MERCOSUR: entre el regionalismo y el continentalismo
1. Universalismo.
1.1. El Comercio Internacional.
A partir de 1960 el comercio mundial creció en forma sostenida y a una tasa promedio anual superior al crecimiento de la producción mundial. Es por eso que -como bien se ha afirmado- los países que prosperaron en la posguerra fueron los que lograron insertarse en la economía internacional. Por el contrario, aquellos países que adoptaron estrategias de «desarrollo hacia adentro», decayeron su participación en el comercio internacional y tuvieron graves consecuencias a la hora de evaluar el grado de crecimiento económico.1
Esa sola circunstancia ubica al comercio internacional como una variable de extrema importancia para los países, y en particular para aquellos que requieren maximizar su participación y mejorar por ende la calidad de vida de sus habitantes. Pero debido a su propia importancia, la organización del comercio en un mundo desigual, puso de relieve la tensión existente entre los intereses que estaban en juego y que se plasmarían en lo que se denominó «el orden mundial de la posguerra».
1.2 El GATT. (Acuerdo General de Aranceles y Comercio).
Quizás uno de los mayores problemas económicos que enfrentó el mundo de la posguerra fue el de las restricciones al comercio. Sin dudas poco quedaba entonces del «librecambismo» que había caracterizado la economía mundial desde fines del siglo pasado hasta promediar el año 1930.
En esa década el «bilateralismo» sustituyó al libre-cambismo; es decir se establecieron restricciones cuantitativas a los intercambios internacionales. Así por ejemplo Robert Lawrence ha expresado recientemente refiriéndose a aquellos años que «el legado de la Gran Depresión de los 30 fue un mundo fragmentado, con economías nacionales empobrecidas, divididas por un sistema de cuotas restrictivas y altos aranceles»2
Concluida la segunda guerra mundial, las naciones industrializadas que requerían garantizar un mercado amplio para sus productos pronto advirtieron la necesidad multilateralizar el comercio.
Es por eso que no puede sorprender que la idea de crear una organización mundial de comercio, se remonte a diciembre de 1945, cuando, de la misma manera que se había creado el F.M.I y el Banco Mundial, se propició la creación de un organismo que regulara las relaciones comerciales.
El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio más conocido por la sigla GATT (General Agreement on Trade and Tariffs) fue firmado por 23 países el 30 de octubre de 1947. Al año siguiente la Conferencia de la Habana, debía aprobar el estatuto de la Organización Internacional de Comercio (OIC), que finalmente se diluyó por falta de ratificación de los Estados Unidos. El proyecto, impulsado por el gobierno demócrata norteamericano, encontró una fuerte resistencia en el propio parlamento norteamericano con mayoría republicana.
De esta manera a diferencia de la ONU, FMI y el BIRF, el GATT no fue un organismo mundial sino un acuerdo intergubernamental sobre aranceles y comercio.
El principal objetivo del Acuerdo fue multilateralizar el comercio de productos industriales, sin incluir en ese entonces servicios y excluyendo al sector agrícola. De esta manera ha afirmado Alberto de las Carreras, «el GATT desarrolló una forma de esquizofrenia comercial, consistente en impulsar un elevado proteccionismo en el área agrícola y agro industrial y una apertura comercial muy marcada el área de comercio de productos industriales».3
Debieron pasar más de 40 años para que pudiera acordarse la creación de la Organización Mundial del Comercio, que significará la inclusión de temas nuevos y además de un cambio en el marco institucional, mayores facultades para la resolución de controversias.
Es decir que el GATT fue esencialmente un tratado multilateral e intergubernamental de comercio que implicaba derechos y obligaciones reciprocas y cuyo objetivo era liberalizar el comercio mundial dándole una base estable. El GATT, se ha afirmado acertadamente, fue un código de normas y a su vez un foro en el que los países podían discutir y resolver problemas comerciales.4
Desde una perspectiva institucional, el Acuerdo cuya sede fue Ginebra, contó con una Asamblea de las Partes Contratantes, órgano decisorio máximo, que se reunía al menos dos veces por año y adoptaba resoluciones con el voto de dos tercios de sus miembros; el Consejo de Representantes, órgano con capacidad resolutoria y la Secretaria. Además de estos tres órganos existieron varios Comités para los principales problemas; entre los cuales el de mayor relevancia era el Comité de Negociaciones Comerciales.
Asamblea de las Partes Contratantes |
Consejo de Representantes |
Secretaria |
* Comité de Negociaciones Comerciales
|
* Comité de Restricciones Cuantitativas
|
* Comité de Productos Industriales
|
* Comité de Agricultura
|
* Comité de Comercio y Desarrollo
|
Grupos de Trabajo |
1.2.1. Los Instrumentos del GATT.
Sin lugar a dudas el principal instrumento del Gatt para lograr la multilateralización del comercio fue la cláusula de la nación más favorecida a través de la cual los signatarios se comprometieron a conceder a los demás un trato igual, sin ninguna discriminación.5
Excepciones a la Cláusula de la Nación más favorecida.
a. Sistemas preferenciales anteriores a 1947.
b. Las zonas de libre comercio y las uniones aduaneras.
c. Waver. Excepciones aprobadas por la Asamblea de las Partes Contratantes.
Una nueva excepción: La Cláusula de Habilitación.
En el año 1979, en la denominada Ronda Tokio del GATT, con el propósito de mejorar el comercio internacional, se acordó, bajo el nombre de «cláusula de habilitación» dar fundamento jurídico a la concesión de preferencias comerciales por los países desarrollados a los países en desarrollo y también el intercambio de preferencias entre estos últimos.
Es decir que el marco jurídico adoptado en Tokio abarcó:
1.El trato arancelario preferencial concedido por países desarrollados a países en desarrollo con arreglo al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)
2.El trato diferenciado y más favorable a los países en desarrollo en virtud a acuerdos concernientes a medidas no arancelarias negociados multilateralmente en el GATT.
3.Los acuerdos regionales o generales entre países en desarrollo destinados a reducir o eliminar mutuamente los aranceles y las medidas no arancelarias.
4. El trato especial a los países menos adelantados. 6
1.2.2. Las Rondas del GATT.
Las llamadas Rondas o Conferencias Arancelarias del GATT constituyeron su principal mecanismo de funcionamiento. Las Rondas tuvieron inicialmente una frecuencia aproximada de tres años, aunque la última de ellas se prolongó por casi diez años. El mecanismo de funcionamiento de las conferencias fue de extrema importancia porque en las mismas las Partes Contratantes discutían distintos mecanismos e instrumentos para lograr los objetivos del Acuerdo.
La primera de estas Rondas se llevó a cabo en Ginebra en el año de suscripción del Acuerdo y la última fue la denominada Ronda Uruguay.
Las Rondas multilaterales del GATT.
1 Ginebra 1947
2 Annecy 1949
3 Torquay Inglaterra 1951
4 Ginebra 1956
5 Ronda Dillon. Ginebra 1960-62.
6 Ronda Kennedy. Ginebra 1960-67
7 Ronda Tokio 1973-79.
Las Rondas de negociaciones multilaterales del Gatt permitieron bajar los aranceles manufactureros de los países industrializados de un 40% a un 5%.
Sin embargo no lograron idénticos resultados con las medidas no arancelarias.
1.2.3. Los "temas nuevos" de la Ronda Uruguay del GATT
La Ronda Uruguay del GATT comenzó en Punta del Este en el año 1986, y se prolongó hasta abril de 1994 cuando en la ciudad de Marrakech se arribó a la firma del Acta Final.
Pero ¿cuales fueron las razones de su prolongada duración? Sin lugar a dudas la Ronda incluyó el tratamiento de los denominados «temas nuevos» de significativa relevancia como por ejemplo la comercialización de servicios cuya importancia económica ha ido en constante aumento. También abordó el tratamiento de temas conflictivos como el textil y el agrícola y la propiedad intelectual, en el que encontradas posiciones dificultaban su tratamiento.
La Ronda Uruguay además de haber incluido 17 temas, acordó una importante reducción en los aranceles de mercancías y su conclusión permitió la conformación de un organismo internacional encargado de regir las difíciles relaciones comerciales entre las naciones signatarias, además de crear un mecanismo para la solución de controversias que a diferencia del anterior, no podría ser objetado por el país acusado de no cumplir con sus obligaciones.
1.3. ¿Qué es la Organización Mundial de Comercio. (O.M.C.)?
La firma del Acta Final de la Ronda Uruguay del GATT (1986-1993), firmada en la ciudad de Marrakech (Marruecos) significó el cambio institucional del Acuerdo y la conformación de la Organización Mundial de Comercio (O.M.C.)
La OMC, constituida a partir del 1° de enero de 1995, conforma la base jurídica e institucional del sistema multilateral de comercio. De ella «dimanan las principales obligaciones contractuales que determinan la manera en que los gobiernos configuran y aplican las leyes y reglamentos comerciales.» 7
1.3.1 ¿Qué países integran la OMC?
La OMC esta integrada en la actualidad por 130 miembros y, al mes de marzo de 1997, hay 29 países que han pedido su incorporación. Entre los cuales pueden citarse a Albania, Arabia Saudita, Argelia, Armenia, Camboya, Croacia, Estonia, Letonia, Lituania, República Popular de China, Panamá, Sudán, Federación de Rusia, Viet Nanm.
1.3.2. ¿Cuales son los principios básicos de la OMC.?
Los principios básicos de la OMC son
* Comercio sin discriminación. La «cláusula de la nación más favorecida» obliga a los miembros de la OMC a otorgar a los productos de los demás miembros un trato no menos favorable que el concedido a los productos de cualquier otro país.
* Acceso Previsible y Creciente a los Mercados. Como resultado de la Ronda Uruguay del GATT las reducciones arancelarias escalonadas en su mayor parte a lo largo de cinco años permitirán una reducción del 40% de los aranceles aplicados por los países desarrollados a los productos industriales, cuya media bajara de un 6,3% a un 3,8%.
* Promoción de una competencia leal. La OMC aclara y amplia las normas que permiten imponer derechos compensatorios ante el dumping y las subvenciones.8
* Fomento del desarrollo y de las reformas económicas. Se conceden a los países en desarrollo durtante periodos de transición y bajo determinadas condiciones se amplían las condiciones de acceso a los mercados.
Signatarios del Acta del 15 de abril de 1994, Marrakech
Alemania, Finlandia, Nigeria, Angola, Francia, Noruega, Antigua y Barbuda, Gabón, Ghana, Nueva Zelandia, Argelia, Granada, Países Bajos, Argentina, Grecia, Pakistán, Australia, Guatemala, Paraguay, Bahrein, Guinea Bissau, Perú, Bangladesh, Guayana, Polonia, Barbados, Honduras, Portugal, Bélgica, Hong Kong, Qatar, Belice, Hungría, Reino Unido, Benin, India, Repúb. Centroafricana, Bolivia, Indonesia, República Checa, Bostwana, Irlanda, República Dominacana, Brasil, Islandia, República Eslovaca, Brunei Darussalan, Israel, Rumania, Burundi, Italia, Santa Lucía, Camerún, Jamaica, Senegal, Canadá, Japón, Sierra Leona, Chile, Kenia, Singapur, China, Kuwait, Sri Lanka, Chipre, Liechstenstein, Sudáfrica, Colombia, Luxemburgo, Suecia, Comun. Europeas, Macao, Suiza, Congo, Madagascar, Suriname, Corea, Malasia, Swazilandia, Costa Rica, Malawi, Tailandia, Cote d´Ivoire, Maldivas, Tanzania, Cuba, Trinidad y Tobago, Dinamarca, Malta, Túnez, Egipto, Marruecos, Turquía, El Salvador, Mauricio, Uganda, Emiratos Arabes, Mauritania, Uruguay, España, México, Venezuela, Estados Unidos, Mozambique, Zaire, Fiji, Myanmar, Zambia, Filipinas, Nicaragua, Zimbabwe, Níger
Fuente: GATT Focus. Mayo de 1994.
1.3.4. Estructura Institucional de la O.M.C.
Conferencia Ministerial |
||
Solución de Controversias
|
Consejo General
|
MEPC (políticas comerciales)
|
Comité de Comercio y Desarrollo
|
Consejo del Comercio de Servicios
|
|
Comité de Restricciones por Balanza de Pagos
|
||
Comité de Asuntos Presupuestarios, Financieros
y Administrativos
|
Consejo Comercio de Mercancías
|
|
Comité de Comercio y Medio Ambiente
|
Consejo de ADPIC
|
*Fuente: GATT Focus. Mayo de 1994.
La Secretaria de la OMC tiene su sede en Ginebra, cuenta con 450 funcionarios, a cuyo frente se encuentra el Director General Renato Ruggiero y cuatro Directores Generales Adjuntos.
1.3.5. O.M.C.: Un panorama optimista.
En la reunión preparatoria de la Conferencia de Singapur el Director General del la Organización, Renato Ruggiero señaló ante el Comité de Desarrollo del Banco Mundial, que en los dos años de vida de la OMC debe destacarse:
º El fortalecimiento del mecanismo de Solución de Controversias considerado como el instrumento central del sistema de la OMC.
º El continuo incremento de miembros
º La concreción de negociaciones críticas en función de la liberación multilateral de los sectores de telecomunicaciones y servicios financieros.
º La preocupación de los países en vías de desarrollo por la implementación de los acuerdos en materia textil logrados en la Ronda Uruguay.
º Los progresos en dirección a la eliminación de tarifas en el sector equipos de tecnología e informática.
Al mismo tiempo Ruggiero señaló que desde la óptica de la OMC «los cambios en la lógica del comercio internacional reflejarían la inevitable realidad de la integración económica global»,
En ese sentido y debido a la mutua dependencia existente entre los países desarrollados y los en desarrollo propició que en la OMC se adopte la determinación de apoyar a estos últimos mediante:
- La implementación de la Declaración de Marrakesh.
- La eliminación de las barreras tarifarias y no tarifarias a las exportaciones de los países menos desarrollados.
- El mejoramiento «del clima» de las inversiones.
- La cooperación y coordinación técnica para mejorar las capacidades institucionales y humanas.9
1.3.6. ¿Cláusulas Sociales o neoproteccionismo?.
Las denominadas cláusulas de condicionamiento social de la OMC responden a los planteos de los países europeos y los Estados Unidos de condicionar la apertura del comercio internacional al cumplimiento de determinados temas «sociales».
¿Pueden cuestiones ambientales, la vigencia de los derechos humanos, las condiciones laborales y previsionales constituir condicionamientos para mejorar el comercio entre los países desarrollados y los de América Latina?.
Si. Estos condicionamientos conocidos bajo el nombre de «cláusula social» atañen a la defensa de derechos que son ahora contemplados por el orden internacional y fueron propuestos por los países industrializados como condicionantes del comercio.
Los Cancilleres del Grupo de Río plantearon su preocupación por las mismas manifestando un creciente temor que bajo el amparo de las «cláusulas sociales» puedan cobijarse nuevas formas de proteccionismo que perjudique a los países más débiles.10
13.7. La OMC y el Mercosur.
Los Estados Partes del Mercosur, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay participaron de la Ronda Uruguay del GATT, fueron signatarios del Acta de Marrakesh y son miembros fundadores de la OMC.
El Mercado Común del Sur (Mercosur) fue firmado bajo la forma jurídica de los Acuerdos de Alcance Parcial de ALADI, y a su vez estos últimos se adecuaban a las excepciones a la «cláusula de la nación más favorecida» acordados en la Ronda Tokio del GATT.
De esa manera tanto ALADI como el Mercosur fueron notificados al GATT en virtud de la «cláusula de habilitación». Es decir que el Mercosur fue concebido y se desarrolla de conformidad con las normas multilaterales del GATT y la OMC. 11