Las relaciones Chino - Latinoamericanas Post - Tiananmen

 

Notas

 

1 Los acontecimientos ocurridos en la ciudad de Beijing el 4 de junio de 1989 son conocidos con el nombre oficial de «rebelión contrarrevolu-cionaria» o, según la perspectiva occidental, la «represión» o «matanza de Tianan-men». Fue el precedente de las revoluciones en Europa del Este que dieron fin a la dominación soviética en esta región. En el presente trabajo, se emplea el término «Tiananmen» (Puerta de la Paz Celestial) con el objeto de establecer un punto de inflexión o ruptura en la política exterior china a partir de esa fecha.

2 Con independencia de otros criterios Estados Unidos, China, Alemania, Francia, Japón e incluso Rusia son partes integrantes del nuevo «oligopolio de poderes» o «concierto mundial».

3 El proceso de normalización de las relaciones sino-cubanas comenzó en enero de 1988. Las mutuas visitas de los ministros de relaciones exteriores, realizadas en enero y junio de 1989, fortalecieron aun más las relaciones bilaterales. En 1990 se incrementó el número de visitas. En julio, el gobierno cubano llevó a cabo la apertura de un consulado general en la ciudad de Shanghai.

4 Un autor chino, al delimitar el espacio físico del interés nacional de su país, señala que «se divide en dos grandes partes, el círculo interno y el círculo externo: el círculo interno pone énfasis en el este y sur de China, comprendiendo el noroeste asiático de la península de Corea y las islas japonesas, el estrecho y la provincia de Taiwan, Indochina abarcando al sudeste asiático (incluyendo a Myammar), el norte abarca las regiones del Asia central y extremo oriente de la ex-Urss; el círculo externo comprende parte de la ex-Urss y los países de Europa oriental; el Medio oriente, el Asia del Sur y Central, y la región del Pacífico sur. Nosotros podemos denominar al círculo interno como la «zona de seguridad directa» estrechamente vinculada al interés chino, y al círculo externo relacionado con nuestra «zona de seguridad estratégica». De ahora en adelante, el centro de gravedad de las actividades diplomáticas de China debe ponerse dentro de estas dos zonas de seguridad.» en XI Shu Guang, Estructura mundial, Ed. Popular de Sichuan, Chengdu, 1992, ps. 462 y sgte. Como se observa, América Latina no aparece en ninguno de los dos casos.

5 No podemos utilizar otro concepto ya que no hubo establecimiento de relaciones diplomáticas ni reconocimiento del gobierno popular central de China.

6 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO, Memorias, Año 1972, p. 22.

7 LANUS Juan Archibaldo, De Chapulte-pec al Beagle. Política Exterior Argentina 1945-1980, Ed. EME-CE, Buenos Aires, p. 110.

8 La «diplomacia elástica» taiwanesa consiste en una política activa de búsqueda de objetivos políticos, utilizando su capacidad económica dentro de la diplomacia. Su objetivo político es lograr el reconocimiento por parte de la comunidad internacional de dos entidades políticas: China y Taiwan. Su comienzo se remonta a mediados de la década del ochenta.

9 Antes de 1985 China vendía armas a los opositores al gobierno sandinista. Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas en 1985 interrumpió sus ventas y proveyó de ayuda económica al gobierno de Ortega. Este apoyo económico motivó el alejamiento de Nicaragua de la órbita China luego del cambio de gobierno.

10 Algunos de estos Estados ya han recobrado relaciones con China continental. Caso de Liberia y Letonia.

11 El 1 de junio de 1989 el Presidente de China, Yang Shang Kun, envió un telegrama de felicitación al reciente electo Presidente Rodríguez. En agosto, una delegación del Partido Liberal Radical Auténtico paraguayo visitó China. En febrero de 1993, miembros del Comité de Relaciones Exteriores del Senado paraguayo fueron recibidos por el Presidente de la Asamblea Nacional Popular. Recientemente, una delegación del Partido Colorado, presidida por Atilio Fernández, llevó a cabo una visita a varias ciudades chinas. (Renmin Ribao, Beijing 30 de septiembre de 1994, p. 2). En el plano comercial, desde 1989 Paraguay exporta a China.

12 STOCKHOLM IN-TERNATIONAL PEACE RESEARCH INSTITUTE, SIPRI Yearbook 1994, Oxford University Press, 1994, p. 510 y ss.

13 Los cuatro principios de las relaciones entre China y América Latina son los siguientes:
«Primero, sobre la base de los cinco principios de coexistencia pacífica, mutuo respeto de la soberanía e integridad territorial, no agresión, no interferencia en los asuntos internos, beneficio mutuo con todos los países de América Latina, comprendiendo aquellos estados que todavía no han establecido relaciones diplomáticas, establecer y desarrollar relaciones de cooperación amistosa;
segundo; beneficio mutuo, intercambio de productos necesarios, aprender unos de otros subsanando sus respectivas deficiencias, pararse en el presente, mirar al futuro, constante desarrollo de los contactos comerciales y la cooperación económica;
tercero, respetar las tradiciones y valoraciones de ambos, mutuo estudio e intercambio de experiencias, fortalecer el intercambio y los contactos populares, incrementar la comprensión y amistad, desarrollar ampliamente distintas formas de intercambio cultural;


cuarto, en los asuntos internacionales, estrecha negociación, mutuo apoyo, fortalecer la cooperación, hacer esfuerzos comunes para establecer el Nuevo Orden Económico y Político Internacional.»

14 Las cinco propuestas para promover las relaciones de cooperación amistosa consiste en:
«Primero, continuar manteniendo las mutuas visitas y contactos directos de altos dirigentes, promover el intercambio amistoso en cada nivel y área, incrementar la mutua comprensión, establecer y afirmar las relaciones de mutua confianza;
segundo, afianzar el mercado actual, y sobre la base de la igualdad y beneficio mutuo, desarrollo común, sondear nuevas áreas y vías, luchar por incrementar constantemente el comercio bilateral;
tercero, partiendo de las posibilidades y necesidades reales, completo despliegue de las ventajas bilaterales, promover distintas formas de cooperación económico-tecnológica;
cuarto, amplio desarrollo del intercambio cultural, organizar distintos tipos de exposiciones, mutuo envío de grupos artísticos, realizar intercambio de distintos ítems deportivos, organizar diversas conferencias académicas, intercambio de becarios, y otorgar a las actividades mencionadas ventajas y trato preferencial;
quinto, con los estados latinoamericanos que aun no han establecido relaciones diplomáticas con China, nosotros deseamos sobre la base de los cinco principios de coexistencia pacífica, establecer con ellos relaciones diplomáticas. Considerando que el mutuo contacto entre ambas partes no es demasiado, la comprensión no alcanza, se puede promover la mutua visita de personas, desplegar la cooperación y el intercambio económico-comercial, creando condiciones para el establecimiento de relaciones diplomáticas.

15 Conferencia de prensa de Qian Qi Chen en Brasilia, en Renmin Ribao, Beijing 26 de noviembre de 1993, p. 6.

16 Qiao Shi se entrevistó con los dirigentes del Congreso argentino, en Renmin Ribao, Beijing, 17 de noviembre de 1994, p. 1.

17 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA, Compendio de la diplomacia china (1989), Ed. Conocimiento Mundial, Beijing 1989, ps. 363 y s.

18 El «caso de las nueve personas» se produjo en abril de 1964 con el arresto de nueve empleados del Consejo Chino para la Promoción del Comercio y corresponsales de la Agencia Xinhua, siendo juzgados y expulsados del Brasil. El 21 de abril de 1965 arribaron a China, siendo recibidos por el Viceprimer Ministro Li Xian Nian. A partir de ese entonces se dieron por terminadas las relaciones entre los dos países.

19 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA, Compendio de la diplomacia china (1990), Ed. Conocimiento Mundial, Beijing 1990, p. 343.

20 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA, Compendio de la diplomacia china (1992), Ed. Conocimiento Mundial, Beijing 1992, p. 378.

21 Estos hechos enriquecen la negación del «alineamiento automático, acrítico o incondicional» de la política exterior del presidente Menem, propuesta por Artemio Melo. Introducción al análisis de la política exterior hacia los Estados Unidos (1983-1993), en ROMANO Rizzo A. y MELO Artemio L. comp., Las relaciones Argentina Estados Unidos (1983-1993): variables para un análisis interpretativo, Ed. Homo Sapiens, Rosario, 1993, p. 33.

22 EE.UU. se alinea con el gigante chino, en diario La Capital, Rosario, 28 de mayo de 1994, p. 7.

23 Siendo la primera visita de un jefe de la aeronáutica china a este país.

24 REPÚBLICA ARGENTINA, MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, SECRETARIA DE PROGRAMACIÓN ECONÓMICA, El horizonte de complementación de la Argentina con la región Asia Pacífico, Vol. II, Buenos Aires, agosto de 1994, p. 10.

25 Ibídem.

26 Ibídem, ps. 8 y ss.

27 XU Shi Cheng, Estado actual, problemas y perspectivas de las relaciones económicas entre China y América Latina, en Contemporary International Relations, Instituto de Relaciones Internacionales Contemporáneas, Nº 11, Beijing noviembre de 1993, p. 50.

28 Ver el artículo de MIKIO Kuwayama, Tendencias económicas en China: significado para el comercio con América Latina y el Caribe, en Revista de la Cepal, Nº 56, agosto de 1995, ps. 59 y ss.

29 BEKINSCHTEIN José A. y MAIRAL Nélida, La integración regional en Asia-Pacífico: vías de participación, en Integración Latinoamericana, INTAL, Año 19, Nº 197, Buenos Aires, enero-febrero de 1994, p. 31.

30 LABRA Fernando, LABRA Fernando, América Latina y el Sudeste Asiático: ¿Hacia un descubrimiento mutuo?, en HEINE Jorge (comp.), Enfrentando los cambios globales, Ed. DOLMEN, Chile, 1993, p. 335.

31 REPÚBLICA ARGENTINA, MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, SECRETARIA DE PROGRAMACIÓN ECONÓMICA, El Horizonte de Complementación de la Argentina con la Región Asia-Pacífico, Buenos Aires, 1994. p. 86.

32 LABRA Fernando, op. cit., p. 337.

33 Ibídem, p. 338.

34 XU Shi Cheng, Estado actual, problemas y perspectivas de las relaciones económicas entre China y América Latina, en Contemporary International Relations, Instituto de Relaciones Internacionales Contemporáneas, Nº 11, Beijing noviembre de 1993, p. 51.

35 SHENG Jue Ren, Comercio exterior chino contemporáneo, Tomo II, Ed. China contemporánea, Beijing 1992, p. 385.

36 HAN Nian Long, Diplomacia china contemporánea, Ed. Zhongguo Shehui Kexue, Beijing, 1987, p. 365.