Algunas ideas sobre la globalización

 

Comenzamos por un par de ideas de Anthony Giddens3 que reflejan la vivencia común y cotidiana que tenemos de la globalización.

Las relaciones sociales se extienden abarcando distancias tempo-espaciales mas grandes, al mismo tiempo que los nexos entre las formas sociales y eventos locales y distantes se han estrechado.Se intensifican las relaciones sociales mundiales que conectan localidades distantes de una manera tal que los acontecimientos locales están o son afectados por eventos que suceden a muchos kilómetros y viceversa.4 En la vida cotidiana estos fenómenos se traducen en la percepción común del “achicamiento del espacio y la aceleración del tiempo”.Existe una mayor conciencia de las interconexiones: quienquiera que estudie las ciudades hoy, en cualquier parte del mundo, está o debiera estar advertido de que los hechos de un vecindario local están fuertemente influidos por factores, como el dinero mundial y los mercados que operan a una distancia indefinida.La prosperidad creciente de un área urbana en Singapur, o en Brasil, puede ser explicada a través de complicadas redes de nudos económicos, a partir del empobrecimiento de un vecindario de Pittsburgh o de Argentina que no son lo suficientemente atractivos para atraer inversiones o cuyos productos locales no son competitivos en los mercados mundiales.La dimensión estatal -nacional sigue siendo importante, pero tiende a ser subsumida en muchos aspectos por las configuraciones y los movimientos de la globalización. Toda una serie de metáforas vienen a hacerse cargo de este nuevo modo de pensar el mundo, de percibir las relaciones políticas, económicas y sociales en su escala global, configurando una ruptura epistemológica.A medida que la reflexión y la imaginación son fecundadas por los procesos globalizados surgen las nuevas metáforas: “aldea global”, “fábrica global”, “tierra patria”, “nave espacial tierra”, etc.5 ¿Pero cuál es la naturaleza de los procesos que conforman la globalización? En general, predominan dos enfoques: Las relaciones internacionales y la economía internacional.Ambos enfoques ofrecen fundamentos en su campo para modificar el paradigma previamente basado en la primacía de los estados nación, que ahora pasan a constituir solo una parte del sistema global.Sin embargo, no se trata de separar por un lado, la “economía global”, y por el otro, la “cultura globalizada” y las “organizaciones internacionales”; sino de ver que las relaciones sociales generalizadas a partir del predominio del modo de producción capitalista, desde el principio tienen como condición necesaria de su tendencia a la expansión geográfica (paralela a la circulación, concentración y centralización del capital), la fragmentación del espacio político en un sistema interestatal.Estos aspectos son distinguibles solamente a los efectos analíticos. Cuando nos damos cuenta de ello, la configuración tempo-espacial del mundo cambia radicalmente: si el modo de producción capitalista desde sus orígenes tiende a formar una “economía-mundo” o un “sistema mundial” entonces se impone tomar en cuenta desde el punto de vista histórico la onda de larga duración y desde el espacial que es el que ahora nos interesa, la escala global.