FICHA
Fecha y Lugar :
Ginebra, Suiza, 26 al 30 de junio de 2000
Países Participantes :
178
Principales documentos resultantes :
Nuevas iniciativas en pro del Desarrollo Social
Documento resultante de ONGs:
Construyamos un camino hacia un nuevo mundo: mundialicemos las resistencias.
Conferencias anteriores :
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social, Copenhague, Dinamarca, 1995
Compromisos :
La comunidad internacional reiteró su compromiso de erradicar la pobreza, promover el empleo pleno y productivo y fomentar la integración social para lograr instaurar sociedades estables, seguras y justas para todos. El documento final establece un marco para la adopción de medidas concertadas en los planos nacional e internacional dirigidas a promover un desarrollo social justo y equitativo y proporciona un plan detallado de las medidas que deben adoptar los gobiernos, el sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, incluyendo a la sociedad civil y el sector privado.
Vigésimo Cuarto Período Extraordinario de la Asamblea General para el Examen de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social: "La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y el futuro: en pos del desarrollo social para todos en el actual proceso de mundialización" (Copenhague + 5)
Esta Sesión Extraordinaria de la Asamblea General se realiza cinco años después de la Conferencia Internacional sobre el Desarrollo Social que se reuniera en Copenhague, Dinamarca, del 6 al 12 de marzo de 1995 1
En aquella oportunidad se hizo una recomendación de realizar una evaluación de los progresos un quinquenio más tarde, a consecuencia de lo cual la Asamblea General de las Naciones Unidas convocaba ya en 1995 a la celebración de un Período Extraordinario de Sesiones a ese fin, a celebrarse en el año 2000
En 1998, por Resolución 53/28, la Asamblea aceptaba el ofrecimiento de Suiza de que dicho Período Extraordinario tuviera lugar en las Oficinas de las Naciones Unidas en Ginebra.
Como resultado de esta reunión, se adoptó por consenso el documento titulado "Nuevas Iniciativas en pro del Desarrollo Social" (en adelante Nuevas Iniciativas)
El documento Nuevas Iniciativas está estructurado de manera similar a las "Nuevas Medidas e Iniciativas para la Aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing" resultante del Vigésimo Tercer Período Extraordinario de la Asamblea General para el Examen de la Conferencia Internacional sobre la Mujer: "La Mujer en el Año 2000: Igualdad entre los géneros, desarrollo y paz en el siglo XXI" (Beijing + 5) 2 y fue negociado en dos sesiones del Comité Preparatorio del período extraordinario de sesiones, celebradas en mayo de 1999 y abril de 2000, y en las reuniones entre períodos de sesiones que tuvieron lugar en septiembre de 1999 y junio de 2000.
Consta de tres partes, a saber:
a) una Declaración Política que reafirma los compromisos adoptados en la Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social y el Programa de Acción aprobado por la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social;
b) un Examen y Evaluación de la Aplicación de los Resultados de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, y;
c) las Nuevas Medidas e Iniciativas para el cumplimiento de los compromisos contraídos en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.
En la Declaración Política, tras la reafirmación de los compromisos, surge un tema que vemos presente en todos los encuentros de revisión de las Conferencias de Naciones Unidas de la década de 1990: la mundialización.
Nos dice el punto 4: "La mundialización y los constantes y rápidos avances tecnológicos ofrecen oportunidades sin precedentes de progreso económico y social. Al mismo tiempo, siguen presentando graves problemas, incluidas las crisis financieras generalizadas, la inseguridad, la pobreza, la exclusión y la desigualdad en el seno de las sociedades y entre ellas. Los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados, así como algunos países con economías en transición, siguen encarando obstáculos considerables para lograr una mayor integración y la plena participación en la economía mundial. A menos que los beneficios del desarrollo social y económico se extiendan a todos los países, un número cada vez mayor de personas de todos los países, e incluso regiones enteras, permanecerán marginadas de la economía mundial. Debemos actuar en este momento a fin de superar esos obstáculos que afectan a los pueblos y a los países y hacer realidad el pleno caudal de posibilidades que se presentan para beneficio de todos."
Este punto tiene además la virtud de pasar lista a los problemas más acuciantes que frenen el progreso hacia un mayor Desarrollo social.
Así lo asume el punto inmediatamente posterior: "Por consiguiente, reiteramos nuestra determinación y nuestro deber de erradicar la pobreza, promover el empleo pleno y productivo, fomentar la integración social y crear un entorno favorable al desarrollo social. El mantenimiento de la paz y la seguridad en el seno de las naciones y entre ellas; la democracia; el estado de derecho; la promoción y protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, incluido el derecho al desarrollo; la eficacia, la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los asuntos públicos; la igualdad entre los géneros y la observancia plena de los principios fundamentales y los derechos en el trabajo y los derechos de los trabajadores migratorios son algunos de los elementos esenciales para lograr el desarrollo social y el desarrollo sostenible centrado en el ser humano. El desarrollo social exige no sólo actividad económica, sino también una reducción de las desigualdades en la distribución de la riqueza (.) la instauración de un sistema de comercio internacional abierto, equitativo, seguro, no discriminatorio, previsible, transparente, multilateral y reglamentado, el acrecentamiento máximo de las oportunidades y la garantía de la justicia social."
Otro reclamo repetido aparece en el punto 6: lograr que se haga realidad el compromiso internacionalmente asumido de dedicar el 0,7% del PBN de los países desarrollados como Asistencia Oficial al Desarrollo.
Se hace un reconocimiento del peso que significa la enorme carga de la deuda que afecta a los países en Desarrollo, el necesario involucramiento de la sociedad civil -particularmente en este caso se habla de las personas que sufren la pobreza- de la necesidad de enfrentar problemas de magnitud creciente como el VIH/SIDA, el paludismo, la tuberculosis, la drogadicción, la delincuencia transnacional organizada, el tráfico ilícito de armas, la incitación al odio racial, étnico o religioso, la xenofobia entre otros temas cruciales
Se hace también referencia, como viene ocurriendo en los encuentros anteriores, a la necesidad de un seguimiento coordinado de todas las cumbres y conferencias, lo que exige la participación del Sistema de Naciones Unidas.
La segunda parte de las Nuevas Iniciativas, dedicada al examen y evaluación de los resultados de la Cumbre de Copenhague destaca en su primer punto que como resultado fundamental de aquella "es que se ha asignado más prioridad al desarrollo social en los objetivos de las políticas nacionales e internacionales. Asimismo, en la Cumbre los Estados reconocieron la importancia de que las mejoras sociales fueran parte integrante de las estrategias de desarrollo a nivel nacional e internacional y de que las actividades de desarrollo se centraran en el ser humano." pero a renglón seguido los Estados hacen un doloroso reconocimiento de situación: ".una de las principales novedades acaecidas desde la Cumbre es que sigue aumentando la desigualdad entre los Estados y dentro de ellos."
Ya el punto 2 nos presenta el marco problemático general en que se mueve el logro de los objetivos propuestos en Copenhague 5 años antes: "Desde la celebración de la Cumbre han surgido nuevos problemas derivados del proceso de mundialización que dificultan el cumplimiento de los compromisos contraídos y la consecución de los objetivos establecidos en la Cumbre. La mundialización y la interdependencia han proporcionado muchas oportunidades ventajosas, pero también han entrañado posibles daños y costos. Como mínimo, esas fuerzas han acelerado y a menudo han puesto a prueba la capacidad de los gobiernos y de la comunidad internacional para utilizarlas en beneficio de todos." e insiste con una idea ya planteada en la Declaración Política al afirmar que "La interdependencia creciente de las naciones, que ha hecho que las conmociones económicas repercutan a través de las fronteras nacionales y ha aumentado la desigualdad, pone de manifiesto las deficiencias de los actuales mecanismos institucionales y de las políticas económicas y sociales internacionales y nacionales."
Dentro de este contexto, el punto 5 recuerda que en el Programa de Acción de la Cumbre sobre Desarrollo Social de Copenhague "se fijaron y se reafirmaron objetivos cuantitativos en la esfera de los servicios sociales básicos y la asistencia oficial para el desarrollo. De trece objetivos, los nueve siguientes debían alcanzarse a más tardar en el año 2000: el fomento de la educación; la reducción de la tasa de analfabetismo en los adultos; la mejora del acceso al agua potable y al saneamiento; la reducción de la malnutrición en los niños menores de cinco años; la reducción de la tasa de mortalidad materna, de lactantes y de niños menores de cinco años; el aumento de la esperanza de vida; la reducción de la mortalidad y la morbilidad debidas al paludismo y la mayor disponibilidad de viviendas económicas y adecuadas para todos. Los datos con los que se cuenta indican que los avances en esas esferas no son satisfactorios. En el ámbito de la educación, por ejemplo, la tasa de matrícula escolar en veintinueve países sigue siendo inferior al 50%, frente al objetivo fijado del 80% para la enseñanza primaria."
Se asume en consecuencia que el panorama no es alentador, y haciendo expresa mención de que sólo se trata de observaciones preliminares, se pasa luego a revisar algunas cuestiones centrales para el Desarrollo social:
A) La erradicación de la Pobreza
Destaca la influencia que sobre el particular han tenido los objetivos fijados en Copenhague en el diseño de planes a nivel nacional e internacional, y pasa luego revista a algunas de la herramientas utilizadas en la lucha contra este flagelo: el microcrédito, la alfabetización, la disposición de servicios sociales básicos; no obstante identifica fenómenos graves tales como la feminización de la pobreza, la falta de acceso a educación de calidad, la ampliación de las diferencias entre ricos y pobres a nivel nacional y entre países, e incluso el triste hecho del aumento del número de pobres en numerosos países desde 1995, brindando una explicación de esta realidad de la siguiente forma ".En muchos países en desarrollo han disminuido los créditos para servicios sociales y, debido a ello, muchas personas han quedado sin acceso a los servicios sociales básicos. La falta de recursos, el desarrollo económico insuficiente y, en la mayoría de los casos, el empeoramiento de la relación de intercambio internacional, así como las deficiencias de la infraestructura y de los sistemas de gestión han entorpecido la aplicación de medidas para erradicar la pobreza. Los cambios demográficos en muchas partes del mundo han ocasionado nuevos problemas y han planteado nuevos obstáculos. En África y en los países menos adelantados el crecimiento económico se ha reanudado a duras penas. Además, en algunos países con economías en transición, la reforma económica ha sido lenta y los sistemas de seguridad social se han debilitado. En varios países desarrollados el crecimiento económico y el aumento de los ingresos han mejorado las condiciones de vida de muchas personas. Sin embargo, en algunos de esos países el desempleo ha agravado la desigualdad, la pobreza y la exclusión social. En los países afectados por las recientes crisis internacionales se ha registrado un marcado incremento de la pobreza, sobre todo entre las mujeres y los grupos con necesidades especiales, y del desempleo." (punto 10)
Una referencia a causas que llevan a la feminización de la pobreza realizada en el punto 11 cierra el tratamiento dado a este punto
B) El pleno empleo
Tras identificarse que los progresos en esta área han sido "lentos y desparejos" y de destacar el trabajo de la OIT en este campo, se destaca el crecimiento, desde 1995, del empleo ocasional y del empleo en el sector informal, la flexibilización de los mercados de trabajo y el surgimiento de nuevas modalidades de subcontratación.
Esto lleva a una lógica de inseguridad en el trabajo, particularmente grave para las mujeres: "Si bien el incremento del empleo sigue siendo el medio más eficaz para reducir la pobreza, parece haber un número creciente de personas empleadas o subempleadas, en particular mujeres, que tienen poca seguridad en el empleo, salarios bajos y una protección social mínima." (punto 16)
En el punto 18 se pone de relieve que el diálogo entre empleadores, empleados y gobierno ha contribuido en varios países al Desarrollo tanto económico como social
C) La integración social
Puesta por el punto 19 en el lugar de "requisito indispensable para crear sociedades armoniosas, pacíficas y no excluyentes."
En el mismo punto se asegura que "Son factores importantes la promoción y protección de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, la promoción de una cultura de paz, tolerancia y no violencia, el respeto por la diversidad cultural y religiosa, la eliminación de todas las formas de discriminación, la igualdad de oportunidades de acceso a los recursos de producción y la gestión de los asuntos públicos basada en la participación."
Se destacan avances en este tema, tales como progresos en el fomento de la cohesión social, el aumento del número de ratificaciones en los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos o el crecimiento del número de países que viven bajo regímenes de gobierno democrático.
Se destacan problemáticas especiales que siguen irresueltas, tales como la protección de los migrantes y la desigualdad entre los sexos.
Se destaca la doble dificultad que a la integración social significa el estallido de conflictos violentos, tanto por la radicalización de posiciones entre sus participantes como por la pérdida de recursos que significan y que podían haber sido utilizados a favor del Desarrollo, y sin alejarse de este marco se hace referencia tanto a los obstáculos persistentes al pleno ejercicio de la libre determinación de los pueblos como por la imposición de medidas unilaterales incompatibles con el derecho internacional que limitan el bienestar de la población de los países contra los cuales se dirigen (no es difícil pensar aquí en los casos de Palestina y Cuba respectivamente).
D) La situación de África y los Países Menos Adelantados
Este apartado comienza por reconocer el fracaso de la Cumbre de Copenhague en lo que hace a sus objetivos para África y los PMAs, y llama en el punto 30 a "prestar atención prioritaria a los muchos compromisos internacionales en materia de desarrollo que aún no se han cumplido en relación con dichos países." y prosigue "La asistencia oficial para el desarrollo destinada a muchos de los países menos adelantados se ha reducido, y no se ha alcanzado el objetivo convenido de destinar entre el 0,15 y el 0,20% del producto nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de esos países. La cooperación técnica de las Naciones Unidas y sus organismos afiliados también ha disminuido desde la celebración de la Cumbre.", y ello no obstante se reconocen los "auténticos esfuerzos" de los países africanos por cumplir lo acordado en Copenhague.
Resultado: "Los indicadores sociales de África muestran que el continente está muy lejos de alcanzar los objetivos establecidos en la Cumbre hace cinco años. Aproximadamente el 90% de los países de África al sur del Sahara no conseguirán los objetivos fijados para el año 2000 en relación con las tasas de mortalidad infantil. La esperanza de vida siguió siendo inferior a los sesenta años en cuarenta y uno de los cincuenta y tres países en el período comprendido entre 1995 y 2000. La pandemia del VIH/SIDA está teniendo graves repercusiones sociales, económicas, políticas y de seguridad en algunos de los países más afectados." (punto 32)
Un viejo y repetido pedido cierra el tratamiento que en 6 puntos hacen las Nuevas Iniciativas de la situación de África y los PMAs: "Hay que hacer más esfuerzos concertados y crear un entorno internacional propicio que permita a África y a los países menos adelantados integrarse en la economía mundial."
E) La movilización de recursos en pro del Desarrollo social
Asunto fundamental para el logro de las metas de Copenhague, enfrenta serios inconvenientes.
La necesidad impuesta de reducir el déficit público ha llevado a muchos Estados a la privatización de servicios sociales básicos, pasándose, como afirma el punto 36, "de la protección social universal financiada con fondos públicos a la asistencia vinculada al ingreso y destinada a grupos bien definidos."
El sistemático incumplimiento, aunque con honrosas excepciones, de los compromisos asumidos por los países desarrollados en materia de ayuda oficial al Desarrollo -en esta parte vuelve a destacarse el compromiso incumplido de que el 0,7% del PBN de los países desarrollados sea destinado a la ayuda oficial al Desarrollo, y se destacan algunos efectos de la iniciativa 20/20-
El peso de la deuda, y los recursos que por dedicarse a cumplir con su servicio dejan de dedicarse al Desarrollo, al punto de afirmarse en el punto 41 que "Desde la celebración de la Cumbre, los problemas que enfrentan los países en desarrollo de ingresos medios en relación con la deuda externa han paralizado su desarrollo social."
Se hace referencia además a la necesidad de fomentar el microcrédito como herramienta de apoyo a los sectores que no tienen acceso al sector bancario tradicional, con especial referencia al apoyo del rol productivo de las mujeres.
F) El fortalecimiento de la capacidad de aplicación de políticas y programas sociales
En tres puntos (42,43 y 44) se afirma la importancia del fortalecimiento de esta capacidad para el progreso en el área del Desarrollo social, y se remarcan medidas que los gobiernos han tomado en este tema desde la Cumbre de Copenhague: la formulación de estrategias de desarrollo social a largo plazo; la evaluación de la capacidad de las instituciones nacionales; la adopción de medidas legislativas encaminadas a crear un entorno favorable; la colaboración con la sociedad civil; el fomento de la participación de la población en la gestión de los asuntos locales; la incorporación de una perspectiva de género en las políticas y programas; el aumento de la transparencia y la responsabilidad en la gestión pública; el fortalecimiento de la ejecución, la supervisión y la evaluación de las políticas, los programas y los proyectos sociales y el suministro de cooperación técnica.", pero afirma luego que no obstante ello "los años siguientes a la Cumbre (.) se han caracterizado por una creciente limitación de la capacidad del sector público."
Y es precisamente el Estado quien debe jugar el papel central en la prestación de servicios sociales básicos, ya sea como único proveedor de los mismos o bien, cuando ha dejado de serlo, cumpliendo su rol de promotor de un entorno general favorable al desarrollo social y manteniendo su responsabilidad de asegurar la equidad en el acceso a servicios sociales universales y de buena calidad
Finalmente se afirma que "La cooperación internacional ha sido un elemento fundamental en los esfuerzos desplegados por los gobiernos para fortalecer su capacidad en la esfera del desarrollo social. La cooperación técnica, incluida la que brindan las Naciones Unidas, ha permitido apoyar estas actividades de los gobiernos, aunque en muchos ámbitos es preciso reforzar y ampliar esa cooperación."
La tercera parte de las Nuevas Iniciativas es, tal como en el documento final de Beijing + 5, aquella que da sentido al título del documento ya que aquí se abordan las nuevas medidas e iniciativas para el cumplimiento de los compromisos contraídos en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.
También tal como ocurrió en Beijing + 5 el punto 1 de esta tercera parte "la Asamblea General recomienda que se adopten las nuevas iniciativas que figuran a continuación en los planos local, nacional, regional e internacional a fin de llevar adelante el cumplimiento de los diez compromisos contraídos en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social"
Los compromisos quedan aquí formulados son aquellos que habían sido adoptados en la Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social:
-
Crear un entorno económico, político, social, cultural y jurídico que permita a los pueblos lograr el desarrollo social
-
Erradicar la pobreza en el mundo, como imperativo ético, social, político y económico de la humanidad, mediante una acción nacional enérgica y la cooperación internacional
-
Promover el objetivo del pleno empleo como prioridad básica de las políticas económicas y sociales y preparar a todas las mujeres y hombres para conseguir medios de vida seguros y sostenibles mediante el trabajo y el empleo productivos elegidos libremente
-
Promover la integración social fomentando sociedades estables, seguras y justas, que estén basadas en la promoción y protección de todos los derechos humanos, así como en la no discriminación, la tolerancia, el respeto de la diversidad, la igualdad de oportunidades, la solidaridad, la seguridad y la participación de todas las personas, incluidos los grupos y las personas desfavorecidos y vulnerables
-
Promover el pleno respeto de la dignidad humana, lograr la igualdad y la equidad entre el hombre y la mujer y reconocer y aumentar la participación y la función directiva de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural y en el desarrollo
-
Promover y lograr los objetivos del acceso universal y equitativo a una educación de calidad, el nivel más alto posible de salud física y mental y el acceso de todas las personas a la atención primaria de la salud, procurando de modo especial rectificar las desigualdades relacionadas con la situación social sin hacer distinción de raza, origen nacional, género, edad o discapacidad, respetando y promoviendo nuestras culturas comunes y particulares, procurando fortalecer la función de la cultura en el desarrollo, preservando las bases esenciales de un desarrollo sostenible centrado en las personas y contribuyendo al pleno desarrollo de los recursos humanos y al desarrollo social, con el fin de erradicarla pobreza, promover un empleo pleno y productivo y fomentar la integración social
-
Acelerar el desarrollo económico y social y el perfeccionamiento de los recursos humanos en África y en los países menos adelantados
-
Velar por que cuando se acuerden programas de ajuste estructural éstos incluyan objetivos de desarrollo social, en particular la erradicación de la pobreza, el fomento del empleo pleno y productivo y la promoción de la integración social
-
Aumentar de forma significativa o utilizar más eficientemente los recursos asignados al desarrollo social para alcanzar los objetivos de la Cumbre mediante la adopción de medidas de carácter nacional y la cooperación a nivel regional e internacional
-
Mejorar y fortalecer, con espíritu de coparticipación, el marco de la cooperación internacional, regional y subregional para el desarrollo social por medio de las Naciones Unidas y de otras instituciones multilaterales
Para cada uno de ellos se proponen medidas puntuales, aunque en la mayoría de los casos no cuantificables ni sujetas a plazos de cumplimiento
Antes de finalizar, es de destacar que al tiempo que se celebraba el 24º Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se encontraba reunida una Cumbre Alternativa de ONGs "Ginebra 2000: Próximos Pasos en Pro del Desarrollo Social" 3
Hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio: aporte de Copenhague + 5
El 24º Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas fue el último encuentro internacional de revisión de resultado de Conferencias Internacionales, y el último encuentro internacional de magnitud, anterior a la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, de la que resultaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio y que se realizaría apenas 3 meses después de este encuentro.
No es de extrañar por lo tanto que los elementos esenciales de los ODMs estén presentes en el documento final de esta reunión de la Asamblea General.
Venimos identificando en los anteriores Períodos Extraordinarios de trabajo de la misma una creciente vinculación de cuestiones, una tendencia marcada a fijar metas hacia las cuales dirigirse y que crecientemente buscaba darse a las mismas pautas que posibiliten su seguimiento y evaluación, lo que sólo se hace posible fijando plazos temporales para su cumplimiento y mecanismos de seguimiento bien determinados, incluso cuantitativamente y sobre la base de mediciones ciertas, lo que no resulta simple.
Un ejemplo de lo que estamos diciendo aparece en el punto 7 de la segunda parte de las Nuevas Iniciativas titulado "Examen y evaluación de la aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social" cuando se asegura que "La recopilación por los gobiernos nacionales de datos desglosados y de base amplia, con inclusión de indicadores cualitativos y cuantitativos, para evaluar los avances logrados en las esferas para las que se han fijado objetivos ha planteado grandes dificultades. En este sentido, los gobiernos pueden pedir asistencia a las organizaciones internacionales cuando lo estimen apropiado. Desde la celebración de la Cumbre se han puesto en marcha actividades para mejorar la calidad y la puntualidad en la presentación de los datos, así como la información disponible por países."
No obstante, y siguiendo una metodología ya asumida por la Cumbre de Copenhague sobre Desarrollo Social, las Nuevas Iniciativas avanzan sobre objetivos concretos que se mueven dentro de la lógica del trazado de lo que serán los ODMs:
En el marco del Segundo compromiso: Erradicar la pobreza en el mundo, como imperativo ético, social, político y económico de la humanidad, mediante una acción nacional enérgica y la cooperación internacional:
Punto 25:
" Asignar a la erradicación de la pobreza un lugar central en el desarrollo económico y social y crear consenso entre todos los agentes pertinentes a todo nivel en torno a políticas y estrategias para reducir a la mitad, a más tardar en el año 2015, el número de personas que vive en la extrema pobreza, con miras a erradicar la pobreza."
Punto 27.u):
" Haciendo uso de las políticas sanitarias como instrumento para erradicar la pobreza, según lo establecido en la estrategia de la Organización Mundial de la Salud sobre pobreza y salud, estableciendo sistemas de salud sostenibles y bien administrados a favor de los pobres que se centren en las principales enfermedades y problemas de salud que afectan a los pobres, logrando una mayor equidad en la financiación de la salud, y también tomando en cuenta el objetivo de garantizar, a más tardar para el año 2015, el acceso universal a una atención primaria de la salud de gran calidad durante todo el ciclo de vida, comprendida la atención de la salud sexual y reproductiva, así como programas de educación en materia de salud, abastecimiento de agua pura y servicios adecuados de saneamiento, nutrición, seguridad alimentaria e inmunización;"
En el marco del Quinto compromiso: Promover el pleno respeto de la dignidad humana, lograr la igualdad y la equidad entre el hombre y la mujer y reconocer y aumentar la participación y la función directiva de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural y en el desarrollo:
Punto 80.a):
" Reducción, para el año 2005, de las diferencias por motivos de género en la educación primaria y secundaria y logro, para el año 2015, de la educación primaria, universal, gratuita y obligatoria de niñas y varones;"
Punto 80.c):
" Aumento del 50% para el año 2015 en los niveles de alfabetización de los adultos, en particular de las mujeres;"
En el marco del Sexto compromiso: Promover y lograr los objetivos del acceso universal y equitativo a una educación de calidad, el nivel más alto posible de salud física y mental y el acceso de todas las personas a la atención primaria de la salud, procurando de modo especial rectificar las desigualdades relacionadas con la situación social sin hacer distinción de raza, origen nacional, género, edad o discapacidad, respetando y promoviendo nuestras culturas comunes y particulares, procurando fortalecer la función de la cultura en el desarrollo, preservando las bases esenciales de un desarrollo sostenible centrado en las personas y contribuyendo al pleno desarrollo de los recursos humanos y al desarrollo social, con el fin de erradicar la pobreza, promover un empleo pleno y productivo y fomentar la integración social:
Punto 90:
" Fomentar la adopción de nuevas medidas en el plano internacional, incluido el estudio de la viabilidad de proclamar un decenio de las Naciones Unidas para la alfabetización, en apoyo de las actividades nacionales encaminadas a lograr el acceso universal a los servicios básicos de educación y de atención primaria de la salud para el año 2015."
Punto 92:
" Reafirmar el Marco de Acción de Dakar sobre la educación para todos, aprobado en el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar del 26 al 28 de abril de 200023, con miras a crear o fortalecer estrategias nacionales o planes de acción al nivel adecuado para promover sus objetivos: asegurar que para el año 2015 todos los niños, en particular las niñas y los niños que se hallen en circunstancias difíciles o que tengan necesidades especiales e incluidos los niños con discapacidad, tengan acceso a la enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y terminen el ciclo primario; mejorar los cuidados y la educación en la primera infancia; garantizar el acceso a programas apropiados de aprendizaje, adquisición de conocimientos prácticos y educación cívica; lograr que aumenten en un 50% los niveles de alfabetización de los adultos; mejorar la calidad de la educación; y tomar medidas para eliminar las disparidades basadas en el género y garantizar que las niñas y las mujeres tengan acceso pleno e igual a la educación."
En el marco del Séptimo compromiso: Acelerar el desarrollo económico y social y el perfeccionamiento de los recursos humanos en África y en los países menos adelantados:
Punto 122:
" Alentar a los veinticinco países africanos más afectados por el VIH/SIDA a que fijen objetivos, con fecha de cumplimiento, para la reducción de los niveles de infección como, por ejemplo, el objetivo de reducir esos niveles entre los jóvenes en un 25% para el año 2005, e invitar al Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA a que, en colaboración con sus organismos copatrocinadores, prepare y proponga medios para aplicar una estrategia encaminada al logro de este objetivo."
Punto 124.d):
" Preparar un conjunto de indicadores de base y de instrumentos para la vigilancia de la aplicación de programas para la juventud y de los avances realizados para lograr el objetivo de reducir los niveles de infección en los jóvenes en un 25% antes del año 2005."
En estos objetivos y en la forma de plantearlos ya se ve claramente, repetimos, la dinámica de los ODMs e incluso algunos de los objetivos asumidos en las Nuevas Iniciativas han sido asumidos como Objetivos de Desarrollo del Milenio,
Otros objetivos que no siguen la dinámica de construcción propia de los ODMs han sido integrados dentro de ellos de maneras diferentes. A modo de ejemplo, el ODM número 8 "Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo" incluye entre sus metas la de "En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo" y nosotros podemos hallar en las Nuevas Iniciativas, punto 12 de la tercera parte, en el marco del Primer Compromiso: Crear un entorno económico, político, social, cultural y jurídico que permita a los pueblos lograr el desarrollo social, la siguiente meta: ".Asegurar que los alimentos y medicinas dejen de usarse como instrumentos de presión política"
Todo el contenido dado a este primer compromiso, ya sea de manera directa o indirecta, se encuentra asumido dentro del ODM número 8.
1 Ver "Las grandes conferencias mundiales de la década de los 90", Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, La Plata, Argentina. 1998. Tomo I, páginas 393 y siguientes.
2 Documento analizado en el presente trabajo
3 Se incluye aquí la Declaración Final del mismo: "Construyamos un camino hacia otro mundo: mundialicemos las resistencias!"