1 Siguiendo a
Habermas detrás de todo
conocimiento existe un interés: el interés de las ciencias naturales radica
en el dominio y control de la naturaleza, interés técnico; el interés de las
disciplinas sociales es fomentar la comprensión entre los seres humanos, es
práctico o hermeneútico; aunque muchas veces las ciencias sociales
han servido y sirven un interés de dominio y control de los procesos
sociales, como si estos pudieran definirse en términos de una segunda naturaleza;
la teoría crítica responde a un interés emancipatorio.
Ver Habermas, Jurgen; “Conocimiento e interés” en “Ciencia y técnica
como ideología”,
Tec-nos, Madrid,
1986, pg. 159 y ss.
2 Braudel descompone el tiempo histórico en tres dimensiones.
La “larga duración”, marca la relación del hombre con el medio físico, predominan
las continuidades y los cambios se producen lentamente a lo largo de varios
siglos; la “duración media” que se corresponde con las fluctuaciones de
la actividad económica en el lapso de, por ejemplo, un siglo;
lo que los historiadores llaman “historia social”; y la “duración corta”,
hecho a la medida de los acontecimientos, los individuos y la política que sirve para historiar las biografías
de los políticos y filósofos. La comprensión global de los sistemas mundiales
se sitúa en el primer plano y es contraria a realizar una historia de los
estados nacionales tomados en forma separada. Por el contrario, la larga
duración es un tiempo geográfico y que explica para Braudel la base material
de las relaciones humanas. Su objeto de análisis lo constituyen las economías-mundo
y sus configuraciones geográficas. Devoto, Fernando, “Braudel y la renovación
histórica”, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1991, pg. 12.
3 Giddens, Anthony, “The Consecuences of modernity”, polity press, Cambridge, 1990,
pg. 63.
4 Giddens, Op. cit., pg.64.
5 Ianni, Octavio, “Teorías de la globalización”, sigo XXI, Mexico,
1996, pg. 4 .
6 Ortiz, Renato, “Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo”.
Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 1996, pg.47.
7 Se trata de “enfocar
el espacio independientemente de las restricciones impuestas por el medio
físico”. Ortiz, Renato, op. cit. pg.63.
8 Levy, Jacques; Du-rand, Marie-Francoise; Retaille, Denis;
“Le Monde: espaces et systemes”, Presses de la Foundation Natio-nale des
Sciences Po-litiques-Dalloz, Paris, 1992. En adelante seguimos una versión
sintética de la introducción de la obra mencionada: Levy, Jac-ques; “Espacios- Mundo. Instrucciones
para el uso.” en A.V “El nuevo sistema del mundo”, Coloquio de la Sorbona
organizado por Actuel Marx; Ediciones Kohen & Asociados Internacional,
Buenos Aires, 1993, pg.63 y ss.
9 Levy, J.; op.cit. pg. 65.
10 Huntington, Samuel P. “El choque de las civilizaciones y
la reconfiguración del orden mundial”, Paidos, Barcelona, 1997; ver también
Pellicani, Luciano, “La guerra cultural entre oriente y occidente”; Lechner, Norbert; “Pellicani y los límites
de la modernidad”; Gawlikowski, Krzysztof, “¿Guerra cultural o influencia
recíproca? todos en revista Nueva Sociedad nro. 119, Mayo-Junio 1992, Caracas,
Venezuela, pgs. 114, 118, 121. También Mires, Fernando; “El orden del caos.
¿Existe el Tercer Mundo?, Editorial Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela,
1995, pg. 143.
11 “La unión de territorio y
soberanía se produce a fines del siglo XV y alcanza una forma definitiva
en el tratado de Westfalia de 1648, que aporta la sanción legal del sistema
interestatal moderno. Este tratado reconocía que cada estado era soberano
en su territorio; es decir, que la interferencia en los asuntos internos
de los estados era el primer delito en el derecho internacional. Se reconoció
formalmente una Europa parcelada en trescientas unidades soberanas. Este
fue el inicio de la base territorial del sistema interestatal moderno; el
primer “mapa político mundial.” Taylor, Peter; “Geografía política.
Economía-mundo, estado-nación y localidad” , Trama, Madrid, 1994, pg.146.
12 Negri, Antonio, “La crisis del espacio político”,
en revista DOXA, Cuadernos de Ciencias Sociales, nro. 16, primavera-verano 1996-1997, pg. 26
y ss.
13 Taylor, Peter; Op. cit., pg. 212.
14“Por economia mundial entendemos
la economía del mundo tomada en su totalidad, el mercado de todo el universo,
como ya decía Sismondi”. Braudel, Fernand “La dinámica del capitalismo”,
cap. 3: “El tiempo del mundo”, F.C.E, 1994, pgs. 86 y 87.
15 “ Posee por tanto unos límites que la
explican y que varían.” Esta variación puede darse lentamente o por
procesos de ruptura. “Así ocurre tras los
grandes descubrimientos del siglo XV, Así en 1689, cuando Rusia , gracias
a Pedro el Grande, se abre a la economía europea. I-maginemos actualmente
(1977) una franca, total y definitiva
apertura de las economías de China y la URSS: se produciría entonces una
ruptura del espacio occidental, tal y como existe en la actualidad”.
Braudel, Fer-nand, Op. cit, pg. 88.
16 “Una economía
-mundo acepta siempre un polo, un centro representado por una ciudad dominante,
antiguamente una ciudad-estado y hoy en día una capital, entendiéndose por
tal una capital económica (Nueva York y no Washington en los Estados Unidos)...
pueden existir, incluso de forma prolongada, dos centros simultáneos en
una misma economía -mundo... ” pero
“uno de los dos centros acaba siempre por ser eliminado”. “Cada vez que
se produce un descentramiento, tiene lugar un recentramiento, como si una
economía -mundo no pudiera vivir sin un centro de gravedad, sin un polo...
En el caso de Europa y las zonas anexionadas por ella, se operó un centramiento
hacia 1380, a favor de Venecia. Hacia 1500 ,Amberes y después, hacia 1550-1560,
una vuelta al Mediterráneo, pero esta vez a favor de Génova; finalmente,
hacia 1590-1610, una transferencia a Amsterdam... Entre 1780 y 1815 se desplazará
hacia Londres, y en 1929, atravesará el Atlántico para situarse en Nueva
York”. Braudel, Fernand, Op. cit. pg. 93
17 “Toda economía -mundo se divide en zonas sucesivas.
El corazón, es decir, la región que se extiende en torno al centro: las
Provincias Unidas... cuando Amsterdam domina el mundo en el siglo XVII;
Inglaterra ... cuando Londres, a partir de los años 1780, suplantó definitivamente
a Amsterdam. Vienen después las zonas intermedias, alrededor del pivote
central. Finalmente, ciertas zonas marginales muy amplias que, dentro de
la división del trabajo que caracteriza a la economía-mundo, son zonas subordinadas
y dependientes, mas que participantes. En estas zonas periféricas, la vida
de los hombres evoca a menudo el purgatorio, cuando no el infierno.”
Braudel, Fernand, Op. cit. pg. 89.
18 Wallerstein, Imma-nuel, “El moderno sistema mundial, I-la
agricultura capitalista y los orígenes de la economía -mundo europea en
el siglo XVI”, siglo XXI, 1996, pg.489.
19Estos “quedan definidos por el hecho de que su autoinclusión
como entidades económico-materiales está basada en una división extensiva
del trabajo, y de que contienen en su seno una multiplicidad de culturas...
hasta el momento sólo han existido dos variedades de tales sistemas mundiales:
imperios-mundo, en que existe un único sistema político sobre la mayor parte
del área... y aquellos sistemas en los que tal sistema político único no
existe sobre toda o virtualmente toda su extensión... utilizamos el término
“economía -mundo” para definir a estos últimos”. Wallerstein, Immanuel, Op. cit. pg.490.
20 Lo peculiar del modo de producción capitalista “es
que una economía mundo haya sobrevivido durante quinientos años y que aún
no haya llegado a transformarse en un imperio-mundo, peculiaridad que es
el secreto de su fortaleza. Esta peculiaridad es el aspecto político de
la forma de organización económica llamada capitalismo. El capitalismo ha
sido capaz de florecer precisamente porque la economía -mundo contenía dentro
de sus límites no uno, sino múltiples sistemas políticos... se basa en la
constante absorción de las pérdidas económicas por las entidades políticas,
mientras que las ganancias económicas se distribuyen entre manos “privadas”,..
en el hecho de que los factores económicos operan en el seno de una arena
mayor de la que cualquier entidad política puede controlar totalmente. esto
les da a los capitalistas una libertad de maniobra que tiene una base estructural.
Ha hecho posible la expansión económica constante del sistema mundial, aunque
con una distribución muy desigual de sus frutos.” Wallerstein, Immanuel,
Op. cit. pg. 491.
21“En los estados del centro (las áreas favorecidas de
la economía -mundo) , la creación de un fuerte aparato de estado unido a
una cultura nacional... sirve como mecanismo para proteger las disparidades
surgidas en el seno del sistema mundial y como máscara ideológica justificadora
del mantenimiento de tales disparidades.” Wallerstein, Immanuel,
Op. cit. pg.492.
22 Wallerstein, Im-manuel, “Paz, estabilidad y legitimación,
1990-2025/ 2050”, en “Después del liberalismo”, siglo XXI, 1996, pg. 28.
23 En la economía-mundo capitalista el cambio y recentramiento
de los centros mas dinámicos de acumulación de capital se produce de acuerdo
a ritmos cíclicos (ondas Kondratieff) y lo que Wallerstein ha definido como
“ciclos hegemónicos” que se caracterizan por una fase de decadencia de la
potencia hegemónica y la apertura de la “guerra de sucesión”, y un período
de estabilización y consolidación de la hegemonía triunfante. En definitiva
Wallerstein relaciona los ciclos económicos de acumulación de capital con
los ciclos políticos de ascenso y declinación de las grandes potencias (Holanda,
Inglaterra, Estados Unidos, en el seno del sistema mundial) , aunque estos
últimos son de mayor duración y no necesariamente coinciden con aquellos.
Wallerstein, Immanuel, “Después del liberalismo”. pgs. 29/30.
24 Y que corresponde a una fase “B” Kondratieff: desarrollo
de las fuerzas productivas, nuevas cadenas clave de mercancías, cambios
en la configuración espacial del sistema mundial que van preparando una
nueva fase de ascenso en la acumulación de capital en un contexto de bajas
tasas de crecimiento relativo en los países del centro comparadas con los
“treinta gloriosos”, vola-tilidad e inestabilidad financiera, desempleo estructural,
obsolescencia de las industrias y cadenas de mercancías claves de la anterior
fase de crecimiento, surgimiento de nuevas semiperiferias (NIC’s) , etc.
Si bien los ciclos Kondratieff no siempre coinciden con los hegemónicos,
parece que al mismo tiempo estamos entrando en la fase descendente del ciclo
hegemónico de los Estados Unidos, abriéndose la incertidumbre sobre la sucesión
y el recentramiento.
25 Dabat, Alejandro, “El mundo y las naciones”, UNAM, México,
1993, pg. 20.
26 Dabat, Op. Cit. pg. 21
27 Holloway, John, “Globalización del capital y reforma del
estado”, en revista DOXA, cuadernos de ciencias sociales, nro. 9/10, Buenos
Aires, primavera-verano, 1993-1994, pg.2 y ss.-
28 El concepto “modo de regulación” y otros acuñados por la
escuela francesa de la regulación permiten analizar a nivel de cada formación
social como se particularizan las relaciones capital -trabajo y por ende,
la relación de valorización del capital mediada por instituciones y regulaciones
nacionales. Para una buena síntesis del aporte de la teoría de la regulación
ver Boyer, Robert, “La Teoría de la Regulación”, Edicions Alfonso el Magnánim,
Valencia, 1992.
29 Calderón, Fernando, Dos Santos, Mario; “Sociedades sin atajos”,
cap. 5: “Transformaciones del capitalismo avanzado. Sinopsis”, Paidós, Buenos
Aires, 1995, pg. 119 y ss.
30 “A la distribución jerárquica de las tareas y de los
poderes en la empresa tayloriana, le correspondía una sedimentación de los
espacios. Lo local, lo nacional, lo internacional se representaba como etapas,
impermeables uno a otro. El nuevo esquema de representación de la empresa-red-mundo
propone un modelo de interacción entre estos tres niveles. Cualquier estrategia
en el mercado-mundo debe ser a la vez, local y global. Es lo que los gestores
japoneses expresan mediante el neologismo glocalize”. Mattelart,
Armand, “La comunicación-mundo, historia de las ideas y de las estrategias”,
Fun-desco, Madrid, 1993, pg. 224.
31 Un ejemplo de la influencia de esta ideología de la gestión
empresarial en la forma de concebir el estado puede encontrarse en el artículo
de Richard Rosencrance, “El ascenso del estado virtual: el territorio de
vuelve obsoleto”, publicado en revista Doxa, Cuadernos de Ciencias Sociales,
nro. 16, pgs. 18 y ss.
32 Deleuze, Gilles, “El márketing es el nuevo control social”,
Pagina 12, 26-5-93, suplemento Futuro, pgs. 2 y 3.
33 Deleuze, Gilles, Op. cit.
34 Heinz, Wolfgang, “El fin del estado nación y el nuevo orden
mundial”, en revista Nueva Sociedad, nro. 132 julio-agosto 1994, Caracas,
Venezuela, pg. 92.
35 Held David, “Modelos de democracia”, “Epílogo: democracia,
nación-estado y sistema mundial.”, Alianza, Mexico,1992, pg. 383/384.
36 Consani, Norberto; “Los modelos en la sociedad internacional
contemporánea”, Revista de la Escuela Nacional
de Inteligencia, Vol. IV, nro. 3, Buenos Aires, 3er. cuatrimestre
de 1995, pg.85 y ss.
37 Held, David, Op. cit. pg. 391.
38 Mattelart, Armand, Op. cit.
39 Las cuatro agencias de información más importantes del mundo
en producción y distribución de noticias -Associated Press, Uni-ted Press
Internatio-nal, France Presse y Reuter corresponden a los estados centrales
del sistema mundial: las dos primeras están centralizadas en Estados Unidos,
la tercera en Francia y la cuarta en Inglaterra; entre las compañias líderes
en producción de electrónica destacan empresas estadounidenses(AT&T,
IBM, RCA, XEROX, etc.) , Japón (Hitachi, Sony, Fujitsu, Matsuhi-ta,etc.)
, Alemania (Sie-mens, Telefunken, Grundig, etc) , y se pude ampliar la lista
a Francia, Gran Bretaña y Canadá. Entre los grupos multimedia que facturan
miles de millones de dólares por año están Time Inc, Times Mirror, Silvio
Berlusconi, Thorn Emi, Bertels-mann, Hachette-Matra de los mismos países
y por citar sólo algunos; la
producción y distribución de cine y televisión está hegemonizada por Estados
Unidos, (especialmente el primero) ; y finalmente también las grandes agencias
de publicidad internacionales dependen de esos mismos países. Ver Bagdikian,
Ben H. “El monopolio de los medios de difusión”, FCE, México, 1980; Mattelart,
Ar-mand, “La internacional publicitaria”, Fundesco, Madrid, 1989; Monzón,
Cándido, “Opinión pública, comunicación y política”, Tecnos, Madrid, 1996.
40 “Con la creciente diferenciación y complejización de
las sociedades, los subsistemas
de acción racional con arreglo a fines basados en los medios dinero y poder
se desgajan del mundo de la vida y crean sus propias estructuras sociales
exentas de contenido normativo.”... “los medios de comunicación deslingüistizados,
como son el dinero y el poder, concatenan interacciones en el espacio y
en el tiempo produciendo redes, cada vez mas complejas, a las que no se
puede mantener presentes en conjunto ni pueden atribuirse a la responsabilidad
de nadie.” Habermas,
Jurgen ,“Teoría de la Acción Comunicativa, Tomo
II-Crítica de la razón funcionalista”, Taurus, Buenos Aires, 1989,
pg. 260/262
41 “El dinero informa un universo social y cultural en
el que la información es la energía indispensable para actividades cada
vez más numerosas y designa, por excelencia, la relación cambista en un
mundo que es el de la comunicación, la multiplicación rápida y el de la
intensificación de los intercambios de cualquier clase. Concuerda plenamente
con sociedades de este tipo: mediante el mercado, regula; mediante el reparto,
jerarquiza; mediante la inversión, crece. Esta considerado como generador
de orden. Este acuerdo se produce también en la región de lo imaginario,
donde el deseo, los fantasmas y el juego se alían. Las aventuras del capital
se convierten en relatos, fragmentos de mitos y epopeyas de la modernidad”.Balandier,
Georges, “El desorden”, gedisa, Barcelona, 1992, pg. 228.
42 Al mismo tiempo todas las historias y luchas populares son
susceptibles de ser resignificadas y transformadas en objetos e imágenes
consumibles globalmente, la reciente moda que se produce respecto de figuras
como Eva Perón y el Che Guevara son sintomáticas de la forma en que la sociedad
del espectáculo apropia en sus propios términos la memoria y el imaginario
popular.
43 Debray, Regis, “El estado seductor. Las revoluciones medioló-gicas
del poder” Manantial, Buenos Aires, 1995.
44 En este sentido, Habermas ha señalado que “...
el sistema de la sociedad mundial desplaza sus límites a expensas de su
ambiente a punto tal que tropieza con barreras de capacidad tanto respecto
de la naturaleza exterior como de la interior. Los equilibrios ecológicos
definen un límite absoluto de crecimiento. Los equilibrios antropológicos,
definen un límite que sólo puede superarse a costa de una transformación
de la identidad sociocultural... El peligro de autodestrucción que entraña
el equilibrio internacional es una consecuencia del crecimiento de fuerzas
productivas que pueden emplearse para la destrucción.” Habermas,
Jurgen. “Problemas de legitimación en el capitalismo tardío”, Amorrortu,
Buenos Aires, 1975, pg. 58.
45 Estos procesos “dado que técnica y políticamente son puestos en marcha por nosotros,
habrían de ser moralmente imputables, pero a causa del carácter incontrolable
que adquieren por su magnitud, ya no pueden ser atribuidos a la responsabilidad
de nadie. La resistencia se dirige aquí contra abstracciones que el mundo
de la vida se ve forzado a aceptar... aunque desbordan los límites espaciales,
sociales, temporales, sensorialmente centrados, incluso de los mundos de
la vida mas diferenciados y complejos.” Habermas, Jurgen, Teoría
de la Acción Comunicativa, op. cit. t.II, pg. 560; Imannuel Wallerstein
por su parte, sostiene que a las fluctuaciones cíclicas de la hegemonía
y la acumulación del capital se superponen tendencias seculares que tienen
que ver con las contradicciones centrales del sistema.
Estas tendencias seculares con el tiempo sobredeter-minan las fluctuaciones
cíclicas haciéndolas cada vez mas agudas y de mas difícil superación. Para
Wallerstein la corrosividad socio-psicológica (expresada en términos de
anomia y enajenación) y geofísica (degradación ecológica) del capital pueden
llevar el sistema mundial al caos en el siglo XXI. Wallerstein, Imma-nuel
“Después del liberalismo”. Op. cit. pgs. 47, 168/169.
46 Construido en base a Jacques
Levy, op. cit. pg. 73.
47 Levy, Jacques, Op. cit.
48 Pese a la ideología estatal-nacional, un análisis de la realidad muestra
la no congruencia general entre estado y nación en el sistema mundial; como
muestra Peter Taylor, entre los estados existen diversas variedades; las cuentas son
las siguientes: a-Estados formados por una parte de una nación: 52; b-Estados
de una sola nación (+ del 95% de su población de un solo grupo étnico) :
32; c-Entre el 60% y el 94% de un solo grupo étnico: 32; entre los estados
no nacionales: a-Intermedios: 17; b-Bina-cionales: 21; c-multinacionales:19.
Taylor, Peter, op. cit. pg.200.
49 “El proceso fundamental que
vive el llamado Tercer Mundo es su desintegración como entidad relativamente
homogénea. Corea del Sur o Singapur están mas cercanos de Europa en términos
de desarrollo económico y social que de Filipinas o Indonesia. Pero aún
más importante es el caso de que Sao Paulo está más alejado socialmente
de Recife que de Madrid.” Castells, Manuel;
“El comienzo de la historia”, en revista El socialismo del futuro,
vol. 1, nro. 2, Sistema, Madrid, 1990, pg. 70.
50 Existe “una desvinculación
progresiva de segmentos de economías y sociedades, de países, de regiones
y grupos sociales, que dejan de tener interés funcional y económico para
el sistema en su conjunto, al ser demasiado pobres para construir mercados
y demasiado atrasados para valer como fuerza de trabajo en un sistema productivo
basado en la información y en donde las materias primas ven disminuir rápidamente
su valor relativo.” Cas-tells, Manuel, Op. cit.
51 Ortiz, Renato, Op. cit. pg.65.
52 Ortiz, Renato, Op. cit.
53 Moneta, Carlos J. “El proceso de globalización: percepciones
y desarrollos”, en A.V. “Las reglas del juego. América latina, globalización
y regionalismo”, Corregidor, Buenos Aires, 1994, pg. 149/150.
54 Moneta, Carlos J. Op.cit. pg.150
55 “El principal mercado financiero puede desplazarse, de
Londres hacia Nueva York y mañana hacia Tokio, sin que el mundo se vuelva
a centrar, ya que otras ciudades ejercen simultáneamente su preeminencia
-o su competencia- en muchas otras áreas: el negocio alimenticio (Chicago)
, el comercio petrolero (Nueva York, Rotterdam) , ... el centro del mundo
anuda todas estas ciudades y los estados a los que enervan ... la organización
interna de este centro es un enmarañamiento de zonas especializadas con
un radio variable... El intrincamiento de estas zonas es complejo por
el hecho de que fronteras -de estados, de zonas idiomáticas o culturales,
etc.- se superponen a ellas, de tal manera que ningún país puede ser considerado
plenamente central. Todos tienen sus provincias alejadas y sus tierras adentro
retrasadas que constituyen, en resumidas cuentas, su periferia interna...
” Fos-saert, Robert, “El mundo del siglo XXI”, siglo XXI, México, 1994,
pgs. 237/238.