FICHA
Fecha y Lugar :
Sede de las Naciones Unidas, 5 al 9 de junio de 2000
Países Participantes :
148
ONGs Participantes:
2052
Principales documentos resultantes :
Conferencias anteriores :
Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer, México, 1975
Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer, Dinamarca, 1980
Conferencia Mundial para el Examen y Evaluación de los Logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz, Kenya, 1985
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, China, 1995
Compromisos :
Del cúmulo de compromisos que surgen del documento "Nuevas Medidas e Iniciativas para la Aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing" se destaca el de Cumplir con los asumidos en la Declaración y en la Plataforma de Acción de Beijing 1 . Del nuevo documento se destacan aquellos compromisos asumidos respecto del tratamiento del VIH/SIDA en relación a la problemática de la mujer
Vigésimo Tercer Período Extraordinario de la Asamblea General para el Examen de la Conferencia Internacional sobre la Mujer: "La Mujer en el Año 2000: Igualdad entre los géneros, desarrollo y paz en el siglo XXI" (Beijing + 5)
Esta Sesión Extraordinaria de la Asamblea General se inscribe en el mecanismo de seguimiento de las grandes conferencias internacionales reunidas por las Naciones Unidas a lo largo de la década de 1990.
No se trata en consecuencia de una Conferencia internacional, sino que al igual que otras reuniones tratadas en este mismo trabajo, son Sesiones Especial del Órgano Plenario de la Organización 2
En cuanto a los resultados de esta Sesión Especial, la Asamblea General dio 2 resoluciones en las que se incluyen la Declaración Política (A/Res/S-23/2) y las Nuevas Medidas e Iniciativas para la Aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing (A/Res/S-23/3).
La Declaración Política tiene como fin principal el de reafirmar el compromiso con la Plataforma de Acción de Beijing y sus antecedentes, particularmente con las Estrategias de Nairobi.
Siempre sobre esa base, se hace mención a la importancia de la participación de la sociedad civil en el proceso, así como a la asunción de la responsabilidad por parte de los hombres en el logro de la igualdad de géneros, reconociéndose que para que ello ocurra deberá haber acciones tanto por parte de los Estados, a quienes se señala como principales responsables, y de la comunidad internacional.
Se afirma "la importancia que tiene incorporar la perspectiva de género en el proceso de aplicación de los resultados de otras grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas" y en esta línea se acuerda "evaluar periódicamente el estado de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing con miras a que en 2005 se reúnan todas las partes interesadas a fin de evaluar el progreso alcanzado y examinar nuevas iniciativas, según proceda, diez años después de la aprobación de la Plataforma de Acción de Beijing y veinte años después de la aprobación de las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer"
La Declaración Política se cierra con un compromiso amplio que engloba la problemática de género: "Nos comprometemos a velar por el establecimiento de sociedades en que tanto las mujeres como los hombres trabajen juntos por crear un mundo en que cada persona pueda aprovechar en el siglo XXI los frutos de la igualdad, el desarrollo y la paz."
Las Nuevas Medidas e Iniciativas para la Aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing (en adelante Nuevas Medidas) son el cuerpo central que resulta de la reunión bajo análisis.
Su punto 53, ubicado en el capítulo final del documento, es una excelente puerta de entrada a su concepción: "Al aprobar la Plataforma de Acción, los gobiernos y la comunidad internacional acordaron un programa común de desarrollo en que la igualdad entre los géneros y la potenciación de la mujer eran principios subyacentes. Los esfuerzos realizados para garantizar la participación de la mujer en el desarrollo se han ampliado y necesitan centrarse también en las condiciones y las necesidades básicas de la mujer con un criterio integral basado en la igualdad de derechos y participación, la promoción y la protección de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. Habría que formular políticas y programas con el fin de alcanzar el objetivo de un desarrollo sostenible centrado en las personas, medios de subsistencia seguros y medidas de protección social adecuadas, incluso redes de seguridad, sistemas de apoyo reforzados para las familias, igualdad de acceso a los recursos financieros y económicos y de control sobre ellos y eliminar la pobreza creciente y desproporcionada de la mujer. Todas las políticas e instituciones económicas, así como aquellos encargados de asignar recursos han de adoptar una perspectiva de género para velar por que los dividendos del desarrollo se distribuyan por igual".
Las Nuevas Medidas están escritas sobre la base de una introducción y 3 grandes capítulos referidos a Logros y obstáculos en la consecución de los objetivos en las 12 esferas críticas de la Plataforma de Acción de Beijing; Problemas que afectan actualmente a la plena aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing y; Medidas e iniciativas destinadas a superar los obstáculos y a lograr la aplicación plena y acelerada de la Plataforma de Acción de Beijing.
En la introducción se comienza por reafirmar los compromisos de Beijing y por asumir que tras una evaluación por los gobiernos de los progresos realizados desde entonces "las metas y los compromisos establecidos en la Plataforma de Acción no se habían cumplido ni logrado plenamente" por los cual se acuerdan "nuevas medidas e iniciativas en los planos local, nacional, regional e internacional para acelerar la aplicación de la Plataforma y lograr que se concretaran cabalmente los compromisos relativos a la igualdad entre los géneros, el desarrollo y la paz."
Esta es la guía bajo la cual debemos comprender todo el contenido de las Nuevas Medidas, y por lo tanto no es de extrañar que en el punto 3 del documento se haga mención a la ya remañida cuestión de la universalidad de los derechos humanos cuando se afirma que "Aunque hay que tener presentes la importancia de las particularidades nacionales y regionales y los diversos antecedentes históricos, culturales y religiosos, los Estados, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, tienen la obligación de promover y proteger todos los derechos humanos y libertades fundamentales. La aplicación de la Plataforma, en particular mediante la promulgación de leyes nacionales y la formulación de estrategias, políticas, programas y prioridades para el desarrollo, es responsabilidad soberana de cada Estado".
Ya el primero de los capítulos hace un repaso por las 12 áreas identificadas como prioritarias en Beijing, identificando los logros y los obstáculos que se presentaron para cada una de ellas, sobre la base, como nos indica el punto 6 de las Nuevas medidas, del examen de "las medidas adoptadas y los resultados obtenidos, según indican los informes nacionales, y tomando nota de los informes del Secretario General y de los resultados, conclusiones y acuerdos a que se haya llegado en las cinco reuniones regionales celebradas en preparación del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General y otras fuentes pertinentes."
Las reuniones regionales a que se hace referencia tuvieron lugar entre 1999 y 2000 en Bangkok, Tailandia; Addis Abeba, Etiopía; Beirut, Líbano; Ginebra, Suiza y; Lima, Perú.
Las cuestiones así analizadas son:
-
La mujer y la pobreza
-
Educación y capacitación de la mujer
-
La mujer y la salud
-
La violencia contra la mujer
-
La mujer y los conflictos armados
-
La mujer y la economía
-
La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones
-
Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer
-
Los derechos humanos de la mujer
-
La mujer y los medios de difusión
-
La mujer y el medio ambiente
-
La niña
El marco de temas abordados es, como se ve, sumamente amplio.
El segundo de los capítulos se refiere directamente a aquellos Problemas que afectan la plena aplicación de la Declaración y de la Plataforma de Acción de Beijing
Comienza haciendo referencia a los cambios que se han dado a nivel mundial desde que se trazaron los acuerdos en Beijing, y dedica sus primeros puntos a desctacar el fenómeno de la mundialización y sus repercusiones en cuestiones de género y en la capacidad de los países para enfrentar los retos que aquellas implican. Así, se refiere al crecimiento de la brecha entre países ricos y pobres, a la irrupción de nuevas tecnologías que no están al alcance de todos ni todas, a la feminización de la pobreza, a las nuevas obligaciones que caen en cabeza de las mujeres, a la creciente carga del endeudamiento externo y a los recortes en planes sociales que se ven obligados a ejecutar los gobiernos entre otras cuestiones.
El punto 39 de las Nuevas Medidas es lo suficientemente demostrativo: En los países con economías en transición, las mujeres soportan la peor parte de las privaciones causadas por la reestructuración económica y son las primeras en perder el empleo en épocas de recesión. Se las está marginando de los sectores de crecimiento rápido."
Lo mismo podemos afirmar del punto 41: "Las pautas de las corrientes migratorias de la mano de obra están cambiando. Las mujeres y las niñas participan cada vez más en la migración laboral interna, regional e internacional para desempeñar numerosas ocupaciones, especialmente en el trabajo agrícola y doméstico y en determinadas formas de esparcimiento. Si bien esta situación aumenta sus posibilidades de ingreso y su autonomía, expone también a las mujeres, en particular si son pobres, carecen de instrucción o de calificaciones o trabajan en condiciones de migrantes no documentadas, a condiciones de trabajo inadecuadas, a un mayor riesgo para la salud, al riesgo de ser objeto de trata de personas, a la explotación económica y sexual, al racismo, la discriminación racial y la xenofobia, así como a otras formas de abuso que les impiden disfrutar de sus derechos humanos y que, en algunos casos, constituyen violaciones de los derechos humanos."
Más adelante problemas como los cambios en las tendencias demográficas, que implican un envejecimiento de la población mundial (punto 43); el avance del VIH/SIDA, particularmente en el mundo pobre y entre las mujeres (punto 44); el uso indebido de drogas (punto 45) y; el aumento del número de víctimas de crecientes desastres naturales (punto 46)
Este último punto es bien ilustrado en el documento, manteniendo su perspectiva de género, y deja bien en claro de qué manera fenómenos globales afectan particularmente a las mujeres: "El aumento del número de víctimas y de los daños causados por desastres naturales ha hecho que se cobre más conciencia de las ineficiencias e insuficiencias de los métodos y las formas de intervención con que se hace frente actualmente a esas situaciones de emergencia, en las cuales recae sobre la mujer, con mayor frecuencia que sobre el hombre, la obligación de atender las necesidades cotidianas inmediatas de su familia. Esta situación ha aumentado la conciencia de la necesidad de incorporar una perspectiva de género en la formulación y aplicación de estrategias de prevención, reducción y recuperación en casos de desastre."
El punto 47, que cierra este capítulo, si bien se enfoca sobre las diferencias en las remuneraciones entre hombres y mujeres, se refiere de manera general a "Los cambios en el contexto de las relaciones entre los géneros" afirmando que éstos y el debate que han suscitado "han dado lugar a una reevaluación cada vez mayor del papel asignado a cada género. Esto a su vez ha fomentado el debate sobre el papel y las obligaciones de mujeres y hombres en un intento de llegar a la igualdad entre los géneros y sobre la necesidad de cambiar los estereotipos y los papeles tradicionales que limitan las posibilidades de la mujer. Es preciso que la participación de hombres y mujeres en el trabajo remunerado y no remunerado esté equilibrada. El hecho de que no se reconozca ni se mida en términos cuantitativos el trabajo no remunerado de la mujer, que con frecuencia no se valora en las cuentas nacionales, ha hecho que se siga subestimando y subvalorando su contribución al desarrollo económico y social. Mientras las tareas y responsabilidades y la combinación de trabajo remunerado y prestación de cuidados no se compartan suficientemente con los hombres, la mujer seguirá soportando una carga constante y desproporcionada en comparación con el hombre."
Dentro de este mismo capítulo el punto 42, ubicado entre la enunciación ya vista de problemas que afectan especialmente a mujeres y niñas, tiene un tenor diferente, y está referido a la necesidad del involucramiento de todos los sectores para conseguir tener éxito en enfrentar los desafíos que se destacan a lo largo del documento: "Al tiempo que se reconoce que la responsabilidad primordial en la elaboración y aplicación de políticas encaminadas a promover la igualdad entre los géneros recae en los gobiernos, cada vez se reconoce más que las asociaciones de colaboración entre los gobiernos y diversos agentes de la sociedad civil constituyen un mecanismo importante para alcanzar esta meta."
El capítulo final, con mucho el más extenso, es en realidad el que da título a todo el documento ya que es allí donde pueden hallarse las medidas concretas que se proponen para lograr avanzar en la conquista de los compromisos que dan cuerpo al Programa de Acción resultante de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing, y cuyo seguimiento fue el motivo de la Sesión Especial de la Asamblea General cuyos resultados analizamos ahora.
En este capítulo los gobiernos reconocen "al seguir adoptando medidas y tomar medidas adicionales para lograr los objetivos de la Plataforma de Acción (.) que todos los derechos humanos -civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, incluido el derecho al desarrollo- son universales, indivisibles, interdependientes y están interrelacionados y son fundamentales para lograr la igualdad entre los géneros, el desarrollo y la paz en el siglo XXI".
Retornan entonces sobre la necesidad del involucramiento de todos los sectores exhortando "a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y las instituciones de Bretton Woods, así como a la Organización Mundial del Comercio, otros órganos intergubernamentales de carácter internacional y regional, los parlamentos y la sociedad civil, incluidos el sector privado y las organizaciones no gubernamentales, los sindicatos y otras partes interesadas que respalden la labor de los gobiernos (.) a los efectos de lograr la aplicación plena y efectiva de la Plataforma de Acción." (punto 49); "Los gobiernos y las organizaciones intergubernamentales reconocen el aporte y el papel complementario de las organizaciones no gubernamentales, dentro del pleno respeto a su autonomía, para lograr la aplicación efectiva de la Plataforma de Acción y deben continuar fortaleciendo la colaboración con las organizaciones no gubernamentales." (punto 50); "La experiencia ha demostrado que el objetivo de la igualdad entre los géneros sólo puede lograrse plenamente en el contexto de unas relaciones renovadas entre las diferentes partes interesadas a todos los niveles. La participación plena y efectiva de la mujer en pie de igualdad en todas las esferas de la sociedad es fundamental para contribuir a alcanzar este objetivo" (punto 51).
Luego, y antes de comenzar con el planteo de medidas, deja explícita una idea fundamental en su punto 52: "Para lograr la igualdad entre los géneros y la potenciación del papel de la mujer es preciso corregir las desigualdades entre mujeres y hombres y niñas y niños, y garantizar su igualdad de derechos, responsabilidades, oportunidades y posibilidades. La igualdad entre los géneros significa que las necesidades, los intereses, las preocupaciones, las experiencias y las prioridades de la mujer y el hombre son una dimensión integral de la formulación, la aplicación, la supervisión nacional y el seguimiento y la evaluación, incluso en el plano internacional, de las medidas adoptadas en todos los ámbitos."
A continuación hallamos el punto 53 ya citado al comienzo, y sigue una nueva recorrida por algunos de los temas centrales, esta vez planteando en cada uno de ellos cuál es la situación general hacia la que debería avanzarse.
Así ocurre con la pobreza y la feminización de la pobreza (punto 54); el acceso equitativo a la enseñanza y los servicios sociales y de salud (punto55); al rol de la mujer en la protección del medio ambiente y frente a desastres naturales (puntos 56 y 57); la necesaria consideración de la variable de género en el diseño e implementación de políticas, particularmente las económicas (punto 58); la violencia, y en especial la de carácter sexual, contre las mujeres y las niñas (punto 59); mujer y familia (punto 60), mujer, niña y discapacidad (punto 63).
La necesidad de establecer mecanismos nacionales de promoción de la mujer y la niña, es decir de promoción de la igualdad de género, y la de dedicar recursos tanto humanos como técnicos y económicos a los mismos, las finalidades básicas que éstos mecanismos deben tener en consideración y que se identifican como el desarrollo de programas encaminados a satisfacer a las necesidades básicas y específicas de la mujer en materia de creación de capacidad, desarrollo de las aptitudes de organización y potenciación de su papel y la incorporación de una perspectiva de género en todas las actividades de formulación y ejecución de programas son los temas tratados en esta parte del documento (puntos 61 y 62).
Pero la sola asignación de recursos no es suficiente, estos deben estar orientados hacia actividades específicas, ya en el plano local, nacional, regional o internacional, para las que se debe partir de un efectivo conocimiento de los problemas que se busca enfrentar y de datos confiables desglosados por sexo, debe haber claras metas a corto y largo plazo, objetivos cuantificables y mecanismos de seguimiento y evaluación de progreso (puntos 64 y 65).
De aquí en adelante el documento presenta las nuevas medidas, estructurándolas sobre la base de:
-
Medidas que han de adoptarse en el plano nacional, dentro de las cuales se distingue entre:
-
Medidas que deben ser tomadas por los gobiernos;
-
Medidas que deben ser tomadas por los gobiernos, el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y otras entidades de la sociedad civil
-
-
Medidas que deben tomar en el plano internacional
-
El sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones internacionales y regionales
-
-
Medidas que deben tomar en los planos nacional e internacional
-
Los gobiernos, las organizaciones regionales e internacionales, incluso el sistema de las Naciones Unidas, y las instituciones financieras internacionales y otras entidades
El abanico de temas y medidas propuestas es amplísimo y afecta a los más variados asuntos que hacen a la problemática de la mujer y la niña, los que a grandes rasgos ya han sido tratados en forma general en el texto antecedente y aquí se los lleva a medidas puntuales cuya adopción resulta conducente a la total implementación del Programa de Acción de Beijing.
Hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio: aporte de Beijing + 5
Beijing + 5 abordó, siempre desde la perspectiva de la problemática de género, una enorme cantidad de asuntos diferentes, por ello las prioridades para el Desarrollo que unos meses después fijaría la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas y a las que denominamos Objetivos de Desarrollo del Milenio, están presentes de una forma u otra a lo largo del texto en general y son consideradas dentro de las medidas que se proponen en particular.
La feminización de la pobreza, el logro de la enseñanza básica en las mujeres y niñas, la igualdad de géneros y la autonomía de la mujer, las causas de la mortalidad infantil y materna, el combate al VIH/SIDA y otras enfermedades, la protección del medio ambiente y la necesidad de establecer alianzas para ello son tanto ODMs como constantes a lo largo de las Nuevas Medidas
También la preocupación por el seguimiento de los progresos aparece a lo largo del documento que analizamos, pero nada mejor para demostrar la coherencia de pensamiento y concepción entre lo que serían los ODMs y el resultado de Beijing + 5 que transcribir íntegramente algunos de sus puntos, cuya similitud (cuando no igualdad) con algunos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio hacen que sobre todo comentario.
Entre las medidas que los gobiernos deben adoptar en el plano nacional hallamos
Punto 67c):
" Acelerar la adopción de medidas y fortalecer el compromiso político a fin de superar las diferencias por motivos de género que existan en el acceso a la enseñanza primaria y secundaria antes de 2005 y asegurar el acceso universal de niñas y niños a la enseñanza primaria gratuita y obligatoria antes de 2015, tal como se ha propuesto en varias conferencias mundiales, y eliminar las políticas que hayan demostrado acentuar y perpetuar las diferencias"
Punto 68b):
" Crear y mantener un entorno jurídico que no sea discriminatorio y tenga en cuenta las cuestiones de género, revisando la legislación con miras a tratar de eliminar lo antes posible, preferiblemente antes del año 2005, las disposiciones discriminatorias y colmar las lagunas legislativas que dejan a mujeres y niñas sin la protección de sus derechos e impiden recurrir eficazmente contra la discriminación basada en el género"
Entre las medidas que deben tomar en el plano nacional los gobiernos, el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y otras entidades de la sociedad civil
Punto 79.b):
" Fortalecer las actividades encaminadas a garantizar el acceso universal a una asistencia primaria de la salud de alta calidad, durante toda la vida, incluida la atención de la salud sexual y reproductiva, a más tardar en 2015"
Entre las medidas que deben tomar en los planos nacional e internacional los gobiernos, las organizaciones regionales e internacionales, incluso el sistema de las Naciones Unidas, y las instituciones financieras internacionales y otras entidades
Punto 95.f):
" Seguir apoyando y reforzando los programas nacionales, regionales e internacionales de alfabetización de adultos, con cooperación internacional, a fin de mejorar en un 50%, para 2015, los niveles de alfabetización de adultos, especialmente de las mujeres, y lograr el acceso equitativo de todos los adultos a la enseñanza básica y a la educación permanente"
1 Ver el trabajo "las Grandes Conferencias Mundiales de la Década de los 90" editado por el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: "las Grandes Conferencias Mundiales de la Década de los 90", Instituto de Relaciones Internacionales-PNUD, La Plata, Argentina, 1998. Tomo II, páginas 510 y 511.
2 En esta misma situación se inscriben la 21ª Sesión Extraordinaria de la Asamblea General para el Examen de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo; la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas para revisar el Programa de Acción para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo; el 25º Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General para efectuar un examen y evaluación generales de la aplicación del programa de Hábitat y el 27º Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General sobre la Infancia, todos ellos abordados en el presente trabajo.