FICHA
Fecha y Lugar :
Sede de las Naciones Unidas, 6 al 8 de junio de 2001
Países Participantes :
161
ONGs Participantes :
Principales documentos resultantes :
Declaración sobre las ciudades y otros asentamientos humanos en el nuevo milenio
Otros documentos relevantes vinculados a la Conferencia:
Documentos resultantes de las ONGs:
Estambul+5: Participación de Ana Falú, Vice Presidenta de la HIC
Conferencias anteriores :
Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Habitat), Vancouver, Canadá, 1976
Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Habitat II), Estambul, Turquía, 1996
Compromisos :
De la "Declaración sobre las ciudades y otros asentamientos humanos en el nuevo milenio" destacamos los siguientes compromisos:
-
La reafirmación de que los seres humanos son el objeto primordial del desarrollo sostenible
-
La reafirmación de los objetivos y principios de una vivienda adecuada para todos y el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos en un mundo en proceso de urbanización, establecidos en el Programa de Hábitat
-
La decisión de alentar las políticas socioeconómicas formuladas para satisfacer las necesidades de vivienda de las familias, prestando especial atención al cuidado de los niños.
-
Crear capacidades y redes que permitan a todos los asociados desempeñar un papel eficaz en la oferta de vivienda y en el desarrollo de asentamientos humanos.
-
A reducir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos a los desastres naturales y artificiales
-
A la igualdad entre los géneros en el desarrollo de los asentamientos humanos
-
A fortalecer los mecanismos financieros existentes y a determinar y elaborar enfoques innovadores adecuados para financiar el desarrollo de viviendas y de asentamientos humanos a todos los niveles.
-
A fomentar la mejora de los tugurios y la regularización de los asentamientos de ocupantes ilegales
-
A intensificar los esfuerzos por incluir a los países con economías en transición en el sistema de cooperación multilateral para el desarrollo sostenible de asentamientos humanos
-
A intensificar los esfuerzos a los niveles internacional y nacional contra el VIH/SIDA y en particular formular y aplicar políticas y medidas adecuadas para abordar el impacto del VIH/SIDA en los asentamientos humanos.
-
A intensificar los esfuerzos para promover el papel de la juventud en la sociedad civil y para aumentar la cooperación con los parlamentarios en el desarrollo de asentamientos humanos.
-
A promover medidas contra la delincuencia y la violencia urbanas
-
A abordar los retos planteados por guerras, conflictos, refugiados y desastres imputables a los seres humanos en los asentamientos humanos,
-
A adoptar nuevas medidas para eliminar los obstáculos que impiden la plena aplicación del Programa de Hábitat
-
A fomentar el acceso al agua potable no contaminada para todos y facilitar la prestación de servicios de infraestructura básica
Vigésimo Quinto Período Extraordinario de la Asamblea General para efectuar un Examen y Evaluación Generales de la Aplicación del Programa Hábitat (Estambul + 5)
El problema de los asentamientos humanos no es nuevos, pero sin dudas vivimos en un siglo fuertemente marcado por el proceso de urbanización, con todas las consecuencias que del mismo se desprenden.
En su resolución 52/190, de de diciembre de 1997, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió celebrar un Período Extraordinario de Sesiones en 2001 en el que se efectuara una evaluación general de la aplicación de los compromisos asumidos en la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II) 1 . En diciembre de 1998, el mismo órgano decidió que la Comisión de Asentamientos Humanos adoptara el rol de Comité Preparatorio del mismo.
El Vigésimo Quinto Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que contó con el aporte realizado por más de 100 presentaciones de informes nacionales en respuesta a una encuesta realizada por la Organización, es otro de los encuentros que tienen lugar dentro de la lógica del trabajo de las Naciones Unidas de revisión de la implementación de los resultados de sus Conferencias Mundiales.
En esta oportunidad podemos destacar que paralelamente a las sesiones de la Asamblea, se llevaron a cabo 50 actos especiales y se presentaron dos informes preparados por el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos: The State of the World's Cities Report 2001 y Cities in a Globalizing World: Global Report on Human Settlements, que insistieron en la función de la sociedad civil en el desarrollo de los asentamientos humanos.
A lo largo de las reuniones, especialmente las de tipo plenario realizadas como parte del Período Extraordinario de Sesiones, se hizo hincapié en que las estrategias de ejecución del Programa Hábitat deberían focalizarse en la erradicación de la pobreza, en la promoción de la inclusión social y en la integración en las ciudades, elementos centrales para lograr el éxito.
El trabajo se organizó a través de las reuniones propias de la Asamblea General, de un Comité Especial Plenario y de un Comité Temático.
El Comité Especial Plenario celebró tres sesiones en las que expusieron ante él sus pareceres representantes de las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, autoridades locales, y organizaciones no gubernamentales.
El Comité Temático se centró en el análisis de experiencias pasadas de ejecución del Programa Hábitat. Se presentaron ante él 16 estudios de casos sobre alguno de los siguientes 4 ejes: abrigo y servicios; ordenación del medio ambiente; buen gobierno urbano, y ; erradicación de la pobreza.
Este Comité fue además el foro de análisis de preocupaciones tales como la igualdad de género, la inclusión social, la ampliación de la práctica local y el intercambio de conocimientos.
Al cierre de los trabajos, la Asamblea General aprobó por consenso la "Declaración sobre las ciudades y otros asentamientos humanos en el nuevo milenio" (en adelante Declaración sobre Ciudades) que a continuación pasamos a analizar.
Tras una breve introducción el documento empieza por referirse a la Renovación de los compromisos contraídos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II).
Alli, tras ubicar al ser humano como "objeto primordial de nuestra preocupación por el desarrollo sostenible y la base en que se fundan las medidas que adoptamos para ejecutar el Programa de Hábitat" (punto 1) se deja en claro la magnitud del problema que se enfrenta, al decir del punto 2 ".pronto la mitad de los 6.000 millones de habitantes del mundo vivirá en ciudades y el mundo hace frente a un crecimiento sin precedentes de la población urbana, principalmente en los países en desarrollo. Las decisiones que adoptamos ahora tendrán consecuencias trascendentales. (.) una cuarta parte de la población mundial de las zonas urbanas vive por debajo del umbral de la pobreza. Muchas ciudades, con problemas ambientales, un crecimiento rápido y un desarrollo económico lento, no han logrado generar suficiente empleo, proporcionar vivienda adecuada ni satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos"
Continúa presentando el panorama en el punto siguiente "La mitad de los habitantes del mundo vive en asentamientos rurales y en África y Asia la población de las zonas rurales constituye la mayoría. Es fundamental que en todas las naciones se haga una planificación física integrada y se preste igual atención a las condiciones de vida en las zonas rurales y las urbanas (.) Al mismo tiempo que se lucha contra la pobreza urbana, es también preciso erradicar la pobreza en las zonas rurales"
Tras esta introducción, la Declaración sobre Ciudades pasa a firmar algunos compromisos básicos, siempre dentro del marco de la referencia a los asentamientos humanos: "de ocuparnos a todos los niveles del empeoramiento de las condiciones ambientales, que amenaza la salud y la calidad de vida de miles de millones de personas." (punto 4); "una vivienda adecuada para todos y el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos en un mundo en vías de urbanización" (punto 5); "a una vivienda adecuada para todos, los asentamientos humanos sostenibles, la habilitación y la participación, la igualdad entre el hombre y la mujer, la financiación de la vivienda y los asentamientos humanos, la cooperación internacional y la evaluación de los progresos" (punto 6)
Ya bajo el segundo título de la Declaración sobre Ciudades: Satisfacción por los progresos realizados en la ejecución del Programa de Hábitat, se brinda reconocimiento a los esfuerzos realizados por los gobiernos, las organizaciones internacionales y en especial de la Directora Ejecutiva del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat), y a los progresos realizados en la ejecución del Programa Hábitat
Tras ello reconoce la importancia de que se haya desarrollado "una mayor conciencia de la necesidad de prestar atención en forma integrada a la pobreza, la carencia de hogar, el desempleo, la falta de servicios básicos, la exclusión de las mujeres, los niños y los grupos marginados, incluidas las comunidades indígenas, y la fragmentación social, con el fin de que los asentamientos humanos de todo el mundo sean mejores, más habitables y abiertos a todos." (punto 9)
Se reconoce también que ". las ciudades y los pueblos desempeñen una función económica cada vez mayor en un mundo en vías de mundialización (.) En las ciudades y los pueblos radica la posibilidad de aprovechar al máximo los beneficios de la mundialización y paliar sus consecuencias negativas. La buena gestión de las ciudades puede brindar un entorno económico capaz de generar oportunidades de empleo y de ofrecer distintos bienes y servicios;" (punto 11)
El resto de este capítulo se utiliza para poner de relieve, en forma general, la tarea realizada por gobiernos, administraciones locales, parlamentarios y organismos de las Naciones Unidas hacia la implementación del Programa Hábitat
Llega luego, en el tercer título, el momento del Reconocimiento de las deficiencias y los obstáculos existentes.
Como era de esperar, el punto 17 que abre esta parte del documento, comienza por tomar nota "con gran preocupación de las actuales condiciones de los asentamientos humanos en todo el mundo, especialmente las que se mencionan en el tercer informe mundial sobre los asentamientos humanos (.) la pobreza generalizada sigue siendo el obstáculo principal y es necesario mejorar considerablemente las condiciones ambientales en muchos países. Uno de los factores críticos es que la mayor parte de las personas que viven en condiciones de pobreza todavía carecen de seguridad jurídica en la tenencia de sus viviendas y que otras carecen incluso de una vivienda básica"
El punto 18 aborda otro asunto que ya hemos visto en todas las reuniones de seguimiento y evaluación de los resultados de Conferencias Mundiales: "uno de los obstáculos principales a la ejecución del Programa de Hábitat es la discrepancia entre los compromisos asumidos en Estambul y la voluntad política de cumplirlos." Y sigue en el punto 19: "las graves limitaciones financieras originan serios problemas en relación con una vivienda adecuada, la disponibilidad de vivienda y los asentamientos humanos en los países que reciben corrientes de refugiados que huyen de países vecinos a causa de conflictos, desastres naturales o causados por el ser humano, y otras calamidades"
El catálogo de problemas sigue con la mención a las deficiencias en las políticas urbanas y de vivienda, de las diferencias entre los sexos, del proceso de urbanización que ha llevado a concentraciones metropolitanas que sobrepasan los límites administrativos de las ciudades originales, el funcionamiento ineficaz de los mercados inmobiliarios y de bienes raíces, obstáculos relacionados con las limitaciones de la capacidad económica, tecnológica e institucional a todos los niveles de gobierno, especialmente en los países en desarrollo y los Países Menos Adelantados, las deficiencias en el apoyo internacional -aunque recordando que la responsabilidad fundamental en la implementación de políticas y en la movilización de recursos recaen sobre los Estados nacionales- y el desigual acceso a tecnologías de la información y la comunicación
Aparece luego una mención que se vincula más con el contexto internacional de entonces que con las preocupaciones en materia de asentamientos humanos. Así el punto 27 afirma la decisión de "tomar medidas concertadas contra el terrorismo internacional, que causa graves obstáculos para la ejecución del Programa de
Hábitat"
El resultado de los problemas puestos de relieve han llevado, según el punto 28 a que "por primera vez en la historia de la humanidad un porcentaje mayoritario de los 6.000 millones de personas del mundo vive en ciudades. Para muchas personas las condiciones de vida han empeorado, en lugar de mejorar. Las deficiencias y los obstáculos encontrados en los últimos cinco años han demorado el avance a nivel mundial en el logro del desarrollo sostenible de los asentamientos humanos."
El título final del documento, al igual que había sucedido en Copenhague + 5 y en Beijing + 5, es el centro de la Declaración sobre ciudades, ya que aquí es donde aparecen las nuevas medidas a ser adoptadas.
Tras una afirmación general ya repetida de afirmación del compromiso de superar los obstáculos encontrados en la ejecución del Programa Hábitat, "especialmente la pobreza, que consideramos el principal factor subyacente" (punto 29) se expresa la decisión de "dar un nuevo impulso a nuestros esfuerzos para mejorar las condiciones de los asentamientos humanos" y para ello "exponemos nuevas iniciativas para lograr esos fines"
A partir del punto 30 se aborda una serie de compromisos: el derecho de las familias a recibir protección y apoyo (recordando que, no obstante las diferencias culturales existentes, para contraer matrimonio es preciso el libre consentimiento de los futuros cónyuges); el fomento a las políticas sociales y económicas destinadas a atender a las necesidades de vivienda de las familias, con especial referencia al cuidado de los niños; a lograr una difusión íntegra de conocimientos capaces de crear una conciencia a favor de asentamientos humanos sustentables; a fomentar la seguridad de la tenencia de la propia vivienda; a erradicar la pobreza urbana; a promover, a través de las autoridades de áreas metropolitanas, instrumentos jurídicos, financieros, administrativos, de planificación y coordinación, orientados a lograr ciudades más equitativas, ordenadas y funcionales; a fomentar la capacidad y crear redes que permitan a todos los asociados desempeñar un papel eficaz en la oferta de vivienda; a mejorar la capacidad de prevención, preparación, mitigación y respuesta, con el fin de reducir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos a los desastres naturales y los causados por el ser humano, así como a implementar programas eficaces después de los desastres en los asentamientos humanos afectados; a alcanzar el objetivo de la igualdad entre los géneros en el desarrollo de los asentamientos humanos; al mejoramiento de los tugurios y la regularización de los asentamientos de ocupantes ilegales; a lograr que el gobierno de las ciudades y otros asentamientos humanos sea transparente, serio, responsable, justo, eficaz y eficiente, señalando aquí la importancia de promover medios de vida sostenibles por conducto de la enseñanza y la formación; a intensificar los esfuerzos a los niveles internacional y nacional contra el VIH/SIDA particularmente en el ámbito de los asentamientos humanos; a promover el papel de la juventud en la sociedad civil y aumentar la cooperación con los parlamentarios en el desarrollo de los asentamientos humanos; a promover medidas contra la delincuencia y la violencia urbanas, en particular la ejercida contra las mujeres, los niños y las personas de edad; a abordar los problemas planteados en los asentamientos humanos por las guerras, los conflictos y los refugiados, a adoptar medidas para eliminar los obstáculos al ejercicio de los derechos de los pueblos que viven bajo ocupación colonial y extranjera; a fomentar el acceso al agua potable para todos y facilitar la prestación de servicios de infraestructura básicos urbanos, integrales y accesibles incluso para las personas con discapacidad; a mejorar las prácticas de planificación y ordenación ambiental sostenible, y a fomentar modalidades sostenibles de producción y consumo en los asentamientos humanos.
Para poder realizar estos compromisos, se destacan algunas medidas que deben ser adoptadas con carácter de fundamentales, entre ellas se destacan: la necesidad de que los gobiernos, las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales aumenten la calidad y la coherencia de su apoyo para la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible de los asentamientos humanos, en particular en los países menos adelantados. Para ello será necesario asignar y movilizar recursos nuevos que se sumen a los preexistentes en la materia, y por supuesto crear un entorno favorable que facilite la integración de los países en desarrollo en la economía mundial y el alivio a la enorme carga que significan los actuales niveles de endeudamiento externo. (punto 33)
Este último tema es remarcado en el punto siguiente cuando se afirma que ".la comunidad internacional debería considerar nuevas medidas, según proceda, que conduzcan a soluciones duraderas en relación con la
carga de la deuda externa de los países en desarrollo"
Se repite luego, una vez más, el llamamiento a cumplir con el compromiso asumido de dedicar el 0,7% del PBN de los países desarrollados a la asistencia oficial al desarrollo y, dentro de dicho objetivo, se refuerza la necesidad de que entre el 0,15% al 0,20% del mismo se dirija a los Países Menos Adelantados (punto 35)
Se reitera nuevamente el pedido a la comunidad internacional para que apoye la erradicación de la pobreza.
Se reconoce el rol fundamental de las autoridades locales y de las ONGs en el cumplimiento del Programa Hábitat, que exige su participación activa, la que solo es posible si existe una descentralización eficaz de las responsabilidades, la gestión de políticas y la adopción de decisiones, así como recursos suficientes.
En la misma línea se reconoce en el punto 42 el valor del trabajo voluntario y de las organizaciones comunitarias.
Otro factor que se pone de relieve es lo imperioso de lograr una financiación abierta, eficaz, efectiva y adecuada de la vivienda, apoyando mecanismos de ahorro en el sector no estructurado, y uniendo este punto con la erradicación de la pobreza y la cooperación internacional se afirma en el punto 47 que "para que los pobres puedan adquirir viviendas, es necesario fomentar la cooperación entre los países para popularizar el empleo de materiales de construcción sostenibles y adecuados de bajo costo y de la tecnología apropiada para la construcción de casas y servicios eficaces de bajo costo (.) especialmente en tugurios y asentamientos no estructurados"
Particularmente en la relacionado con la lucha contra la pobreza, el punto 50 hace una afirmación terminante al considerar ".que la ejecución del Programa de Hábitat es parte integral de la lucha general para erradicar la pobreza. La ejecución del Programa de Hábitat y el logro del desarrollo sostenible están íntimamente vinculados y son interdependientes." y estableciendo una relación a futuro asegura que "La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible que se celebrará en Johannesburgo (Sudáfrica) del 2 al 11 de Septiembre de 2002 proporcionará una buena oportunidad para proseguir e intensificar esta relación"
En igual sentido, el punto 64 reconoce que "los que viven en la pobreza son de hecho ricos en facultades innovadoras y que el microcrédito desempeña un papel importante en la eliminación de la pobreza y en el mejoramiento de los asentamientos humanos" instando a los gobiernos y a las instituciones financieras nacionales e internacionales "a fortalecer los marcos institucionales por los que sería posible hacer llegar el microcrédito (.) a los que viven en la pobreza, particularmente a las mujeres"
Para dar seguimiento a estas iniciativas, el punto 62 reitera "que los gobiernos, las autoridades locales y otros asociados en el Programa de Hábitat deberían vigilar y evaluar periódicamente sus propias actuaciones y que, en la ejecución del Programa de Hábitat, los gobiernos a todos los niveles deberían determinar y difundir las mejores prácticas y aplicar indicadores de desarrollo relativos a la vivienda y los asentamientos humanos"; y el punto 66 destaca "el papel de la Comisión de Asentamientos Humanos y del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat) en las actividades de fomento, promoción, vigilancia y evaluación de los progresos realizados en el cumplimiento de los objetivos de una vivienda adecuada para todos." y se apoya "el establecimiento del sistema de gestión de tareas para el Programa de Hábitat, destinado a permitir mejor vigilancia y refuerzo mutuo de las medidas adoptadas por los organismos internacionales en apoyo de la ejecución del Programa de Hábitat"
Precisamente sobre esta Comisión se invita " al Secretario General a que informe a la Asamblea General, en su quincuagésimo sexto período de sesiones, sobre las posibilidades de revisar y fortalecer el mandato y la condición de la Comisión de Asentamientos Humanos y la condición, el papel y la función del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos" (punto 67)
En su último punto, la Declaración sobre Ciudades acuerda "examinar periódicamente la futura ejecución del Programa de Hábitat con el fin de evaluar los progresos y de considerar nuevas iniciativas."
Los ODMs en Estambul + 5
La Declaración sobre ciudades aborda diversos temas presentes en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, tales como pobreza, protección del medio ambiente, la igualdad entre los géneros y el fomento de una asociación mundial para el Desarrollo.
Particularmente se destaca aquí la correlación con las tercera y cuarta meta del objetivo de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente:
-
Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable;
-
Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los tugurios para el año 2020.
Antes de avanzar sobre el particular destacamos que este documento hace referencia directa a la Declaración del Milenio cuando en su preámbulo se afirma "Nosotros, representantes de gobiernos, guiándonos por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y congregados en el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General para examinar la ejecución del Programa de Hábitat, reconocer los progresos realizados e individualizar los obstáculos y las cuestiones emergentes, reafirmamos nuestra voluntad y compromiso de aplicar plenamente la Declaración de Estambul sobre los Asentamientos Humanos y ejecutar el Programa de Hábitat, y decidimos sobre nuevas iniciativas en el espíritu de la Declaración del Milenio ." 2
Volviendo a las metas mencionadas, el punto 46 de la Declaración sobre ciudades recuerda la voluntad de ".fomentar el mejoramiento de los tugurios y la regularización de los asentamientos de ocupantes ilegales, dentro del marco jurídico de cada país. En particular, reiteramos el objetivo de la iniciativa de "Ciudades sin Tugurios" de mejorar apreciablemente la vida de como mínimo 100 millones de habitantes de tugurios para 2020"
Como se ve, el objetivo de "Ciudades sin Tugurios" es una de las metas recogidas en los ODMs.
La participación de la sociedad civil también fue muy activa en esta reunión, a través de un foro que criticó duramente los resultados de la Conferencia. Transcribimos en este trabajo la exposición hecha por una representante de las mismas ante la reunión plenaria de la Asamblea General
Por otro lado queremos remarcar aquí que, como vimos, el Período Extraordinario de Sesiones solicitó al Secretario General de la Organización en el punto 67 de la Declaración sobre las ciudades y otros asentamientos humanos en el nuevo milenio que le informe en el quincuagésimo sexto período de sesiones, "sobre las posibilidades de revisar y fortalecer el mandato y la condición de la Comisión de Asentamientos Humanos y la condición, el papel y la función del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat), de conformidad con las decisiones pertinentes de la Asamblea General, del Consejo Económico y Social y de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II)".
Este pedido tuvo como resultado la Resolución de la Asamblea General 56/206 titulada Fortalecimiento del mandato y la condición de la Comisión de Asentamientos Humanos y de la condición, el papel y las funciones del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat), cuyo artículo 1 transcribimos: "Decide que, a partir del 1° de enero de 2002, la Comisión de Asentamientos Humanos y su secretaría, el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat), incluida la Fundación de las Naciones Unidas para el Hábitat y los Asentamientos Humanos, pase a ser el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, que se conocerá como ONU-Hábitat..."
Se adjunta la resolución en cuestión, que reforma todo el sistema de Naciones Unidas en su tarea vinculada a la cuestión de asentamientos humanos
1 Ver "Las grandes conferencias mundiales de la década de los 90", Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, La Plata, Argentina. 1998. Tomo II, páginas 665 y siguientes.
2 El destacado es propio