FICHA
Fecha y Lugar :
Sede de las Naciones Unidas, 6 al 8 de septiembre de 2000
Países Participantes :
191 (con la presencia de 147 Jefes de Estado)
ONGs participantes :
Superó las 4.000
Principales documentos resultantes :
Documento resultante de la labor de las ONGs:
Conferencias anteriores :
Si bien la Cumbre del Milenio no cuenta con una Conferencia que pueda considerarse su antecedente directo, a partir de sus resultados podemos afirmar que todas aquellas Cumbres, Conferencias y procesos de revisión de las mismas, tomando como punto de partida la Cumbre Mundial a favor de la Infancia reunida en 1990, pueden ser considerados como tales.
Compromisos :
De la "Declaración del Milenio" surgen los Objetivos de Desarrollo del Milenio
-
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
-
Lograr la enseñanza primaria universal
-
Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
-
Reducir la mortalidad infantil
-
Mejorar la salud materna
-
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
-
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
-
Fomentar una asociación mundial para el Desarrollo
Cumbre del Milenio: los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Con la llegada del año 2000, el mundo entero se vio envuelto en un proceso de análisis de éxitos y fracasos del último siglo.
Como es obvio, las Naciones Unidas no fueron ajenas a ese proceso que alcanzó su punto más alto en la denominada "Cumbre del Milenio", que reunió en la sede de la Organización en Nueva York a casi 150 Jefes de Estado y de Gobierno.
De ese encuentro surgió la "Declaración del Milenio". 1
El mérito de esta resolución en el área que es de nuestro interés pasa por una puesta al día, con visos de novedad, de los objetivos internacionales de Desarrollo.
¿A qué llamamos "objetivos internacionales de Desarrollo? A aquellos compromisos asumidos a lo largo de las Cumbres, Conferencias y Períodos Extraordinarios de Sesiones reunidos con anterioridad a la Cumbre del Milenio, y a los que podemos presentar organizados en 4 grandes grupos, a saber:
1-Bienestar económico:
a) Reducción del porcentaje de población en situación de extrema pobreza en 1990 en un 50% (para el año 2015)
2-Desarrollo social;
a) Brindar acceso universal a la educación básica y asegurar su curso completo (para 2015)
b) Eliminar la discriminación sobre la base del sexo en la educación primaria y secundaria (para 2005)
c) Reducir la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años en dos tercios respecto de la de 1990 (para 2015)
d) Reducir la mortalidad materna en tres cuartos respecto de la de 1990 (para 2015)
e) Brindar acceso universal a los servicios de salud reproductiva (para 2015) y lograr la disminución de la incidencia del HIV/SIDA (antes de 2015)
3-Medio ambiente;
a) Invertir la tendencia a la devastación de recursos naturales (para 2015)
b) Poner en acción estrategias nacionales de desarrollo sostenible (para 2005)
4-Participación democrática
a) Lograr un desarrollo participativo
b) Democratizar las sociedades
c) Lograr una buena gestión de los asuntos públicos (governance)
Ya en el texto de la Declaración del Milenio, los Jefes de Estado y de Gobierno, tras afirmar que "la tarea fundamental a la que nos enfrentamos hoy es conseguir que la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes del mundo, ya que (...) en la actualidad sus beneficios se distribuyen de forma muy desigual al igual que sus costos." reconocen que "los países en desarrollo y los países con economías en transición tienen dificultades especiales para hacer frente a este problema fundamental".
Por ello consideran se deben desplegar esfuerzos para lograr una mundialización incluyente y equitativa, esfuerzos que deben incluir "la adopción de políticas y medidas, a nivel mundial, que correspondan a las necesidades de los países en desarrollo y de las economías en transición y que se formulen y apliquen con la participación efectiva de esos países y esas economías" (Punto 5 de la Declaración del Milenio)
Luego reconocen "un grupo de valores esenciales para las relaciones internacionales en el siglo XXI", ellos son: la libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la naturaleza y la responsabilidad común.
En el punto 7 afirman en consecuencia que "Para plasmar en acciones estos valores comunes, hemos formulado una serie de objetivos clave a los que atribuimos especial importancia"
Estamos ante los llamados Objetivos del Milenio:
-
Erradicar la Pobreza y el Hambre
-
Lograra la enseñanza primaria universal
-
Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
-
Reducir la mortalidad infantil
-
Mejorar la salud materna
-
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
-
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
-
Fomentar una asociación mundial para el Desarrollo
Estos objetivos, que son de carácter general, están descompuestos en metas que, en su mayoría deben estar cumplidas para el año 2015, y para las cuales se fijan porcentajes de progreso que toman como base los datos vigentes para el año 1990.
Para el seguimiento de estas metas, que es lo mismo que decir el estado del progreso en el logro de los ODMs, la comunidad internacional ha definido una serie de indicadores que sirven para evaluar la dirección y velocidad en que se está moviendo el mundo -y cada región y país en particular cuando se cuenten con los datos indicados- en su camino hacia la consecución de los Objetivos, aunque aún continúa el trabajo sobre este particular que, por cierto, no está ausente de discusiones ni de dificultades.
Veamos entonces cuáles son los metas e indicadores que corresponden a cada uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio:
Objetivo |
Metas |
|
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
|
1.1. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día |
1.1.1. Porcentaje de la población con ingresos inferiores a 1 dólar por día a paridad del poder adquisitivo (PPA) (Banco Mundial) a |
1.1.2. Coeficiente de la brecha de pobreza [la incidencia de la pobreza multiplicada por la gravedad de la pobreza] (Banco Mundial) | ||
1.1.3. Proporción del consumo nacional que corresponde al quintil más pobre de la población (Banco Mundial) | ||
1.2. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre |
1.2.1. Porcentaje de menores de 5 años con insuficiencia ponderal (UNICEF-OMS) | |
1.2.2. Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria (FAO) | ||
2. Lograr la enseñanza primaria universal
|
2.1 Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria |
2.1.1. Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria (UNESCO) |
2.1.2. Porcentaje de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al quinto grado (UNESCO) b | ||
2.1.3. Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años (UNESCO) | ||
3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer
|
3.1. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de fines de 2015 |
3.1.1. Relación entre niñas y niños en la educación primaria, secundaria y superior (UNESCO)
|
3.1.2. Relación entre las tasas de alfabetización de las mujeres y los hombres de 15 a 24 años (UNESCO) | ||
3.1.3. Proporción de mujeres entre los empleados asalariados en el sector no agrícola (OIT) | ||
3.1.4. Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional (Unión Interparlamentaria) | ||
4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
|
4.1 Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años |
4.1.1. Tasas de mortalidad de menores de 5 años (UNICEF-OMS) |
4.1.2. Tasa de mortalidad infantil (UNICEF-OMS) | ||
4.1.3. Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampión (UNICEF-OMS) | ||
5. Mejorar la salud materna
|
5.1. Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes |
5.1.1. Tasa de mortalidad materna (UNICEF-OMS) |
5.1.2. Porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado (UNICEF-OMS) | ||
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
|
6.1. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA |
6.1.1. Prevalencia de VIH entre gestantes de 15 a 24 años (ONUSIDA-OMS-UNICEF) |
6.1.2. Porcentaje de uso de preservativos dentro de la tasa de uso de anticonceptivos (División de Población de las Naciones Unidas) c a. Utilización de preservativos en la última relación sexual de alto riesgo (UNICEF-OMS) b. Porcentaje de la población de 15 a 24 años que tiene conocimientos amplios y correctos sobre el VIH/SIDA (UNICEF-OMS) d c. Tasa de prevalencia de uso de preservativos (División de Población de las Naciones Unidas) |
||
6.1.3. Relación entre la matriculación de niños huérfanos y la matriculación de niños no huérfanos de 10 a 14 años (UNICEF, ONUSIDA, OMS) | ||
6.2. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves |
6.2.1. Prevalencia y tasas de mortalidad asociadas al paludismo (OMS) | |
6.2.2. Proporción de la población de zonas de riesgo de paludismo que aplica medidas eficaces de prevención y tratamiento del paludismo (UNICEF-OMS) e | ||
6.2.3. Prevalencia y tasas de mortalidad asociadas a la tuberculosis (OMS) | ||
6.2.4. Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con DOTS (estrategia recomendada internacionalmente para el control de tuberculosis)(OMS) | ||
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente |
7.1. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente |
7.1.1. Proporción de la superficie cubierta por bosques (FAO) |
7.1.2. Relación entre zonas protegidas para mantener la diversidad biológica y la superficie total (PNUMA-WCMC) |
||
7.1.3. Uso de energía (equivalente en kilogramos de petróleo) por 1 dólar del producto interno bruto (PPA) (OIE, Banco Mundial) |
||
7.1.4. Emisiones de dióxido de carbono per cápita (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, División de Estadística de las Naciones Unidas) y consumo de clorofluorocarburos que agotan la capa de ozono (toneladas de PAO) (PNUMA-Secretaría del Convenio sobre el Ozono) |
||
7.1.5. Proporción de la población que utiliza combustibles sólidos (OMS) |
||
7.2. Reducir a la mitad para el año 2015 el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento |
7.2.1. Proporción de la población con acceso sostenible a mejores fuentes de abastecimiento de agua, en zonas urbanas y rurales (UNICEF-OMS) |
|
|
7.2.2. Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados, en zonas urbanas y rurales (UNICEF-OMS) | |
7.3. Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios |
7.3.1. Proporción de hogares con acceso a tenencia segura (Naciones-Unidas-Hábitat)
|
|
8. Fomentar una asociación mundial para el Desarrollo |
8.1. Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio (se incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos, el desarrollo y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional) |
Asistencia oficial para el desarrollo (AOD) 8.1-4.1. La AOD neta, total y para los países menos adelantados, en porcentaje del ingreso nacional bruto de los países donantes del Comité de la Asistencia para el desarrollo (CAD) de la OCDE (OCDE) 8.1-4.2. Proporción de la AOD total bilateral y por sectores de los donantes del CAD de la OCDE para los servicios sociales básicos (educación básica, atención primaria de la salud, nutrición, abastecimiento de agua salubre y servicios de saneamiento) (OCDE) 8.1-4.3. Proporción de la AOD bilateral de los donantes del CAD de la OCDE que no está condicionada (OCDE) 8.1-4.4. La AOD recibida en los países en desarrollo sin litoral en porcentaje de su ingreso nacional bruto (OCDE) 38.1-4.5. La AOD recibida por los pequeños Estados insulares en desarrollo en proporción de su ingreso nacional bruto (OCDE) Acceso a los mercados 8.1-4.6. Proporción del total de importaciones de los países desarrollados (por su valor y sin incluir armamentos) procedentes de países en desarrollo y de países menos adelantados, admitidas libres de derechos (UNCTAD, OMC, Banco Mundial) 8.1-4.7. Aranceles medios aplicados por países desarrollados a los productos agrícolas y textiles y el vestido procedentes de países en desarrollo (UNCTAD, OMC, Banco Mundial) 8.1-4.8. Estimación de la ayuda agrícola en países de la OCDE en porcentaje de su producto interno bruto (OCDE) 8.1-4.9. Proporción de la AOD para fomentar la capacidad comercial (OCDE, OMC) Sostenibilidad de la deuda 8.1-4.10. Número total de países que han alcanzado los puntos de decisión y número que ha alcanzado los puntos de culminación en la iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados (acumulativo) (FMI-Banco Mundial) 8.1-4.11. Alivio de la deuda comprometido conforme a la iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados (FMI-Banco Mundial) 8.1-4.12. Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios (FMI-Banco Mundial) |
8.2. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados (Se incluye el acceso libre de aranceles y cupos de las exportaciones de los países menos adelantados; el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial, y la concesión de una asistencia para el desarrollo más generosa a los países que hayan expresado su determinación de reducir la pobreza) | ||
8.3. Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y las decisiones adoptadas en el vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General). | ||
8.4. Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo. | ||
|
8.5. En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo |
8.5.1. Tasa de desempleo de jóvenes comprendidos entre los 15 y los 24 años, por sexo y total (OIT) e |
|
8.6. En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a un costo razonable | 8.6.1. Proporción de la población con acceso estable a medicamentos esenciales a un costo razonable (OMS) |
|
8.7. En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones | 8.7.1. Líneas de teléfono y abonados a teléfonos celulares por 100 habitantes (UIT) |
|
|
8.7.2. Computadoras personales en uso por 100 habitantes y usuarios de Internet por 100 habitantes (UIT) |
Para ver la relación que existe entre los Objetivos Internacionales de Desarrollo y los Objetivos de Desarrollo del Milenio podemos valernos del siguiente esquema, que nos demuestra la coherencia entre los temas abarcados por las Cumbres, Conferencias y Períodos extraordinarios de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas y los objetivos allí fijados por un lado, y los Objetivos de Desarrollo del Milenio por el otro:
Esquematización de los Objetivos Internacionales de Desarrollo acordados en Cumbres, Conferencias y Períodos Extraordinarios de Reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas y su absorción por la Declaración del Milenio
Objetivos: (*)
Asunto |
Objetivo del Milenio |
Metas del milenio |
Meta de los objetivos internacionales de Desarrollo |
Objetivos internacionales de Desarrollo |
Conferencia de NNUU en la que se aborda |
Bienestar económico
|
1-Erradicar la extrema pobreza y el hambre
|
1.1-Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporción de personas con ingresos menores a un dólar por día
|
Reducción de los niveles de pobreza
|
Reducción a la mitad para el 2015 del porcentaje de población en situación de pobreza extrema en 1990 |
Cumbre sobre Desarrollo Social |
1.2-Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 la proporción de personas que padecen hambre. |
|
Cumbre sobre Desarrollo Social | |||
Desarrollo Social
|
2-Lograr la enseñanza primaria universal |
2.1-Lograr que para el año 2015 los niños y niñas de todos los países terminen sus estudios primarios |
Ampliación del acceso a la educación básica |
Acceso universal a la educación primaria y lograr su curso completo para el 2015 |
Educación para todos - IV Conferencia Mundial sobre la Mujer - Cumbre Mundial a favor de la Infancia - Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo |
3-Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer |
3.1-Eliminar la disparidad de género en la educación primaria y secundaria, preferentemente antes e 2005, y en todos los niveles educativos a más tardar en 2015 |
Igualdad de género en la educación |
Eliminar la disparidad en la educación primaria y secundaria para el año 2005 |
Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo - Cumbre sobre Desarrollo Social - IV Conferencia Mundial sobre la Mujer |
|
4-Reducir la mortalidad infantil |
4.1-Reducir en dos tercios entre 1990 y 2015 la tasa de mortalidad en menores de 5 años |
Reducción de la tasa de mortalidad en la niñez |
Reducción en dos tercios para el 2015 de la tasa de mortalidad de menores de cinco años |
Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo - Cumbre Mundial a favor de la Infancia |
|
5-Mejorar la salud materna |
5.1-Reducir en tres cuartos la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015 |
Mejora de la salud de la madre y reducción de la tasa de mortalidad materna |
Reducción en tres cuartos de la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2015 |
Cumbre sobre Desarrollo Social - IV Conferencia Mundial sobre la Mujer - Cumbre Mundial a favor de la Infancia |
|
6-Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
|
6.1-Detener y conseguir la disminución del avance del VIH/SIDA
|
Ampliación del acceso a la planificación familiar / Lucha contra el VIH/SIDA
|
Lograr el acceso universal a los servicios de salud reproductiva para el 2015 y una reducción en la incidencia del VIH/SIDA antes de 2015 |
Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo |
|
6.2-Detener y conseguir la disminución de la malaria y de otras enfermedades graves |
|
Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo | |||
Medio ambiente
|
7-Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
|
7.1-integrar la variable del desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales y revertir la pérdida de recursos naturales |
Detener la pérdida de recursos naturales |
Invertir la tendencia de destrucción de recursos naturales para 2015 |
Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo |
7.2-Reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable para 2015 |
Mejora del medio ambiente |
Poner en práctica una estrategia nacional de desarrollo sostenible en todos los países para 2005 |
Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo |
||
7.3-Mejorar considerablemente la vida de al menos cien millones de personas que habitan en tugurios para el año 2020 |
|
|
Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo |
||
Participación democrática
|
A8-Desarrollar una asociación global para el desarrollo
|
8.1-Desarrollar un sistema comercial y financiero abierto, regulado, predecible y no discriminatorio (incluye compromisos nacionales e internacionales de buen gobierno y reducción de la pobreza) |
Lograr un desarrollo participativo |
|
Cumbre sobre Desarrollo Social |
8.2-Prestar especial consideración a los países menos avanzados |
|
Cumbre sobre Desarrollo Social |
|||
8.3-Prestar atención a las necesidades especiales de los países mediterráneos y de los pequeños Estados insulares en desarrollo |
|
Cumbre sobre Desarrollo Social |
|||
8.4-Tratar el problema del endeudamiento externo de los países en desarrollo a través de medidas nacionales e internacionales que permitan la sostenibilidad a largo plazo |
|
Cumbre sobre Desarrollo Social |
|||
8.5-Desarrollar un sistema comercial y financiero abierto, regulado, predecible y no discriminatorio (incluye compromisos nacionales e internacionales de buen gobierno y reducción de la pobreza) |
|
Cumbre sobre Desarrollo Social |
|||
8.6-Desarrollar y poner en marcha estrategias para el trabajo productivo y formal para jóvenes, diseñadas e implementadas conjuntamente por países desarrollados y en desarrollo |
|
Cumbre sobre Desarrollo Social |
|||
8.7-Proporcionar el acceso a medicinas en los países en desarrollo (#) |
|
Cumbre sobre Desarrollo Social |
|||
8.8-Facilitar a los países en desarrollo el acceso a las nuevas tecnologías, particularmente las relacionadas con la información y la comunicación (#) |
|
Cumbre sobre Desarrollo Social |
|||
|
|
|
Lograr la democratización de las sociedades |
|
Cumbre sobre Desarrollo Social |
|
|
|
Lograr una correcta gestión de los asuntos públicos |
|
Cumbre sobre Desarrollo Social |
(*) : Esquema realizado sobre la base del que se presenta en la sitio web del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid (www.ucm.es).
(#) : Se requiere la participación del sector privado, especialmente de los Estados desarrollados
Para realizar el seguimiento de los progresos, se encomendó al Secretario General de las Naciones Unidas la presentación anual de un Informe sobre la Aplicación de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, y están programadas reuniones de seguimiento para los años 2005, 2010 y de evaluación final de resultados para 2015.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio han tenido la importante calidad de atraer la atención mundial sobre ellos. Lejos estamos aún de saber cuál será el resultado final de este nuevo intento de las Naciones Unidas de avanzar hacia el Desarrollo, pero ya es innegable la repercusión que los mismos han tenido sobre los gobiernos, las organizaciones internacionales (incluso sobre las Instituciones Financieras Internacionales) e incluso sobre diferentes sectores de la sociedad civil, lo que es de por sí valioso.
Los ODMs han trazado un destino común a nivel mundial, han indicado el norte hacia el cual deben avanzar los programas y las políticas de Desarrollo a nivel nacional e internacional. El éxito o el fracaso en su logro no será de las Naciones Unidas en tanto organización internacional, sino de todos los que habitamos esta Tierra.
Casi en paralelo a la Cumbre del Milenio se realizaba un foro de ONGs, del cual participaron más de 4000 organizaciones y cuyas conclusiones fueron compartidas con los líderes reunidos en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Presentamos aquí su documento final.
1 AG, Resolución 55/2 Declaración del Milenio, de 13 de septiembre de 2000.
2 En los casos de los países menos adelantados, los países africanos, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo, algunos de los indicadores mencionados a continuación se supervisarán por separado .