FICHA
Fecha y Lugar :
Sede de las Naciones Unidas, 2 5 al 27 de junio de 2001
Países Participantes :
189
Principales documentos resultantes :
Declaración de Compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA: "Crisis Mundial-Acción Mundial"
Conferencias anteriores :
Este Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General significa el inicio del procedimiento de reuniones internacionales convocadas por las Naciones Unidas destinadas a abordar el tema del VIH/SIDA en particular, aunque como se ve en las diferentes Conferencias, Cumbres y en los procesos de seguimiento y evaluación de las mismas el tema del VIH es una constante.
Cabe citar aquí una enumeración de documentos en los que se asumen compromisos en materia de lucha contra el VIH/SIDA que realiza la propia Declaración de Compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA: "Crisis Mundial-Acción Mundial" en su punto 6:
-
La Declaración del Milenio, de 8 de septiembre de 2000
-
La Declaración política y las nuevas medidas e iniciativas para el cumplimiento de los compromisos contraídos en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, de 1° de julio de 2000
-
La Declaración política 3 y las nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing 4 , de 10 de junio de 2000
-
Las medidas clave para seguir ejecutando el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, de 2 de julio de 1999
-
El llamamiento regional a la adopción de medidas para luchar contra el VIH/SIDA en Asia y el Pacífico, de 25 de abril de 2001
-
La Declaración y el Marco de Acción de Abuja para la lucha contra el VIH/SIDA, la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas conexas en África, de 27 de abril de 2001
-
La Declaración de la Décima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, de 18 de noviembre de 2000
-
La Alianza Pancaribeña contra el VIH/SIDA, de 14 de febrero de 2001
-
El Programa de Acción de la Unión Europea: Aceleración de la lucha contra el VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis en el contexto de la reducción de la pobreza, de 14 de mayo de 2001
-
La Declaración del Mar Báltico sobre la Prevención del VIH/SIDA, de 4 de mayo de 2000
-
La Declaración del Asia central sobre el VIH/SIDA, de 18 de mayo de 2001
Compromisos :
La declaración estableció objetivos de desempeño en la lucha contra el VIH/SIDA, sujeto a un calendario con indicadores de referencia específicos para la rendición de cuentas. El compromiso de los Estados Miembros radica en la adopción de medidas teniendo en cuenta las diversas situaciones y circunstancias en diferentes regiones y países del mundo en diversos ámbitos tales como:
-
Prevención
-
Atención, apoyo y tratamiento
-
VIH/SIDA y derechos humanos
-
Reducción de la vulnerabilidad
-
Niñas y niños huérfanos y en situación vulnerable a causa del VIH/SIDA
-
Mitigación de los efectos sociales y económicos
-
Investigación y desarrollo
-
VIH/SIDA en las regiones afectadas por conflictos y desastres naturales
-
Recursos
Vigésimo Sexto Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General: "Examen del problema del virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida en todos sus aspectos"
El Vigésimo Sexto Período Extraordinario de reuniones de la Asamblea General de las Naciones Unidas estuvo dirigido a intensificar la actividad internacional de lucha contra el HIV/SIDA reuniendo a las delegaciones de 189 países para debatir los planes de acción que han resultado ser más eficaces para enfrentar la problemática del HIV/SIDA, así como las medidas que será necesario adoptar, entre las cuales se incluye la necesidad de movilizar los recursos necesarios a tal fin.
Su documento final, la "Declaración de Compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA: Crisis Mundial-Acción Mundial" (en adelante Declaración sobre VIH/SIDA), da un escueto panorama de la situación de la pandemia para ese momento: en su punto 3 puede leerse que "para fines del año 2000, había en el mundo 36,1 millones de personas que vivían con VIH/SIDA, el 90% de ellas en países en desarrollo y el 75% en el África subsahariana", y complementa el punto 10: "otras regiones han sido gravemente afectadas y hacen frente a amenazas similares, en particular la región del Caribe, que tiene la tasa de infección por el VIH más alta después de la del África subsahariana, la región de Asia y el Pacífico, en que hay ya 7,5 millones de personas que viven con VIH/SIDA, la región de América Latina, en que hay 1,5 millones de personas que viven con VIH/SIDA, y la región de Europa central y oriental, en que las tasas de infección aumentan con mucha rapidez..."
Tras una introducción que iremos desglosando, la Declaración sobre VIH/SIDA se abre haciendo referencia al Liderazgo, afirmando que "Un liderazgo firme en todos los planos de la sociedad es indispensable para una acción eficaz contra la epidemia.
El liderazgo de los gobiernos en la lucha contra el VIH/SIDA es indispensable y su labor debe complementarse con la participación plena y activa de la sociedad civil, los círculos empresariales y el sector privado.
El liderazgo implica el compromiso personal y la adopción de medidas concretas"
El tema del liderazgo es abordado sobre la base de medidas que deben adoptarse en el plano nacional, en el plano regional y subregional y en el plano mundial.
En el primero de los planos se fija el año 2003 como plazo para "asegurar el establecimiento y la ejecución de estrategias y planes de financiación nacionales multisectoriales para luchar contra el VIH/SIDA..." (punto 37) estructurados sobre ciertos parámetros tales como la referencia e la enfermedad en términos directos, la consideración de la variable de género, la plena articipación de las personas infectadas por el virus, la prevención, el tratamiento y el apoyo a los infectados y con una financiación suficiente.
Para el mismo año se deben "incorporar las prioridades de la prevención, atención, tratamiento, apoyo y reducción de los efectos del VIH/SIDA en los planes de desarrollo".
En los planos regional, subregional y mundial, se destacan los llamados a actuar de manera mancomunada, en mutuo apoyo y dando prioridad a la lucha contra el VIH/SIDA. En el punto 47, referido a las medidas a tomarse en el plano mundial, el año 2003 vuelve a ser referencia para "establecer y consolidar mecanismos que den participación en la lucha contra el VIH/SIDA a los colaboradores del sector privado y la sociedad civil, las personas que viven con VIH/SIDA y los grupos vulnerables".
El segundo título del documento se refiere al tema de la prevención, de la que se asegura "debe ser la base de nuestra acción".
Aquí se asumen una serie de compromisos con plazos de cumplimiento ya para el año 2003, ya para el año 2005:
Para 2003:
-
establecer metas nacionales con plazos concretos para alcanzar el objetivo mundial de prevención convenido internacionalmente de reducir la prevalencia del VIH entre los jóvenes de ambos sexos de 15 a 24 años de edad en un 25% para 2005 en los países más afectados y en un 25% para 2010 en el mundo entero;
-
establecer metas nacionales de prevención en que se reconozcan y aborden los factores que contribuyen a la propagación de la epidemia y aumentan la vulnerabilidad de los individuos, a fin de reducir la incidencia del VIH entre los grupos identificables, dentro de contextos locales particulares, que en la actualidad tienen tasas de infección por el VIH elevadas o crecientes, o que están expuestos al mayor riesgo de nuevas infecciones;
-
aplicar medidas de precaución universales en los servicios de atención de la salud a fin de prevenir la transmisión de la infección por el VIH.
Para 2005:
-
intensificar la respuesta al VIH/SIDA en el mundo laboral y tomar medidas para crear un entorno de trabajo
-
que apoye a las personas que viven con VIH/SIDA;
-
elaborar y comenzar a poner en práctica estrategias nacionales, regionales e internacionales que faciliten el acceso a programas de prevención del VIH/SIDA a los trabajadores migratorios y las poblaciones móviles;
-
asegurarse de que haya en todos los países una amplia gama de programas de prevención en que se tengan en cuenta las circunstancias, las normas éticas y los valores culturales locales, incluyan actividades de información, educación y comunicación en los idiomas que mejor comprendan las comunidades y respeten sus culturas; mayor acceso a artículos esenciales como condones masculinos y femeninos, y equipo esterilizado para inyecciones; actividades para la reducción de los daños causados por el consumo de drogas; mayor acceso a servicios de apoyo psicológico y de detección voluntarios y confidenciales; suministros de sangre no contaminada; y tratamiento temprano y eficaz de las infecciones de transmisión sexual;
-
asegurar que por lo menos el 90% de los jóvenes de ambos sexos de 15 a 24 años de edad, y para 2010, por lo menos el 95% de ellos, tengan acceso a la información, la educación sobre el VIH, así como a los servicios necesarios para desarrollar las habilidades requeridas a fin de reducir su vulnerabilidad a la infección;
-
reducir el número de lactantes infectados con el VIH en un 20% y para 2010 en un 50%, ofreciendo al 80% de las mujeres embarazadas que acuden a servicios de atención prenatal información, apoyo psicológico y otros servicios de prevención del VIH
El asunto siguiente que aborda la Declaración sobre SIDA es el de la atención, el apoyo y el tratamiento de los infectados, "elementos fundamentales de una acción eficaz"
Nuevamente allí se fijan objetivos con plazos de tiempo para su cumplimiento:
Para 2003:
-
asegurarse de que en colaboración con todos los actores nacionales e internacionales competentes se establezcan estrategias nacionales, regionales e internacionales, de fortalecimiento de los sistemas de atención de la salud y hacer frente a los factores que afectan al suministro de medicamentos contra el VIH. Asimismo, y con carácter de urgencia, hacer todo lo posible por proporcionar en forma gradual y sostenible el tratamiento de la más alta calidad posible para el VIH/SIDA. Se hace referencia en este punto a la fabricación de medicamentos para el combate del VIH/SIDA en relación con los regímenes de propiedad intelectual "a fin de promover más la innovación y el establecimiento de industrias nacionales en forma compatible con el derecho internacional" (punto 56)
-
asegurarse de que se establezcan estrategias nacionales a fin de proporcionar atención psicosocial a las personas, las familias y las comunidades afectadas por el VIH/SIDA (punto 58)
Para 2005:
-
establecer estrategias integrales de atención y avanzar considerablemente en su aplicación con miras a: fortalecer los servicios de atención que prestan la familia y la comunidad, incluidos los que proporciona el sector no estructurado, y los sistemas de atención de la salud para dar tratamiento a las personas que viven con VIH/SIDA,
-
aumentar la capacidad y mejorar las condiciones de trabajo del personal de atención de la salud y hacer más eficaces los sistemas de suministro, los planes de financiación y los mecanismos de remisión necesarios para dar acceso a medicamentos de precio asequible, así como a atención médica de alta calidad (punto 57)
La vinculación entre el VIH/SIDA y el respeto a los derechos humanos ocupó luego la atención de los Estados, que afirman "La realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos es
indispensable para reducir la vulnerabilidad al VIH/SIDA
El respeto de los derechos de las personas que viven con VIH/SIDA impulsa una acción eficaz"
Para el año 2003 se asume en el punto 59 el compromiso de "promulgar, fortalecer o hacer cumplir, según proceda, leyes, reglamentos y otras medidas a fin de eliminar todas las formas de discriminación contra las personas que viven con VIH/SIDA y los miembros de grupos vulnerables (...) y elaborar estrategias para combatir el estigma y la exclusión social asociados a la epidemia"
Los tres puntos siguientes fijan el año 2005 como meta temporal para:
-
elaborar y acelerar la aplicación de estrategias nacionales que: promuevan el adelanto de la mujer y su pleno disfrute de todos los derechos humanos; promuevan la responsabilidad compartida de hombres y mujeres para asegurar relaciones sexuales sin riesgo; capaciten a la mujer para controlar y decidir de manera libre y responsable las cuestiones relativas a su sexualidad a fin de aumentar su capacidad de protegerse contra la infección por el VIH
-
poner en práctica medidas para que las mujeres y las adolescentes estén en mejores condiciones de protegerse del riesgo de infección por el VIH, principalmente mediante la prestación de servicios de atención de la salud y mediante una educación preventiva que promueva la igualdad de género
-
asegurar el establecimiento y la ejecución acelerada de estrategias nacionales para la potenciación de la mujer, la promoción y la protección del pleno disfrute por la mujer de todos los derechos humanos y la reducción de su vulnerabilidad al VIH/SIDA
De allí se pasa al tratamiento de la reducción de la vulnerabilidad, estableciéndose como principio que "Los que están en situación vulnerable deben tener prioridad". Obviamente el tema de género vuelve a hacerse presente.
Los puntos 63 al 65 fijan como objetivos para el año 2003:
-
establecer en todos los países estrategias, normas y programas que individualicen y comiencen a enfrentar los factores que hacen particularmente vulnerable a la infección por el VIH, entre ellos el subdesarrollo, la falta de seguridad económica, la pobreza, la falta de potenciación de la mujer, la falta de educación, la exclusión social, el analfabetismo, la discriminación, la falta de información y/o de productos para protegerse, y todo tipo de explotación sexual.
-
establecer y fortalecer estrategias, normas y programas que reconozcan la importancia de la familia para reducir la vulnerabilidad
-
elaborar y fortalecer estrategias, normas y programas nacionales, apoyados por iniciativas regionales e internacionales, según corresponda, para promover y proteger la salud de los grupos identificables que actualmente tienen tasas elevadas o en aumento de infección por el VIH o que tienen mayor riesgo o son más vulnerables a nuevas infecciones
El tema de las niñas y niños huérfanos y en situación vulnerable a causa del VIH/SIDA es abordado de forma especial.
Para ellos se pone como objetivo "Para 2003, elaborar y para 2005, poner en práctica, normas y estrategias nacionales a fin de: establecer y fortalecer la capacidad de los gobiernos, las familias y las comunidades para dar un entorno que brinde apoyo a los huérfanos y a las niñas y los niños infectados o afectados por el VIH/SIDA, dándoles asesoramiento y apoyo psicosocial y asegurándoles escolarización y acceso a vivienda, buena nutrición, servicios sociales y de salud en pie de igualdad, y protegerlos de toda forma de maltrato, violencia, explotación, discriminación, trata y pérdida del derecho de sucesión" (punto 66).
Se insta a la comunidad internacional, especialmente a los países donantes, a los agentes de la sociedad civil y al sector privado, a que complementen eficazmente los programas nacionales en apoyo de programas para las niñas y los niños huérfanos o en situación vulnerable a causa del VIH/SIDA y a que destinen asistencia especial al África subsahariana.
Se persiguen luego medidas que permitan mitigar los efectos sociales y económicos. Nos dice la Declaración sobre VIH/SIDA que hacer frente a la enfermedad "es invertir en el desarrollo sostenible".
-
Se fijan como objetivos a cumplir con el horizonte temporal de 2003:
-
evaluar los efectos económicos y sociales de la epidemia del VIH/SIDA y elaborar estrategias multisectoriales para: hacer frente a esos efectos en los planos individual, familiar, comunitario y nacional
-
elaborar y acelerar la ejecución de estrategias nacionales de erradicación de la pobreza para hacer frente a los efectos del VIH/SIDA
-
estudiar los efectos sociales y económicos del VIH/SIDA en todos los planos de la sociedad, especialmente en las mujeres y las personas de edad y ajustar y adaptar las políticas de desarrollo económico y social, incluida la política de protección social, para hacer frente a los efectos del VIH/SIDA en el crecimiento económico, la prestación de servicios económicos esenciales, la productividad laboral, los ingresos fiscales y las presiones que producen un déficit de los recursos públicos (punto 69)
-
establecer un marco jurídico y normativo nacional que proteja en el lugar de trabajo los derechos y la dignidad de las personas que viven con VIH/SIDA y las que corren el mayor riesgo de infección (punto 70).
La investigación y el Desarrollo concitan luego el interés de los Estados, afirmando en relación a ellos que "Como no hay aún cura para el VIH/SIDA, es indispensable avanzar en la investigación y el desarrollo"
Para ello se comprometen, sin fecha alguna, a:
-
aumentar las inversiones y acelerar la investigación para la elaboración de vacunas contra el VIH al tiempo que se fomenta la capacidad nacional de investigación, especialmente en los países en desarrollo, y particularmente de las cepas de virus prevalentes en las regiones muy afectadas
-
apoyar un aumento de las inversiones nacionales e internacionales en investigación y desarrollo en el área del VIH/SIDA y mejorar la comprensión de los factores que influyen en la epidemia y las medidas para hacerle frente
-
estimular, a nivel nacional e internacional, el establecimiento de infraestructura de investigación, capacidad de laboratorio, mejores sistemas de vigilancia, recopilación, procesamiento y difusión de datos, así como la formación de personal de investigación, personal de atención de la salud y de técnicos, asignando particular
-
importancia a los países más afectados por el VIH/SIDA
-
establecer metodologías para vigilar los efectos del tratamiento en la transmisión del VIH y en los comportamientos de riesgo
-
estrechar la cooperación internacional y regional, en particular la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y la cooperación triangular, en relación con la transferencia de tecnologías de prevención y atención del VIH/SIDA e instar a que los resultados finales de la investigación y de las tecnologías conjuntas sean propiedad de todas las partes en la investigación, en función de la contribución pertinente y con sujeción a que se brinde protección jurídica a esos resultados
-
fortalecer la función del ONUSIDA en ese proceso.
Para 2003:
-
asegurar que todos los protocolos para la investigación del tratamiento del VIH sean evaluados por comités independientes de ética en que participen personas que viven con VIH/SIDA y encargados de administrar la terapia antirretroviral;
Seguidamente se pasa al tema del VIH/SIDA en regiones afectadas por conflictos y desastres naturales, los que "contribuyen a la propagación del VIH/SIDA"
Allí se insta , en el punto 77, a los organismos de las Naciones Unidas, las organizaciones regionales e internacionales y la ONGs "que participen en el suministro y la entrega de asistencia internacional a países y regiones afectados por conflictos, crisis humanitarias o desastres naturales, a que, con carácter de urgencia, incluyan en sus planes y programas elementos de prevención, atención y toma de conciencia del VIH/SIDA"y capaciten a su personal en la materia.
Para 2003 se fijan como objetivos:
-
elaborar y comenzar a aplicar estrategias nacionales que incorporen elementos de toma de conciencia, prevención, atención y tratamiento del VIH/SIDA en el marco de programas o actividades desplegados en atención a situaciones de emergencia
-
establecer estrategias nacionales a fin de hacer frente a la propagación del VIH en los servicios militares nacionales
-
asegurar la inclusión de la toma de conciencia y la capacitación sobre el VIH/SIDA, comprendido un componente de género, en las directrices destinadas al personal de defensa y de otra índole que participe en operaciones internacionales de mantenimiento de la paz
El delicado tema de los recursos es el último en abordarse antes de avanzar sobre el seguimiento de los compromisos, y tras asegurar que "No se puede hacer frente al desafío del VIH/SIDA sin recursos nuevos, adicionales y sostenidos" se reclama
Para 2002:
-
lanzar una campaña mundial de recaudación de fondos en el sector privado y en la población en general, organizada por el ONUSIDA orientada a obtener contribuciones para el fondo mundial contra el VIH/SIDA y la salud
Para 2005:
-
alcanzar la meta general de destinar de 7,000 a 10,000 millones de dólares de los EE.UU. a gastos anuales para hacer frente a la epidemia mediante prevención, atención, tratamiento, apoyo y mitigación de los efectos del VIH/SIDA en los países de ingresos bajos y medianos y en los países en que el VIH/SIDA se esté propagando con rapidez o exista el riesgo de que ello ocurra
Sin una fecha asignada, a:
-
aumentar las asignaciones presupuestarias de los países para los programas de lucha contra el VIH/SIDA
-
incluir medidas de lucha contra el VIH/SIDA en los programas de asistencia para el desarrollo y en las estrategias de erradicación de la pobreza
-
llevar a la práctica la iniciativa ampliada en favor de los países pobres muy endeudados y convenir en cancelar a la brevedad posible toda la deuda oficial bilateral de esos países, especialmente los más afectados por el VIH/SIDA
-
fomentar un aumento de la inversión en investigación relacionada con el VIH/SIDA en los planos nacional, regional e internacional, en particular para el desarrollo de tecnologías de prevención sostenibles y de precio asequible
-
apoyar el establecimiento de un fondo mundial contra el VIH/SIDA y para la salud y prestar asistencia a los gobiernos en la lucha contra el VIH/SIDA, asignando la debida prioridad a los países más afectados y movilizando contribuciones de fuentes públicas y privadas al fondo
-
asignar más fondos a las comisiones y organizaciones nacionales, regionales y subregionales para que puedan prestar asistencia a los gobiernos en los planos nacional, subregional y regional en la adopción de medidas para hacer frente a la crisis;
-
brindar a los organismos copatrocinadores y a la secretaría del ONUSIDA los recursos que necesitan para colaborar con los países en apoyo de los objetivos de Declaración sobre VIH/SIDA
Por otra parte se insta:
-
a la comunidad internacional a que proporcione asistencia a título de donación para la prevención, la atención y el tratamiento del VIH/SIDA en países en desarrollo;
-
a los países desarrollados a que se esfuercen por alcanzar la meta conenida de destinar el 0,7% de su PBN a la asistencia oficial para el desarrollo en general, y del 0,15% al 0,20% de él a la asistencia oficial para el
-
desarrollo de los Países Menos Adelantados
-
a la comunidad internacional a que apoye y complemente los esfuerzos de los países en desarrollo que asignan un mayor volumen de fondos nacionales para luchar contra la epidemia del VIH/SIDA
-
a la comunidad internacional e invita a la sociedad civil y al sector privado a que tomen medidas apropiadas para ayudar a mitigar los efectos sociales y económicos del VIH/SIDA en los países en desarrollo más afectados
-
a la adopción rápida y concertada de medidas para resolver efectivamente los problemas de la deuda, particularmente en los países más afectados por el VIH/SIDA
Finalmente el articulado dedicado a los mecanismos de seguimiento vuelve a hacer la distinción entre lo que deb acres a nivel nacional, regional y mundial.
Así, en el plano nacional se llama a:
-
realizar exámenes nacionales periódicos de los progresos y obstáculos en el cumplimiento de los compromisos asumidos en el documento, con la participación de la sociedad civil, especialmente las personas que viven con VIH/SIDA, los grupos vulnerables y las personas que cuidan de otros, dando extensa difusión a sus resultados
-
establecer mecanismos de supervisión y evaluación para evaluar los avances, y establecer instrumentos de supervisión y evaluación que cuenten con datos epidemiológicos suficientes;
-
Para 2003 se llama a fortalecer sistemas eficaces de supervisión para la promoción y protección de los derechos humanos de las personas infectadas por el VIH/SIDA
En el plano regional se deberá:
-
incluir la cuestión del VIH/SIDA y otras conexas en los programas de las reuniones regionales de ministros y de Jefes de Estado o de Gobierno
-
apoyar la recopilación y el procesamiento de datos para facilitar exámenes periódicos por las comisiones y/o las organizaciones regionales de los progresos realizados en la ejecución de estrategias regionales, y dar extensa difusión a sus resultados
-
promover el intercambio de información y experiencia entre los países respecto de la aplicación de las medidas y el cumplimiento de los compromisos asumidos en la Declaración sobre VIH/SIDA, en particular, facilitar una mayor cooperación Sur-Sur y triangular
Finalmente, en el plano mundial los compromisos son a:
-
dedicar tiempo suficiente y por lo menos un día completo del período de sesiones anual de la Asamblea General a examinar y discutir un informe del Secretario General sobre los progresos realizados en el cumplimiento de los compromisos de la Declaración sobre VIH/SIDA
-
incluir las cuestiones relacionadas con el VIH/SIDA en los programas de todas las conferencias y reuniones de las Naciones Unidas en que corresponda
-
dar apoyo a iniciativas destinadas a organizar conferencias, seminarios, cursos prácticos y programas y cursos de capacitación para examinar las cuestiones vinculadas al VIH/SIDA y en especial a la Declaración bajo análisis. En esta lógica se llama a fomentar la participación en futuras actividades ya programadas tales como la Conferencia de Dakar sobre el acceso al tratamiento de la infección por el VIH y la XIV Conferencia Internacional sobre el SIDA entre otras
-
analizar la posibilidad de poner en práctica, en colaboración con ONGs y demás interesados, sistemas de vigilancia de los precios de los medicamentos en todo el mundo
Los ODMs en el Vigésimo Sexto Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General: "Examen del problema del virus de la inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida en todos sus aspectos"
El Vigésimo Sexto Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General fue llamado, como cuestión de urgencia, mediante resolución 55/13 de la misma, del 3 de diciembre de 2000, es decir durante la Asamblea del Milenio.
Ya vimos que el propio documento final cita entre sus antecedentes a la Declaración del Milenio, y ya sabemos que el ODM número 6 apunta a combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, siendo sus metas detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA y detener y comenzar a reducir las incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.
Todos los compromisos aquí asumidos apuntan a ello.
Pero no solo eso, sino que lo hacen a través de un enfoque amplio que se asoma a una de las características propias de los ODMs: el avance en cada uno de ellos está estrechamente relacionado con el progreso en los demás.
Así, la pobreza, el valor de la enseñanza básica, la variable de género en la implementación de políticas, la reducción de la mortalidad infantil, el cuidado del medio ambiente y el fomento de una asociación mundial para el Desarrollo se hacen presentes a lo largo de todo el articulado, a punto tal que hay momentos donde cuesta distinguir hacia la consecución de cuál de los objetivos está dirigida fundamentalmente la medida en particular. La respuesta es, no obstante, simple: a todos.
La intervinculación en el logro de los ODMs recién mencionada hace que sea en realidad imposible avanzar hacia la consecución de uno de ellos sin avanzar por ello en el logro de los demás. La sinergia existente entre los objetivos y metas propuestos en la Declaración del Milenio se deja ver muy fácilmente.
Volvemos aquí, con toda intención, a un ejemplo utilizado al evaluar la Copenhague + 5: en el Objetivo de Desarrollo del Milenio número 8, su sexta meta es la de, en cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en Desarrollo.
Nos preguntamos: ¿es acaso posible pensar en detener la pandemia del VIH/SIDA si no se logra esta meta?