de la salud y el Desarrollo es sin dudas el VIH/SIDA. Se llama a cumplir los compromisos asumidos previamente en la materia, "prestando especial atención a reducir en un 25% la tasa de incidencia del VIH entre los jóvenes de ambos sexos de 15 a 24 años, en los países más afectados para el 2005, y en todo el mundo para el 2010, y luchar contra el paludismo, la tuberculosis y otras enfermedades, entre otras cosas, mediante:" (punto 55)
-
Aplicar de estrategias nacionales de prevención y tratamiento, medidas de cooperación regional e internacional, y especial asistencia a los niños huérfanos a causa del VIH/SIDA;
-
Cumplir los compromisos asumidos en relación con el suministro de recursos para apoyar al Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y el Paludismo
-
Proteger la salud de los trabajadores y promover la seguridad en el trabajo teniendo en cuenta el Código de Prácticas Voluntario sobre el VIH/SIDA y el mundo del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo
-
Movilizar recursos financieros del sector público y privado para la investigación relacionada con las enfermedades de las poblaciones pobres, como el VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis
Nos parece cuando menos discutible la formulación de este punto, que tal como resulta del Plan de Acción surgido de la conferencia de Río + 10 parece ubicar al VIH/SIDA como una enfermedad "de las poblaciones pobres". En realidad podría afirmarse que son los más pobres quienes menos acceso tienen a la prevención y tratamiento, y por tanto quienes más sufren el contagio y las consecuencias de la enfermedad, pero no es eso lo que allí se afirma.
El punto 56 propone "Reducir las enfermedades respiratorias y otros efectos en la salud de la contaminación atmosférica, prestando especial atención a las mujeres y los niños" y enumera las siguientes medidas:
-
Fortalecer programas regionales y nacionales y la asistencia técnica y financiera a los países en Desarrollo
-
Apoyar la eliminación gradual del plomo en la gasolina
-
Utilizar el uso de combustibles más limpios y técnicas modernas de lucha contra la contaminación
-
Ayudar a los países en Desarrollo a proporcionar energía asequible a las comunidades rurales
El siguiente punto está estrechamente relacionado con la segunda medida indicada, ya que pide la eliminación gradual del plomo en pinturas y otras fuentes a las que se encuentran expuestos los seres humanos, haciendo referencia al saturnismo.
Entramos entonces en el capítulo VII, donde se trata la problemática especial delos pequeños Estados insulares en Desarrollo. Esta peculiaridad hará que se entienda necesario tomar medidas en defensa de su medio ambiente y a favor de su Desarrollo sostenible, tales como:
-
Acelerar la aplicación en los planos nacional y regional del Programa de Acción, con recursos financieros suficientes
-
Proseguir las actividades de ordenación sostenible de la pesca
-
Ayudar a los pequeños Estados insulares en Desarrollo a delimitar y ordenar en forma sostenible sus zonas costeras y sus zonas económicas exclusivas y la plataforma continental
-
Prestar apoyo para establecer y mantener los componentes propios de los pequeños Estados insulares en Desarrollo en los programas de trabajo sobre diversidad biológica, marina y costera, en los programas relativos al agua dulce, y en la reducción y control efectivos de los desechos y la contaminación
-
Velar por que se tengan en cuenta a las necesidades especiales de los pequeños Estados insulares en Desarrollo durante la elaboración del programa de trabajo de la Organización Mundial del Comercio sobre el comercio en las economías pequeñas
-
Establecer iniciativas en materia de turismo sostenible para 2004
-
Prestar apoyo para que se terminen de elaborar y se comiencen a utilizar índices de vulnerabilidad económica, social y ambiental e indicadores conexos que sirvan de instrumento para el logro del desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo
Otros asuntos aquí tratados son el apoyo a servicios de energía adecuados para los pequeños Estados insulares en Desarrollo, el apoyo a los mismos para que creen capacidades vinculadas a la salud y a la gestión de residuos y de aguas y para que puedan implementar sus iniciativas de erradicación de la pobreza.
Se llama además a realizar un examen completo y exhaustivo de la aplicación del Programa de Acción para el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo en 2004.
El capítulo VIII hace referencia a África, recordando sus dificultades en el progreso hacia un Desarrollo sostenible debidas a la pobreza, los conflictos, inversiones insuficientes, limitado acceso a os mercados, una deuda insostenible, la disminución de la ayuda al Desarrollo y el VIH/SIDA como factores que moldean la realidad del continente.
Sobre estas consideraciones, y mencionando el progreso que significa la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD por su sigla en Inglés), se propone en el punto 62, entre otras medidas:
-
Apoyar los esfuerzos de África en pro de la paz, la estabilidad y la seguridad y la prevención de conflictos, la democracia, la buena gestión de los asuntos públicos, el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y la igualdad entre los géneros
-
Apoyar la ejecución del proyecto de la NEPAD mediante financiación, cooperación técnica e institucional
-
Promover el desarrollo tecnológico de África y prestar apoyo a los países africanos para desarrollar instituciones científicas y tecnológicas
-
Apoyar la elaboración de programas y estrategias nacionales para promover la educación
-
Fomentar la productividad, la diversidad y la competitividad de la industria de los países de África
-
Potenciar la contribución del sector industrial al Desarrollo sostenible de África
-
Abordar los problemas de la energía en África
-
Ayudar a África en materia de adaptación a los efectos negativos del cambio climático
-
Prestar apoyo a los esfuerzos de África por desarrollar sistemas de transporte e infraestructura
-
Abordar el problema de la pobreza en las zonas montañosas de África
-
Prestar apoyo financiero y técnico para la forestación y reforestación de África
Vinculado con esto último, el punto 63 pide apoyo financiero y técnico a los esfuerzos africanos por aplicar la Convención de Lucha contra la desertificación.
El punto 64 llama a movilizar recursos financieros destinados a promover la igualdad de acceso a los servicios de salud, permitir el acceso de los enfermos a medicamentos apropiados y combatir el Ébola.
El punto 65 toma como centro de atención las consecuencias humanitarias y medioambientales de los desastres naturales y los conflictos en África, llamando a:
-
Prestar asistencia financiera y técnica para la efectiva gestión de los casos de desastre
-
Prestar apoyo a los países de África para que puedan afrontar mejor los desplazamientos de su población
-
Apoyar los esfuerzos continentales por prevenir y resolver los conflictos y gestionar y mitigar sus repercusiones
-
Prestar apoyo a los países que acogen refugiados
Luego el punto 66 vuelve a una preocupación que ya podemos identificar como variable de cruce de todos los temas pertinentes tratados: el tratamiento de los recursos hídricos. Allí se pide, entre otras medidas a adoptar:
-
Se brinde acceso al agua potable a los hogares, priorizando a los pobres
-
Se elaboren planes de gestión integrada de cuencas hidrográficas y vertientes
-
Se refuercen a todo nivel los mecanismos de reunión y procesamiento de datos sobre recursos hídricos
-
Se protejan los recursos y se implementen estrategias de aprovechamiento de recursos hídricos no convencionales
Luego, avanzando sobre otra preocupación central del documento, se pide el mejoramiento de la productividad agrícola y la seguridad alimentaria sostenible (punto 67) donde entre las medidas propuestas para mejorar la producción de vegetales y la ganadería en África, aparecen menciones al fomento de la integración regional y al mejoramiento del acceso a los mercados de los productos africanos.
Los siguientes puntos aluden a la gestión de productos químicos (punto 68) y a la brecha digital y el acceso a la tecnología (punto 69), aunque no se desarrolla ninguno de los dos asuntos in extenso
El punto 70 trata el asunto ya abordado de manera genérica del desarrollo del turismo sostenible, y repite las medidas propuestas focalizándola en el continente africano.
De allí pasamos al capítulo IX donde se mencionan otras iniciativas regionales de promoción del Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, Asia y el Pacífico, Asia occidental y en la región de la Comisión Económica para Europa.
El capítulo X avanza ya sobre los medios de ejecución del Plan de Acción para el Desarrollo Sostenible. Afirma en su punto 81: "La aplicación del Programa 21 y el logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluso los que figuran en la Declaración del Milenio y en el presente plan de acción, requieren un esfuerzo mucho mayor, tanto por parte de los propios países como del resto de la comunidad internacional, sobre la base del reconocimiento de que cada país debe asumir la responsabilidad principal por su propio desarrollo..." teniendo en cuenta los principios acordados en la Conferencia sobre el medio Ambiente y el Desarrollo de Rio de Janeiro de 1992.
Para que ello sea posible, afirma el mismo punto serán necesarios "importantes incrementos de las corrientes de recursos financieros, como se estableció en el Consenso de Monterrey..." documento que estará presente en la base de todo este capítulo. Continúa con otra afirmación que destacamos: "Para que se obtengan progresos (...) será necesario que la comunidad internacional aplique los acuerdos internacionales y los resultados de las principales conferencias de las Naciones Unidas..."
En esta línea los puntos 82 y 83 afirman que "La movilización de recursos financieros y el incremento de la eficacia en su utilización (...) constituirán nuestro primer paso para lograr que el siglo XXI sea el siglo del desarrollo sostenible para todos" y que "un problema crítico (...) consiste en garantizar las condiciones internas necesarias para movilizar los ahorros internos"
Por ello el punto 84 se propone facilitar mayores flujos de Inversión Extranjera Directa en los países en Desarrollo creando las condiciones internas e internacionales necesarias y alentando las mismas mediante el otorgamiento de créditos a la exportación.
El siguiente punto avanza sobre el espinoso tema del indispensable aumento de la Asistencia oficial al desarrollo llamando a:
-
Hacer efectivos los compromisos asumidos en materia de Ayuda Oficial al Desarrollo, mencionando los de dedicar el 0,7% del PNB de los países Desarrollados a tal fin, y entre el 0,15 y el 0,20 del mismo específicamente a los países menos Desarrollados
-
Alentar a receptores, donantes e instituciones financieras internacionales a aumentar la eficacia de la Ayuda Oficial al Desarrollo, teniendo especialmente en consideración las Estrategias de Reducción de la Pobreza elaboradas por cada país como herramientas que guíen la canalización de la ayuda
Se llama también a utilizar plenamente los actuales mecanismos e instituciones financieras (punto 86), proponiendo a tal fin:
-
Fortalecer los esfuerzos en pro de la reforma de la estructura financiera internacional existente
-
Mejorar la información y la transparencia sobre corrientes financieras
-
Asegurar el oportuno suministro de los fondos solicitados por organismos e instituciones internacionales
-
Apoyar los existentes y desarrollar nuevos mecanismos del financiación tanto del sector público como del privado
Los dos puntos siguientes llaman a seguir alentando al Fondo para el Medio Ambiente a movilizar nuevos recursos y mejorar la gestión de los existentes y recuerdan la propuesta de utilizar los Derechos Especiales de Giro como mecanismo para apoyar el financiamiento del Desarrollo, propuesta hecha por el Secretario General de las Naciones Unidas a cuya evaluación ya había llamado el Consenso de Monterrey.
El punto 89 llama a reducir la carga de la deuda en los países en desarrollo recordando que "los deudores y acreedores deben compartir la responsabilidad de prevenir y resolver situaciones insostenibles...", requiriendo en consonancia medidas para:
-
Poner en práctica la Iniciativa Reforzada para los Países Pobres Muy Endeudados
-
Alentar la participación en la Iniciativa a favor de los Países Pobres Muy Endeudados del todos los acreedores
-
Reunir a deudores y acreedores para reestructurar deudas insostenibles
-
Reconocer que el problema de la deuda no solo afecta a los Países Pobres Muy Endeudados
-
Buscar nuevos mecanismos para abordar los problemas de la deuda, mencionado aquí la posibilidad de incluir canjes de deuda por financiación del Desarrollo sostenible.
Los puntos siguientes hacen referencia a ayudar a los países en Desarrollo a participar del comercio mundial (punto 90); a abordar sus preocupaciones en las negociaciones dentro de la Organización Mundial del Comercio (punto 91); al cumplimiento de los compromisos de la Declaración Ministerial de Doha (punto 92); a lograr que los países Desarrollados orienten sus esfuerzos a lograr un acceso libre de derechos y contingentes a las exportaciones de los Países Menos Adelantados (punto 93); a asumir el compromiso con la ejecución del programa de Trabajo de la Organización Mundial del Comercio para considerar las cuestiones y preocupaciones relacionadas con el comercio que afecten la integración más completa de las economías pequeñas y vulnerables (punto 94); amentar la capacidad de los países dependientes de exportaciones de productos básicos para diversificar sus exportaciones (punto 95).
A continuación el punto 96 propone aumentar los beneficios para países en Desarrollo y con economías en transición que surgen de un comercio liberalizado, para lo que deberían adoptarse las siguientes medidas:
-
Mejorar la infraestructura comercial de esos países
-
Incrementar su capacidad de diversificar y aumentar exportaciones, así como el valor añadido de las mismas
El punto 97 se refiere a "Seguir aumentando el apoyo mutuo del comercio, el medio ambiente y el desarrollo..." y apunta fundamentalmente a cuestiones de tipo institucionales tales como alentar al Comité de Comercio y Medio Ambiente y al Comité de Comercio y Desarrollo de la OMC a asumir el rol de foro para discutir los aspectos de las negociaciones relacionados con el Desarrollo y el medio ambiente; apoyar la terminación del programa de trabajo de la Declaración Ministerial de Doha sobre subvenciones; alentar la promoción de la cooperación sobre el comercio, el medio ambiente y el desarrollo entre las secretarías de la OMC, la UNCTAD, el PNUD, el PNUMA y otras organizaciones internacionales y regionales pertinentes.
También habla este punto de alentar el uso voluntario de evaluaciones del impacto ambiental a nivel nacional.
Casi como continuidad el punto 98 menciona la promoción del "apoyo mutuo entre el sistema de comercio multilateral y los acuerdos multilaterales sobre medio ambiente", y el punto 99 hace lo propio haciendo mención a "Complementar y apoyar la Declaración Ministerial de Doha y el Consenso de Monterrey", llamando, entre otras medidas, a fortalecer los acuerdos y medidas de cooperación existentes y a apoyar aquellas que sean necesarias para simplificar y dar transparencia a reglamentaciones y procedimientos internos que afecten al comercio.
El punto 100 vuelve sobre el tema de la salud pública, en esta ocasión tomando nota "de la importancia de la declaración de Doha sobre el Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio..." 2
Los temas tratados brevemente a continuación son la cooperación en la promoción de un sistema económico internacional abierto que aborde los problemas de la degradación ambienta (punto 101); las medidas unilaterales contrarias al derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas que contrarían el logro del Desarrollo económico y social, garantizando en especial que los alimentos y medicamentos no sean utilizados como instrumentos de presión política (punto 102); la eliminación de trabas a la realización del derecho de autodeterminación de los pueblos (punto 103) 3 .
La promoción y acceso a tecnologías ecológicamente racionales es el tema nuevamente planteado en el punto 105, que incluye entre las medida que deben adoptarse las siguientes:
-
Proporcionar información de manera más eficaz
-
Fomentar la capacidad institucional en la materia ya existente en los países en Desarrollo
-
Establecer marcos jurídicos en los países proveedores y receptores capaces de agilizar la transferencia de tecnologías, tanto desde el sector público como del privado, que sean ecológicamente racionales
-
Promover la transferencia de tecnología vinculada a sistemas de alerta temprana
El punto 106 aborda en forma más amplia el tema de la transferencia de tecnología a los países en Desarrollo, proponiendo entre otras medidas:
-
Mejorar la interacción y la colaboración entre las universidades, centros de investigación, organismos gubernamentales y sector privado
-
Fortalecer las redes de estructuras de apoyo institucional a la transferencia de tecnología
-
Crear alianzas conducentes a la inversión y la transferencia a fin de asistir a los países en Desarrollo
-
Asistir a los países en Desarrollo para que accedan a tecnología ecológicamente racional de propiedad o dominio público
" Ayudar a los países en desarrollo en el fomento de la capacidad para que tengan acceso a un mayor número de programas de investigación y desarrollo multilaterales y mundiales" (punto 107) y "Fomentar la capacidad científica y tecnológica al servicio del desarrollo sostenible" (punto 108); "Mejorar la formulación de políticas y la adopción de decisiones a todos los niveles" mencionando expresamente el principio precautorio de la declaración de Rio sobre medio ambiente y Desarrollo(punto 109) son las preocupaciones siguientes que aborda el Plan de Acción para el Desarrollo Sostenible.
A continuación se abordan problemáticas conexas tales como la ayuda a los países en Desarrollo para incrementar su capacidad de proteger el medio ambiente (punto 110); y el fomento por diversas vías de redes de investigación, comunicación y conocimientos facilitadoras del desarrollo de cada una de esas actividades (puntos 111 al 114).
En un punto seguramente impuesto por la coyuntura, podemos leer "Decidimos también adoptar medidas concertadas contra el terrorismo internacional, que crea obstáculos graves para el desarrollo sostenible." (punto 115)
Los puntos 116 al 124 hacen de la educación concebida como herramienta para el Desarrollo sostenible, su preocupación. El punto 116 menciona la necesidad de alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio de lograr para 2015 la universalidad de la educación primaria; el 117 y el 119 se refieren a la asistencia financiera para la investigación y sensibilización y para la formación básica respectivamente, el 118 a los efectos del VIH/SIDA en la educación, el 120 a la discriminación en razones de sexo en la educación, el 121 a la integración del Desarrollo sostenible en todos los niveles de enseñanza, el 122 a la aplicación y evaluación de la aplicación del programa Educación para Todos en los planos nacional, subnacional y local, el 123 a la amplitud de la oferta de posibilidades educativas y a la educación permanente, académica o no y por fin el punto 124 pide apoyo al uso de la educación para promover el Desarrollo sostenible. Entre las medidas a adoptar este último incluye:
-
Integrar la tecnología de la información y las comunicaciones en la elaboración de planes de estudios
-
Promover mayor acceso a programas para estudiantes, investigadores e ingenieros de los países en desarrollo en las universidades y centros de investigación de los países desarrollados
-
Seguir poniendo en práctica el programa de trabajo sobre educación para el Desarrollo sostenible de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible
-
Recomendar a la Asamblea General de las Naciones Unidas que considere la posibilidad de proclamar un decenio de la educación para el Desarrollo sostenible a partir de 2005
Luego se mencionan en el punto 125 el fortalecimiento de iniciativas de creación de capacidades humanas, institucionales y de infraestructura y en el punto 127 la asistencia técnica y financiera para el fortalecimiento de tales medidas en países en Desarrollo.
Los puntos 128 a 135 se refieren a la cantidad y calidad de la información ambiental, y al acceso por los países en Desarrollo a datos fiables y a capacidad que permita su eficiente utilización posterior, con especial referencia al uso de tecnología de satélites para el estudio, evaluación del medio ambiente y mapeo del planeta.
Cierra el capítulo el punto 136 que solicita "Promover y seguir desarrollando metodologías normativas, estratégicas y de proyectos para la adopción de decisiones relativas al desarrollo sostenible en los planos local y nacional y, cuando proceda, en el plano regional."
El último capítulo del Plan de Acción para el Desarrollo Sostenible, el XI, se titula "Marco institucional para el desarrollo sostenible"
El primer punto de este capítulo se refiere a la "ejecución cabal del Programa 21 y el seguimiento de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible...", indicando que esto solo será posible dentro de "un marco institucional efectivo para el desarrollo sostenible a todos los niveles" (punto 137).
Los objetivos, fortalecimiento y roles a desempeñarse dentro de ese marco son el material que conforma este capítulo.
Es el mismo punto 137 el que nos dice que las medidas de fortalecimiento del marco institucional deben apoyarse en el Programa 21, en el Plan para la ejecución ulterior del Programa 21 y en los principios de la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente, y prosigue "El marco deberá responder a las necesidades de todos los países, teniendo en cuenta las necesidades específicas de los países en desarrollo (...)promover el fortalecimiento de los órganos y las organizaciones internacionales que se ocupan del desarrollo sostenible, respetando sus mandatos actuales, y el fortalecimiento de las instituciones regionales, nacionales y locales pertinentes."
El siguiente punto toca un asunto que él mismo considera "esencial para el desarrollo sostenible": la buena gestión.
Se afirma allí que políticas económicas correctas, instituciones democráticas e infraestructuras mejoradas "constituyen la base del crecimiento económico sostenido, la erradicación de la pobreza y la creación de empleo". Agrega luego que también son esenciales para el Desarrollo sostenible la libertad, la paz, la seguridad, la estabilidad interna, el respeto a los derechos humanos, el estado de derecho, la igualdad de género y las políticas orientadas al mercado.
Sobre esta base se abre un título que refiere los objetivos del marco institucional en un único artículo, el 139, que entendemos vale transcribir íntegramente:
" Deberían tomarse medidas para fortalecer las disposiciones institucionales para el desarrollo sostenible a todos los niveles en el marco del Programa 21 4 y para seguir progresando a partir de los adelantos conseguidos desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo; esas medidas deberían culminar, entre otras cosas, en el logro de los siguientes objetivos:
-
Fortalecer el compromiso de lograr el desarrollo sostenible;
-
Integrar de forma equilibrada los aspectos económico, social y ambiental del desarrollo sostenible;
-
Fortalecer la ejecución del Programa 21, entre otras cosas, mediante la movilización de recursos financieros y tecnológicos y programas de fomento de la capacidad, en particular, para los países en desarrollo;
-
Reforzar la coherencia, la coordinación y la supervisión;
-
Promover el estado de derecho y fortalecer las instituciones gubernamentales;
-
Aumentar la eficacia y la eficiencia reduciendo la superposición y la duplicación de las actividades de las organizaciones internacionales del sistema de las Naciones Unidas y de fuera del sistema, sobre la base de sus mandatos y ventajas comparativas;
-
Fomentar la participación efectiva de la sociedad civil y otros participantes en la ejecución del Programa 21 y promover la transparencia y la participación del público en general;
-
Fortalecer la capacidad para el desarrollo sostenible en todos los niveles, incluido el local, en particular en los países en desarrollo;
-
Fortalecer la cooperación internacional encaminada a reforzar la ejecución del Programa 21 y la aplicación de las conclusiones de la Cumbre."
Un nuevo título se refiere entonces al fortalecimiento del marco, y en el punto 140 indica que la comunidad internacional debería:
-
Mejorar la integración de los objetivos de Desarrollo sostenible enunciados en el Programa 21 y apoyar la ejecución del Programa 21 y de las conclusiones de la Cumbre sobre Desarrollo sostenible
-
Fortalecer la colaboración dentro del sistema de las Naciones Unidas y entre éste y las instituciones financieras internacionales, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y la Organización Mundial del Comercio. Ello debería hacerse a través de la Junta de Coordinación de los Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas, el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Grupo de Ordenación del Medio Ambiente, y otros órganos de coordinación interinstitucional
-
Fortalecer e integrar las tres dimensiones de las políticas y los programas de Desarrollo sostenible: la económica, la social y la ambiental.
-
Promover la incorporación de los objetivos de desarrollo sostenible en los programas y las políticas de los órganos que se ocupan fundamentalmente de cuestiones sociales.
-
Aplicar las conclusiones de la Decisión sobre Buena Gestión Ambiental a Nivel Internacional del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
-
Intervenir para que se terminen a tiempo las negociaciones sobre una convención amplia de las Naciones Unidas contra la corrupción
-
Promover la responsabilidad y la rendición de cuentas de las empresas
-
Aplicar medidas de aplicación del Consenso de Monterrey
Insistiendo con la buena gestión como canal hacia el Desarrollo social, el punto 141 pide a la comunidad internacional adoptar todas las medidas necesarias en los ámbitos pertinentes, mencionando el apoyo a la reforma estructural y macroeconómica, la solución al problema del endeudamiento externo y un acceso mejorado al mercado para los países en Desarrollo.
El punto 142 otorga a las Naciones Unidas un rol fundamental al afirmar que "Para promover la cooperación internacional para el desarrollo sostenible y lograr un sistema económico mundial que beneficie a todos es fundamental contar con un sistema de las Naciones Unidas dinámico y eficaz."
En consecuencia, los títulos siguientes se referirán al papel de la Asamblea General de la Organización dentro del marco institucional, al del Consejo Económico y Social, al papel y función de la Comisión sobre Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y luego al de las instituciones internacionales en general.
Sobre la Asamblea General se afirma "debería adoptar el desarrollo sostenible como elemento clave del marco general de las actividades de las Naciones Unidas" (punto 143)
Respecto del Consejo Económico y Social, se entiende que este debería, entre otras cosas, aumentar sus funciones de supervisión dentro del Sistema de naciones Unidas; organizar un examen regular de temas vinculados al Desarrollo sostenible; alentar a la participación activa de los "grupos principales" en las sesiones a alto nivel y en el trabajo de sus comisiones, cuidar que la variable de género esté presente en sus actividades y dar por terminado el trabajo del Comité sobre Energía y Recursos naturales para el Desarrollo dejando sus funciones a cargo de la Comisión sobre Desarrollo Sostenible
Precisamente analizando el papel y funciones de la mencionada Comisión, de la que se afirma debe ser fortalecida, se asegura que ésta debería, entre otras responsabilidades, examinar y evaluar los progresos en la ejecución del Programa 21 y promover su ejecución, convertirse en un foro en el cual se integren políticas a favor del Desarrollo sostenible y limitar la cantidad de temas que se abordan en cada sesión.
Se pone de relieve luego la función facilitadora de la ejecución del Programa 21 que tiene la Comisión sobre Desarrollo Sostenible y se pide a la misma que adopte decisiones "concretas" sobre sus propias modalidades prácticas y programa de trabajo, encargándole el examen de la forma de ejecución de todos sus mandatos, la facilitación de una participación más directa y con mayores posibilidades por parte de organizaciones internacionales y grupos principales, prestar mayor atención a los aportes de la ciencia al Desarrollo sostenible, favorecer el aporte de los educadores al Desarrollo sostenible y ocuparse del calendario y duración de las reuniones que se realizan entre sesiones.
Finalmente el punto 150 le encarga la adopción de nuevas medidas de promoción de prácticas óptimas y aprovechamiento de experiencias en el área del Desarrollo sostenible, así como la reunión y publicación de datos.
De las instituciones internacionales se dice deberán intensificar las iniciativas de cooperación en sus respectivas áreas para servir de respaldo a la ejecución del Programa 21. (punto 151)
Se pide al Secretario General de las Naciones Unidas continúe promoviendo la cooperación y la coordinación entre las instituciones del sistema (punto 152).
Se hacen llamado a fortalecer "significativamente" el apoyo a los programas de fomento de capacidades en materia de Desarrollo sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (punto 153)
También se pide el fortalecimiento de la cooperación entre el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y otros órganos y organismos especializados del sistema, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (punto 154)
Se solicita fortalezcan sus contribuciones al Desarrollo sostenible y a la ejecución del Programa 21 al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, al Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (punto 155).
A continuación afirma más genéricamente que para una eficaz ejecución del mencionado Programa será preciso:
-
Racionalizar el calendario de reuniones internacionales sobre el Desarrollo sostenible
-
Alentar las iniciativas de colaboración
-
Aprovechar plenamente los adelantos tecnológicos en materia de información y comunicaciones
Cierra este título el punto 157 que se refiere al fortalecimiento del marco institucional como un "proceso evolutivo", lo que hace necesario un examen permanente del mismo.
Un nuevo título se refiere al fortalecimiento de los arreglos institucionales en pro del Desarrollo sostenible desde una óptica regional, afirmando la necesidad de esforzarse por ejecutar el Programa 21 "en los planos regional y subregional, por conducto de las comisiones regionales y otras instituciones y órganos regionales y subregionales." (punto 158) y "mejorar la coordinación y cooperación intrarregionales para el desarrollo sostenible" (punto 159) para afirmar entonces que las comisiones regionales deberían, entre otras medidas:
-
Promover la integración equilibrada de las tres dimensiones del desarrollo sostenible (económica, social y ambiental) y facilitar una integración equilibrada de las mismas en la labor de los órganos regionales, subregionales y de otra índole
-
Contribuir a la movilización de asistencia técnica y financiera
Se considera además el apoyo a iniciativas y programas de Desarrollo sostenible acordados en los ámbitos regional y subregional
Otro título aborda el mismo tema pero esta vez refiriéndose al plano nacional, y afirmando que los Estados deberían, entre otras medidas, adoptar las siguientes:
-
Fomentar enfoques coherentes y coordinados para los marcos institucionales de Desarrollo sostenible
-
Tomar medidas para avanzar en la formulación y elaboración de estrategias nacionales de Desarrollo sostenible y comenzar a aplicarlas para el año 2005, afirmando que las mismas "podrían formularse como estrategias de reducción de la pobreza que integren los aspectos económicos, sociales y ambientales del desarrollo sostenible"
Se recuerda una vez más que la responsabilidad principal del Desarrollo está a cargo del propio Estado (punto 163) y que todos los Estados deberían promover la participación pública en este campo (punto 164)
Las referencias finales de este título apuntan al establecimiento de estructuras de coordinación nacionales y locales sobre Desarrollo sostenible, al respaldo que debe darse a las iniciativas nacionales de mejoramiento institucional vinculado al Desarrollo sostenible y a la mejora de la capacidad de acción de autoridades locales y demás interesados en la ejecución del programa 21.
El último título de este documento, siempre dentro del capítulo sobre marco institucional para el Desarrollo sostenible, apunta a la participación de los grupos principales, proponiendo la promoción de alianzas entre el gobierno y agentes no gubernamentales, reconociendo la relación, calificada como "posible", entre medio ambiente y derechos humanos y llamando finalmente a fomentar la participación de los jóvenes en las actividades orientadas al logro del Desarrollo sostenible.
Los ODMs en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible (Río + 10):
En esta Cumbre más que en ninguna de las anteriores los Objetivos de Desarrollo del Milenio son citados de manera casi constante, y se afirma en reiteradas ocasiones el compromiso con los mismos, al que se lo considera como uno más de los asumidos a favor del logro de un Desarrollo sostenible.
Quizás convenga aquí recordar que el ODM 7 (Garantizar la sostenibilidad del medio Ambiente) es el eje mismo de la Cumbre de Johannesburgo.
Así, la referencia a los ODMs a lo largo del texto del Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible son constantes, veamos algunas de ellas:
En la Introducción afirma el punto 1, tras afirmar que los principios fundamentales y el Programa de Acción para lograr el Desarrollo Sostenible surgieron de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992 y reafirmar la adhesión a los principios de Río y la plena aplicación del Programa 21 y al Plan para la ulterior ejecución del Programa 21, los Estados "También nos comprometemos a cumplir las metas convenidas internacionalmente en relación con el desarrollo, incluidas las que figuran en la Declaración del Milenio , los documentos finales de las principales conferencias de las Naciones Unidas y los acuerdos internacionales que se han celebrado y convenido desde 1992." 5
El capítulo II (Erradicación de la pobreza) en su artículo 7 refiere a que la erradicación de la pobreza constituye el mayor desafío que enfrenta el mundo "Hacen falta medidas concertadas y concretas en todos los niveles que permitan a los países en desarrollo alcanzar sus metas en materia de desarrollo sostenible, en consonancia con las metas y los objetivos convenidos internacionalmente en relación con la pobreza, incluidos los que figuran en el Programa 21, los documentos finales de otras conferencias de las Naciones Unidas y la Declaración del Milenio. Ello entrañaría la adopción, en todos los planos, de medidas encaminadas a:
a) Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas cuyo ingreso sea de menos de 1 dólar por día, la de personas que padezcan hambre y la de personas que no tengan acceso a agua potable"
Como se verá hay una referencia general a los ODMs y en el inciso a) se presentan las dos metas vinculadas al ODM 1 y una de las vinculadas al ODM 7 6
Sobre una de esas metas insiste el punto 8:
El suministro de agua limpia y potable y de servicios adecuados de saneamiento es necesario para proteger la salud humana y el medio ambiente. A este respecto, acordamos reducir a la mitad, antes del año 2015, el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable o que no pueden costearlo (según se indica en la Declaración del Milenio) y el porcentaje de personas que no tienen acceso a servicios básicos de saneamiento..."
Continúa le punto siguiente, que refiriéndose al asunto energético afirma la necesidad de "A doptar medidas conjuntas y mejorar las iniciativas de cooperación a todos los niveles para aumentar el acceso a servicios energéticos fiables y de costo razonable, para el desarrollo sostenible, que faciliten el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del Milenio, incluido el de reducir a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza antes del año 2015..."
Recordemos que al tratar este mismo documento, vimos como este afirmaba que la lucha por la erradicación de la pobreza era una lucha central por el Desarrollo sostenible.
Ya el capítulo IV sobre la protección y gestión de la base de recursos naturales del Desarrollo económico y social, el punto 25 llama a
Iniciar programas de acción, con asistencia financiera y técnica, para cumplir el objetivo de desarrollo del Milenio relativo al agua potable. A ese respecto, acordamos reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que no tienen acceso al agua potable o que no pueden costearlo (como se indica en la Declaración del Milenio) y el de personas que no tienen acceso a servicios básicos de saneamiento"
Dentro del mismo capítulo otro punto, el 40, vuelve a llamar a los ODMs cuando refiriéndose al Desarrollo rural y la seguridad alimentaria, se llama a tomar medidas encaminadas a "Cumplir la meta formulada en la Declaración del Milenio consistente en reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de las personas que pasan hambre y hacer efectivo el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para su salud y bienestar..."
En el capítulo VIII sobre Desarrollo sostenible para África, el punto 62, tras pasar revista a los graves obstáculos que se interponen en el camino hacia el Desarrollo sostenible de aquél continente, pide
e) Prestar apoyo a la elaboración de programas y estrategias nacionales para promover la educación en el contexto de las estrategias asumidas e impulsadas por los países para la lucha contra la pobreza y reforzar las instituciones de investigación en materia de educación para aumentar la capacidad de apoyar plenamente el logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente en relación con la educación, incluso los de la Declaración del Milenio de asegurar que, para 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria y que tanto las niñas como los niños tengan igual acceso a todos los niveles de la enseñanza importantes para las necesidades del país"
Estamos frente a las metas de velar porque todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria (ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal) y eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de enseñanza para 2015 (ODM 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer).
En la misma comprensión, el punto 67 se propone "Mejorar de manera significativa la productividad agrícola y la seguridad alimentaria sostenibles en cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio, incluidos los que figuran en la Declaración del Milenio, en particular el de reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre"
Al referirse a la iniciativas regionales en pro del Desarrollo sostenible, aludiendo a aquellas encaradas por la región del Asia Pacífico, el punto 75 afirma que "Teniendo presente el objetivo de reducir a la mitad el número de personas que viven en la pobreza para el año 2015, establecido en la Declaración del Milenio, en la Plataforma Regional de Phnom Penh sobre el Desarrollo Sostenible para Asia y el Pacífico se reconoció que la región alberga a más de la mitad de la población mundial y al mayor número de personas que viven en la pobreza. Así pues, el desarrollo sostenible de la región es esencial para conseguir el desarrollo sostenible a nivel mundial."
El punto 81, que abre el capítulo X sobre medios de ejecución diciendo que "La aplicación del Programa 21 y el logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluso los que figuran en la Declaración del Milenio y en el presente plan de acción, requieren un esfuerzo mucho mayor, tanto por parte de los propios países como del resto de la comunidad internacional, sobre la base del reconocimiento de que cada país debe asumir la responsabilidad principal por su propio desarrollo (...) Los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluso los que figuran en la Declaración del Milenio y en el Programa 21, así como en el presente plan de acción, exigirán importantes incrementos de las corrientes de recursos financieros, como se estableció en el Consenso de Monterrey..."
El punto siguiente insiste: "La movilización de recursos financieros y el incremento de la eficacia en su utilización, así como el establecimiento de las condiciones económicas nacionales e internacionales necesarias para alcanzar los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluso los que figuran en la Declaración del Milenio, de eliminar la pobreza, mejorar las condiciones sociales y elevar los niveles de vida y proteger nuestro medio ambiente, constituirán nuestro primer paso para lograr que el siglo XXI sea el siglo del desarrollo sostenible para todos."
El punto 85 vuelve sobre un tema ya planteado al reconocer que "será necesario un aumento sustancial en la asistencia oficial para el desarrollo y otros recursos para que los países en desarrollo puedan alcanzar las metas y objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluso los que figuran en la Declaración del Milenio."
El ODM 8: Fomentar una asociación mundial para el Desarrollo, si bien está presente en la lógica misma de la reunión de Cumbres y Conferencias, se hace patente en estos puntos.
Dentro del mismo capítulo el punto 116, referido a la educación, en su inciso a) recuerda el compromiso de "Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de lograr la universalidad de la enseñanza primaria, de modo que para 2015 los niños y las niñas de todo el mundo puedan culminar un ciclo completo de enseñanza primaria", y el punto 120 llama a "Erradicar la disparidad entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria para 2005, tal como se prevé en el Marco de Acción de Dakar sobre Educación para Todos, y en todos los niveles de enseñanza a más tardar en 2015, a fin de cumplir los objetivos de desarrollo de la Declaración del Milenio..."
Poco más adelante el punto 127 al tratar la asistencia técnica y financiera a los países en Desarrollo para fomentar su capacidad, en su inciso b) habla de "Diseñar programas de fomento de la capacidad y apoyar programas locales, nacionales y comunitarios que se centren en una respuesta más eficaz a los retos de la globalización y en el logro de los objetivos de desarrollo convenidos a nivel internacional, en particular los de la Declaración del Milenio"
También el capítulo XI, Marco institucional para el desarrollo sostenible, se abre con un punto, el 137, que hace referencia a los ODMs: "Para la ejecución cabal del Programa 21 y el seguimiento de las conclusiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y para la solución de los nuevos problemas relacionados con el desarrollo sostenible es esencial que exista un marco institucional efectivo para el desarrollo sostenible a todos los niveles. Las medidas encaminadas a fortalecer ese marco deben basarse en las disposiciones del Programa 21 y en el Plan para la ejecución ulterior del Programa 21 de 1997 y en los principios de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y deberían fomentar la consecución de los objetivos de desarrollo convenidos en el plano internacional, incluidos los de la Declaración del Milenio, teniendo en cuenta el Consenso de Monterrey y las conclusiones pertinentes de otras conferencias importantes de las Naciones Unidas y los acuerdos internacionales concertados desde 1992."
En ese mismo capítulo cuando se aboca a las responsabilidades de la Asamblea General de las naciones Unidas dentro del marco institucional para el Desarrollo sostenible, llama a ese órgano principal de Naciones Unidas a "adoptar el desarrollo sostenible como elemento clave del marco general de las actividades de las Naciones Unidas, en particular, para conseguir los objetivos de desarrollo acordados a nivel internacional, incluidos los contenidos en la Declaración del Milenio..." (punto 143).
Una última referencia directa que transcribimos aparece en el punto 151, inciso b) , ubicado bajo el título "Papel de las instituciones internacionales". En su mérito se llama a "Aumentar la eficacia y la coordinación de las instituciones internacionales en la ejecución del Programa 21, la aplicación de las decisiones adoptadas en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, los aspectos pertinentes para el desarrollo sostenible de la Declaración del Milenio, el Consenso de Monterrey y las conclusiones de la cuarta Reunión Ministerial de la Organización Mundial del Comercio, celebrada en Doha..."
De lo transcripto puede parecer que el Plan de Acción de Johannesburgo se limita a bordar unos pocos del total de 8 ODMs y a menciones genéricas sobre su valor, pero si analizamos las referencias que en su texto se hacen a problemáticas tales como el VIH/SIDA, el rol del comercio en el Desarrollo, la problemática medioambiental, la tenaz consideración de las dificultades propias de los Países menos Desarrollados y de los pequeños Estados insulares en Desarrollo, del continente africano o del necesario aporte del sector privado, veremos que la identificación con el contenido de los ODMs es mucho mayor, sobre todo considerando que cada uno de los asuntos que trata este documento lo hace sobre la óptica del logro del Desarrollo sostenible como meta.
1 En puridad no se trata de un Objetivo sino de la 2ª meta dentro del Objetivo de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable
2 En él se entiende que tal acuerdo ni impide ni debe impedir que los miembros de la Organización mundial del Comercio adopten medidas para proteger la salud pública
3 Extrañamente no hay mención expresa al derecho de los pueblos de disponer de sus recursos naturales
4 Las referencias que figuran en el presente capítulo al texto del Programa 21 incluyen el Programa 21, el Plan para la ulterior ejecución del Programa 21 y las conclusiones de la Cumbre.
5 El resaltado es propio
6 ODM 1: Erradicar la pobreza y el hambre: Reducir a la mitad para 2015 el número de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día y; Reducir a la mitad para 2105 el porcentaje de personas que padecen hambre. ODM 7: Reducir a la mitad para 2015 el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable