Volver

Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas para revisar el Programa de Acción para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

FICHA

Fecha y Lugar :

Sede de las Naciones Unidas, 27 al 28 de septiembre de 1999

Países Participantes :

120

Principales documentos resultantes :

Declaración de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas para revisar el Programa de Acción para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

Estado de la ejecución del Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo e iniciativas para la ejecución ulterior.

Conferencias anteriores :

Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, Bridgetown, Barbados, 1994

Compromisos :

En el documento "Declaración y estado de ejecución del Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo", se determina que las seis esferas sectoriales prioritarias deberían ser objeto de atención apremiante los próximos cinco años, a saber:

  1. el cambio climático (adaptación a los cambios climáticos y la capacitación para pronosticar el clima);

  2. los desastres naturales y ambientales y la variabilidad del clima (mejorar la preparación ante los desastres naturales y ambientales y para la recuperación de sus consecuencias);

  3. los recursos de agua dulce (prevención de la agudización del problema de la escasez de agua dulce a medida que aumenta la demanda);

  4. los recursos costeros y marinos (protección de los ecosistemas costeros y de los arrecifes coralinos frente a la contaminación y la pesca excesiva);

  5. la energía (fomento de la energía proveniente de fuentes renovables);

  6. el turismo (gestión del crecimiento del turismo para proteger la integridad medioambiental y cultural).

Además de estas seis esferas prioritarias que precisan atención urgente, en el documento "Estado de la ejecución e iniciativas" se recomiendan los siguientes medios de ejecución:

  • estrategias de desarrollo sostenible;

  • fortalecimiento de la capacidad;

  • movilización de recursos y finanzas;

  • mundialización y liberalización del comercio;

  • transferencia de tecnologías ecológicamente racionales;

  • índice de vulnerabilidad;

  • gestión de la información: Red de pequeños Estados insulares en desarrollo;

  • cooperación y colaboración internacionales

Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas para revisar el Programa de Acción para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo

En el 22º Período Extraordinario de Sesiones la Asamblea General de las Naciones Unidas delegados de todo el mundo examinaron los progresos alcanzados después de la reunión de Barbados; buscando la forma en que la comunidad internacional pueda impulsar medidas en apoyo de los Estados insulares.

La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible como preparación para el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General, volvió a examinar los avances hechos en la ejecución del Programa de Acción y determinó entre otras cosas que, desde la celebración de la Conferencia Mundial en 1994, el ritmo de la mundialización y la liberalización del comercio había afectado a las economías de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo al presentarles nuevos problemas y oportunidades y aumentar la necesidad de una ejecución bien enfocada del Programa de Acción. Para superar esos obstáculos, los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo están haciendo reformas internas en materia de política macroeconómica para facilitar la integración en la economía mundial. En el plano regional, han empezado también a establecer marcos y sistemas normativos adecuados para integrar sus enfoques del desarrollo sostenible desde los puntos de vista económico, social y ecológico, a fin de aumentar al máximo las oportunidades y reducir al mínimo los obstáculos. Para alcanzar el desarrollo sostenible se requiere un equilibrio en el apoyo mutuo entre el sector internacional y el nacional.

La Declaración de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas para revisar el Programa de Acción para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (en adelante Declaración sobre Pequeños Estados Insulares en Desarrollo) y el Estado de la ejecución del Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo e iniciativas para la ejecución ulterior (en adelante el Estado de Ejecución) expresa claramente las preocupaciones centrales de los Estados a los que hace referencia, y en consecuencia están presentes en cada uno de los temas que aborda 4 variables fundamentales: protección de mares y océanos, protección del medio ambiente, vulnerabilidades especiales de los Estados insulares y carencia de recursos económicos.

Así, la Declaración sobre Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, tras referirse en su preámbulo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible realizada en la ciudad de Río de Janeiro en el año 1992 como uno de sus referentes, y haciendo luego mención a la Conferencia de Barbados de 1994 en particular y a las grandes conferencias reunidas por las Naciones Unidas durante la década de 1990 en general, se solicita a la comunidad internacional un fuerte respaldo para poder implementar el Programa de Acción para el Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo resultante de la reunión de Barbados (en adelante Plan de Acción de Barbados).

Destacamos que en esta parte de la Declaración sobre Pequeños Estados Insulares en Desarrollo se hace una referencia al problema de la pobreza en los pequeños Estados insulares, desde una aproximación amplia del concepto, ya que al solicitar a la comunidad internacional aporte medios eficaces para lograr la plena implementación del Plan de Acción de Barbados, se hace referencia a la necesidad de resolver "cuestiones complejas como la pobreza" y luego el punto 6 del Estado de ejecución afirma: "La pobreza sigue siendo un grave problema que afecta la capacidad de muchos de los pequeños Estados insulares en desarrollo para lograr el desarrollo sostenible. La complejidad, la generalización y la persistencia de la pobreza ha reducido la capacidad de los Estados para proporcionar servicios sociales básicos, incluso educación básica, atención sanitaria, nutrición, agua potable y saneamiento, y realizar una ordenación efectiva de la tierra y la zona costera y actividades de planificación y desarrollo urbanos. La pobreza se ha intensificado en los pequeños Estados insulares en desarrollo por el aumento del desempleo, y será necesario ocuparse conjuntamente de los dos problemas a fin de hacer frente con eficacia al efecto paralizante que tiene la pobreza sobre la capacidad de desarrollo sostenible. En consecuencia, la erradicación de la pobreza es una cuestión importante y un objetivo de alta prioridad para los pequeños Estados insulares en desarrollo, y requiere la integración de componentes económicos, ambientales y sociales en las actividades en pro del desarrollo sostenible."

El Estado de Ejecución se inicia con una introducción que hace referencia a problemas y necesidades generales de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, dentro del cual se inscribe el punto 6, y hace un repaso por el trabajo de la Comisión sobre el Desarrollo sostenible y la Asamblea General de las Naciones Unidas desde la Conferencia de Barbados hasta el momento de iniciarse el Período Extraordinario de Sesiones que estamos estudiando, para luego embarcarse en un segundo capítulo al que titula "Esferas Sectoriales que requieren Medidas Urgentes" entre las que ubica, en primer lugar, al cambio climático, los desastres naturales y ambientales y la variabilidad del clima, los recursos de agua dulce, los costeros y marinos (dentro de los cuales brinda particular atención a los arrecifes coralinos), la energía y el turismo.

En cada uno de estos tema identifica objetivos que los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y la comunidad internacional deberían procurar alcanzar trabajando en conjunto, cada uno dentro de sus áreas de responsabilidad y sobre la base de un reconocimiento por parte de la segunda de las necesidades y los progresos realizados por los primeros.

La idea de la protección del medio ambiente destaca dentro de los temas abarcados, asumiendo las formas particulares propias que corresponden a cada uno de ellos: lucha contra el cambio climático, prácticas comerciales responsables, cuidado de los recursos de agua dulce, protección del medio ambiente marino y de la fauna marina y oceánica, fomento de actividades de conservación y ordenación de arrecifes, utilización de fuentes de energía renovables, apoyo a las iniciativas de turismo sustentable, capacitación de recursos humanos que tengan en consideración la variable ecológica en el trazado de políticas y planes de desarrollo y aprovechamiento de recursos.

Cada uno de los temas abordados hace también referencia a la necesidad de recibir el indispensable apoyo internacional, ya sea a través de la mencionada capacitación de recursos, transferencias de recursos y tecnología e incluso el respeto por los acuerdos internacionales logrados en las diferentes materias, entre los cuales destaca la Convención del Mar de Montego Bay. Jamaica, resultado de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Un tercer capítulo se dedica luego a avanzar sobre los medios para lograr los objetivos definidos y se refiere a la necesidad de crear nuevas Estrategias de Desarrollo Sostenible y profundizar las existentes, haciendo hincapié en aquellas estrategias apoyadas sobre marcos regionales. Se pide en el punto 25.c) que las mismas incluyan la formulación de "estrategias de desarrollo sostenible mediante enfoques transparentes y de participación y, en la medida posible, establecimiento de referencias e indicadores claros de los progresos que, además de reflejar las circunstancias particulares de cada país, tengan en cuenta objetivos más amplios, incluso de alcance regional. Esos indicadores deberían proporcionar, asimismo, un marco para la medición y evaluación de la eficacia de las estrategias nacionales de aplicación y de la cooperación internacional en este sentido;" ello complementado, según los punto 25 d) y e) por el fortalecimiento " d ) .de los servicios nacionales y regionales de estadística y análisis, de manera que puedan registrar y medir adecuadamente los progresos, incluidos los cambios en la vulnerabilidad y fragilidad de las condiciones económicas y ambientales de los pequeños Estados insulares en desarrollo. Debería ser posible obtener datos desagregados por género y edad;

e ) Compatibilidad con las metas de los programas y los planes de acción de las estrategias internacionales de desarrollo sostenible aprobados en las conferencias mundiales celebradas en el decenio de 1990."

Posteriormente se pone de relieve lo imperioso del fortalecimiento de la capacidad de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, y en este sentido se afirma en el punto 26 que "Persiste la preocupación por los niveles de la asistencia externa dedicada al fortalecimiento de la capacidad" aunque no se deja todo el peso de la responsabilidad de lograrla sobre los donantes, sino que hay referencias directas a la ordenación de recursos internos y a la necesaria implicación del sector privado en el tema.

Es precisamente el tema de la movilización de recursos y finanzas el siguiente asunto abordado por el Estado de Ejecución.

Sobre el particular se destaca la fundamental importancia de la disponibilidad por los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo de tecnología actual y apropiada y la preocupación por la creciente dificultad que enfrentan los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo para hallar fondos para el Desarrollo en condiciones favorables, lo que es claramente ilustrado en el punto 30 de la siguiente manera: "Las estadísticas suministradas por la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible indican que la declinación general de la asistencia oficial para el desarrollo también afectó a los pequeños Estados insulares en desarrollo, para los cuales los desembolsos netos bilaterales y multilaterales han disminuido de 2.366,2 millones de dólares en 1994 a 1.966,2 millones en 1997."

Nuevamente pueden leerse referencias a la necesidad de movilización de recursos internos y a la cooperación con el sector privado.

La mundialización y la liberalización del comercio, y sus desiguales efectos sobre los Pequeños Países Insulares en Desarrollo es también un tema de análisis de este documento, que afirma al respecto en su punto 34: "La mundialización presenta nuevas exigencias y oportunidades a los pequeños Estados insulares en desarrollo, cuya capacidad de adaptación es desigual. Así pues, los posibles beneficios de la mundialización y la liberalización del comercio para esos Estados serán muy exiguos a menos que la comunidad internacional, incluidas las organizaciones internacionales pertinentes, reconozcan su vulnerabilidad y sus limitaciones. Por consiguiente, es necesario facilitar con urgencia la integración sostenible de las economías de esos Estados en la economía mundial, adoptando incluso disposiciones y medidas expresas (.) tomando en cuenta, entre otras cosas, y en el contexto de la liberalización del comercio, los efectos del menoscabo de las preferencias comerciales en las economías de los pequeños Estados insulares , así como las dificultades con que tropiezan en materia de diversificación y acceso a los mercados."

Se avanza luego sobre las particularidades que afectan a los Estados a los que estamos haciendo referencia en el área de la transferencia de tecnologías, las que el propio documento califica como necesariamente "ecológicamente racionales".

En el abordaje que se hace de este asunto puede verse con total claridad el compromiso exigido por los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo con el cuidado del Medio Ambiente, lo que los lleva a solicitar en el punto 38." a ) Desarrollo de iniciativas relacionadas con tecnologías poco contaminantes, incluso mediante el aprovechamiento de las oportunidades de inversión en tecnologías ecológicamente racionales y de las prácticas de gestión del medio ambiente, y participación de los pequeños Estados insulares en desarrollo en esas iniciativas;

b ) Fomento del acceso de los pequeños Estados insulares en desarrollo a la información sobre la disponibilidad de tecnologías ecológicamente racionales y las condiciones de su transferencia, en particular en las esferas ya identificadas para la adopción de medidas con carácter prioritario;"

El fomento de la participación del sector privado en el desarrollo de la cooperación entre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y otros países como facilitadotes de los procesos de transferencias y utilización de tecnologías ecológicamente racionales es puesta de relieve, tanto como su capacidad de actuar en el campo de las inversiones vinculadas a las mismas.

La mención del recurso al establecimiento de alianzas estratégicas, anteriormente puestas de relieve y ahora haciendo especial mención a aquellas que actúan en el campo de la investigación y el Desarrollo, vinculando a creadores y usuarios potenciales de tecnológicas ecológicamente racionales es nuevamente destacada.

Avanzando sobre un punto aún no lo suficientemente explorado, el Estado de Ejecución dedica un apartado al "índice de vulnerabilidad", respecto del cual el punto 39 dice: "En su sexto período de sesiones, la Comisión para el Desarrollo Sostenible recordó que un índice de vulnerabilidad que tome en cuenta las limitaciones debidas a la escasa superficie y la fragilidad del medio ambiente, así como la frecuencia de los desastres naturales a escala nacional y la consiguiente relación de estas limitaciones con la vulnerabilidad económica, ayudaría a terminar la vulnerabilidad de los pequeños Estados insulares en desarrollo y a identificar los problemas con que tropieza su desarrollo sostenible. También se ha reconocido que un índice de vulnerabilidad sobre los parámetros ambientales y socioeconómicos, que tomara plenamente en cuenta las circunstancias y la vulnerabilidad especiales de los pequeños Estados insulares en desarrollo, podría ser útil. Se alienta en particular el uso generalizado de un índice de este tipo como posible complemento de otros criterios que se utilizan en la toma de decisiones sobre la cooperación con los pequeños Estados insulares en desarrollo, incluida la concesión de un trato favorable."

Ya el Programa de Acción de Barbados ponía de relieve la necesidad de contar con un índice de este tipo, sobre el cual el Estado de Ejecución reclama definiciones cuantitativas y analíticas.

Ya en su final, aparece el asunto de la gestión de la información entre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo. En este punto el Programa de acción de Barbados consiguió se estableciera un red: la Alianza de los Estados Insulares Pequeños cuyos logros son puestos de manifiesto, así como su potencial como herramienta en pos del Desarrollo, identificándose la necesidad de lograr una mayor identificación de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo con ella.

El Estado de Ejecución se cierra abordando el difícil asunto de la cooperación y colaboración internacionales, dirigido fundamentalmente al Sistema de Naciones Unidas, donde se resalta el indispensable apoyo de todos los organismos pertinentes nucleados en la Organización, así como de la Organización en sí misma, para lograr el éxito. Se destaca el trabajo realizado por la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible y los informes del Secretario General como factores de vigilancia y examen continuo de los temas tratados.

Hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio: aporte de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas para revisar el Programa de Acción para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo

Tal como ocurre en cualquier otra de las reuniones a las que hace referencia el presente trabajo, la transversalidad y la interrelación entre los temas deja ver claramente una vocación que impide por completo desagregar el objetivo de lograr el Desarrollo de los Estados sobre la base de definir temas prioritarios que impliquen abandonar otros de la misma trascendencia.

En esta Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas las preocupación propias de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo son abordadas dentro de esa lógica de interrelación, que nos permite identificar hasta que punto el respeto por el medio ambiente, asunto básico para aquellos y que hace a su propia supervivencia física, deja una marca sobre cualquiera de los otros pero sin por ello sugerirse en ningún momento su prevalencia absoluta sino que por el contrario, el reclamo se dirige a trabajar en todos los frentes pero siempre considerando en cada uno de ellos los principios del desarrollo sostenible. Es precisamente esta la esencia de lo que sería a partir de 2000 el ODM número 7: Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente.

Por otra parte, el Estado de Ejecución se estructura definiendo temas, y dentro de cada uno de ellos fija objetivos a lograr, si bien no lo hace con la mecánica de los ODMs, es decir no fija plazos ni medidas cuantitativas, deja ver una preocupación por dejar en claro cuál es la dirección a seguirse, y a ello aún debemos agregar la preocupación por encontrar formas de medir lo progresos hacia los objetivos. En esta dirección podemos citar el punto 25.c) del Estado de Ejecución que propone la formulación de estrategias de desarrollo sostenible mediante enfoques transparentes y de participación y, en la medida posible, el "establecimiento de referencias e indicadores claros de los progresos que, además de reflejar las circunstancias particulares de cada país, tengan en cuenta objetivos más amplios, incluso de alcance regional. Esos indicadores deberían proporcionar, asimismo, un marco para la medición y evaluación de la eficacia de las estrategias nacionales de aplicación y de la cooperación internacional en este sentido;" idea completada en el punto d) del mismo punto al afirmar "la necesidad del fortalecimiento de los servicios nacionales y regionales de estadística y análisis, de manera que puedan registrar y medir adecuadamente los progresos, incluidos los cambios en la vulnerabilidad y fragilidad de las condiciones económicas y ambientales de los pequeños Estados insulares en desarrollo. Debería ser posible obtener datos desagregados por género y edad;" y yendo más allá el punto 47 afirma que "Será necesario incrementar el apoyo internacional a la vigilancia y evaluación regionales, y la participación de los pequeños Estados insulares en desarrollo en Perspectivas del medio ambiente mundial será bien recibida. Será indispensable que se elaboren parámetros y se perfeccionen los indicadores del desempeño, incluidos los calendarios para medir y evaluar la ejecución del Programa de Acción y de las decisiones que adopten los órganos rectores de los organismos de las Naciones Unidas. Aun cuando en el marco de la labor de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible esté previsto hacer exámenes periódicos de algunos aspectos del Programa de Acción, será útil y necesario hacer en 2004 un examen completo y amplio de esas decisiones y de la ejecución del Programa de Acción."