Instituciones Económicas y del Comercio Internacional

 

 

Capítulo 7

La Organización Mundial del Comercio en Singapur: Argentina y el Sistema Multilateral de Comercio

 

Por Martín A. Morgante

Profesor de Geografía Económica en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. Miembro del Departamento de Relaciones Económicas Internacionales

 

El Rol de la organización Mundial del Comercio (OMC)

La OMC se estableció el 1º de enero de 1995. Los Gobiernos habían concluido las negociaciones de la RU el 15 de diciembre de 1993, mientras que los Ministros y Cancilleres habían dado respaldo político a los resultados mediante la firma del Acta Final en una reunión celebrada en Marrakech (Marruecos) en abril de 1994. En la declaración de Marraketch se afirmaba que los resultados de la RU «fortalecerán la economía mundial y darán paso a un mayor crecimiento del comercio, las inversiones, el empleo y los ingresos a nivel global». (1).

La OMC es la base jurídica e institucional del sistema multilateral de comercio. De ella emanan las normas y las obligaciones contractuales que determinan la manera en que los gobiernos configuran y aplican las leyes y reglamentos comerciales nacionales, como así también es la plataforma en la que se desarrollan las relaciones comerciales entre los paises miembros mediante un ejercicio colectivo de debate, negociación y enjuiciamiento.

OMC:Sus funciones esenciales son:

-Administrar y aplicar los acuerdos comerciales multilaterales.

-Foro para celebración de negociaciones plurimultilaterales.

-Resolver las diferencias comerciales entre los Estados miembros

-Supervisar las políticas comerciales y regionales y cooperar con las demás instituciones internacionales que participan en la adopción de políticas económicas a nivel mundial.-

La OMC no es como a veces se la describe, una institución de «libre comercio», aunque no sea más porque permite la aplicación de aranceles y, en circunstancias restringidas, otras formas de protección. Es más exacto decir que es un sistema de normas consagrado al logro de una competencia libre, leal y sin distorsiones.-

Las Normas sobre no discriminación tienen por objeto lograr condiciones equitativas de comercio, es también el objeto de las relativas al dumping y las subvenciones.-

El Acuerdo de la OMC sobre la agricultura está destinado a lograr equidad en el comercio de productos agropecuarios - tema en el que la Argentina está interesado en que se resuelva en el marco de la OMC.

Sin embargo, la OMC no es una simple aplicación a las normas del GATT, por el contrario, sustituye por completo a su predecesor y tiene un carácter muy diferente.-

¨En qué se diferencia la OMC del GATT?. Entre las principales diferencias figuran las siguientes:

-El GATT era un conjunto de normas, un acuerdo multilateral sin base institucional, sólo contaba con una pequeña secretaría asociada, cuyo origen se remontaba al intento de establecer una Organización Internacional del Comercio en la década del 40'. La OMC es una institución permanente con su propia secretaría.-

-El GATT se aplicaba con «carácter provisional», aún cuando después de más de 40 años los gobiernos decidieran considerarlo un compromiso permanente. En este caso los compromisos contraídos en el marco de la OMC son absolutos y permanentes.-

-Las normas del GATT se aplicaban al comercio de mercancías. Mientras que la OMC abarca además el comercio de servicios y los aspectos de la propiedad intelectual relacionados con el comercio.-

-Aunque el GATT era un instrumento multilateral, para la década de los ochenta se habían a¤adido muchos nuevos Acuerdos de carácter plurilateral,y, por tanto, selectivo. Los Acuerdos que constituyen la OMC son en su práctica multilaterales, y por consiguiente los compromisos son para que los cumplan todos sus miembros.-

-El Sistema de Solución de Diferencias de la OMC es más rápido, más automático, y por tanto mucho menos susceptible de bloqueos, que en el antiguo sistema del GATT. Será también fácil lograr la aplicación de las conclusiones a que se llegue en las diferencias que surjan en la OMC.-

-El «GATT de 1947» seguirá existiendo durante 1995, fecha en el que se dará tiempo a que todos los países miembros del GATT se adhieran a la OMC, y se permitirá una superposición de actividades en esferas como la de solución de diferencias (Cuadro Nº2).-

El Acuerdo General sobre Comercio de Servicios» (AgCS), negociado durante la RU, es el primer conjunto de normas y disciplinas convenidas multilateralmente y aplicables jurídicamente a la OMC. El Acuerdo contiene tres elementos:

-Un marco de Normas y disciplinas generales.

-Anexos que tratan de condiciones especiales en relación con determinados sectores.-

-Listas nacionales de compromisos en materia de acceso a los mercados.-

Un punto dentro del «Marco» es el Trato de la Nación más favorecida (NMF), donde los gobiernos no deben discriminar entre los servicios o proveedores de servicios de otros miembros sino que deben otorgar a todos ellos un trato no menos favorable que el dispensado a los servicios similares y a los proveedores de servicios similares de cualquier país. No obstante, los gobiernos que deseaban mantener un trato más favorable con respecto a determinados paises en relación con determinadas actividades de servicios tuvieron la ocasión de hacerlo por una sola vez mediante la oportuna consignación en «listas de exenciones del Trato de NMF», previamente a la aplicación del AGCS (2).

Las listas de esas exenciones se examinarán transcurrido cinco a¤os y su duración está normalmente limitada a diez a¤os.-

 

La OMC en marcha:

De Marrakech a Singapur, los primeros debates.-

En este marco de globalización de los mercados y el comercio, los foros multilaterales vinculados al intercambio comercial durante los a¤os noventa -fue creciendo en cuanto a la participación y adhesión- en algunos casos -para conformar una red global que permita una mayor participación de países en la discusión dentro y fuera de la estructura de la OMC-.-

Una clara prueba es que la Argentina adhirió formalmente al GATT, en 1967, veinte años después de su creación.Y a partir de 1994 es miembro de la OMC. Así como actualmente, exísten países que han pedido formalmente el ingreso a la OMC como es el caso de China y Rusia, entre otros.-

El objetivo es participar en Reuniones y Foros Internacionales en general para todos los países sean éstos desarrollados/industrializados o en transición/vías de desarrollo, es lograr un mejor posicionamiento en la economía mundial actual. Por lo tanto debatir temas como por ejemplo una Ley de Propiedad Intelectual -que define la política industrial con respecto a los productos farmacéuticos - cuando se establecen derechos específicos a los textiles o a los calzados, o en un régimen de promoción regional, actualmente se lo debe discutir en la OMC.-

En este contexto, los temas que emergen son cada vez más aunque se podría comentar que desde la Declaración de Marrakech en 1994, donde se firmó el Acta Final no hubo debates sobre el destino del comercio mundial, hasta la semana del 9 al 13 de diciembre de 1996, donde se constituyó la Reunión Ministerial de la Organización Mundial del Comercio en Singapur, que fue el mayor evento de significación para el comercio global, desde los últimos acuerdos celebrados en la Ronda Uruguay en 1994.-

La agenda abierta que contemplaba la Conferencia Ministerial cubría tres aspectos y categorías de temas:

-La revisión del proceso de implementación de los acuerdos aprobados en la Ronda Uruguay (RU).-

-El tratamiento de negociaciones previstas en los acuerdos alcanzados en dicha Ronda.-

-El surgimiento de los «Nuevos Temas» que por primera vez la OMC los incluye para su debate - inversiones,políticas de competencia, contratación pública, estándares laborales, comercio global, las áreas regionales de libre comercio compatibles con la estructura de la OMC, entre otros.-

Entre ellos el tema prioritario para Argentina fue el de profundizar los resultados alcanzados en la RU en relación con la liberalización del comercio agropecuario.Si bien los acuerdos alcanzados hasta el momento han significado cierto avance, el comercio del sector agrícola está lejos aún de una real liberalización. La Argentina propuso, que al menos en el mediano plazo, el tratamiento dispensado a la agricultura sea equivalente al que se otorga a los productos industriales.En Singapur se obtuvo un permiso para iniciar un programa destinado a asegurar, que para el año 2000, estén sentadas las bases para iniciar la renegociación y profundización del proceso de liberalización multilateral en el sector agrícola. En este marco, este proceso de libre comercio agrícola permitirá a los paises exportadores -Argentina y los paises del Mercosur- estar en mejores condiciones para aprovechar los beneficios del comercio internacional.

Los «Nuevos Temas» incluyen una serie de cuestiones que hasta hace poco tiempo podían definirse como relativas a la política doméstica.-

Estos temas se encuadran en el marco del «Sistema Multilateral de Comercio» (SMC) como producto de un creciente proceso de globalización económica, ya sea por su alto grado de interdependencia, en el nivel comercial, de inversiones y de internacionalización del capital financiero.-

Un tema que no tuvo resolución, al menos el debate recién comenzó, fue el de relacionar las normas laborales y el comercio, teniendo en cuenta que el desempleo estructural en la globalización, es una asignatura pendiente.-

La elección de Singapur como sede de la Reunión Ministerial de la OMC se debió, a la importancia geográfica -económica de la región del Sudeste asiático, como enclave del comercio global, y a la dinámica económico-internacional que le imprime el comercio intraregional en la cuenca del Pacífico Asiático. Los 127 miembros de la OMC debatieron sobre la futura incorporación de China y Rusia, la misma quedó en definirse - en la Rueda del Milenio- a desarrollarse a partir de 1999.-

Algunas posiciones encontradas con respecto a los temas presentados, por ejemplo la Unión Europea procura para China una adhesión laxa, a profundizarse gradualmente, mientras que los Estados Unidos pugnan por destrabar un conflicto comercial con Pekín (Beijing) sobre propiedad intelectual (3).-

Argentina, introdujo un punto sobre la política comercial, exigir a Taiwán que abra el mercado de las carnes para su acceso. La Argentina concurrió a este encuentro con el firme propósito de analizar los «Nuevos y Viejos temas de interés multilateral incluidos en la agenda de la reunión: medio ambiente, servicios financieros, tecnología de la información, telecomunicaciones, y el sector agrícola. A la par de éstos temas, en Singapur quedó plasmado un acuerdo de eliminación gradual de tarifas hasta el año 2000 en tecnología informática, que involucra el 85% del comercio mundial de estos productos.-

Quedó sellado que a partir del 15 de febrero de 1997, la OMC acordara la nueva estructura de competencia de vanguardia en el campo tecnológico del capitalismo globalizado de fin de siglo: la desregulación de las telecomunicaciones.-

A partir del 1º de enero de 1998, los operadores mundiales de telecomunicaciones podrán solicitar licencias para instalarse en paises que les resulten rentables.La liberalización de este mercado se concretó con el apoyo de 67 de sus miembros participantes de la OMC, que tras intensos debates, llegaron a un acuerdo. El objetivo del tratado es suprimir los monopolios públicos y abrir la competencia para que una empresa de un país pueda operar en cualquier otro y administrar esos servicios. La Unión Europea (UE), los Estados Unidos y Japón figuran como signatarios del trato. Las presiones de Washington sobre los otros paises tuvo singular éxito, aunque no en el nivel esperado.Por ejemplo Canadá sólo redujo en dos años su participación (ahora es del 46,7 %) en el monopolio Telsat de transmisión por satélite de las telecomunicaciones internas. Mientras que Japón limitó a un 20 % la participación extranjera en las dos principales companías:

KDD y NTT, mientras que México la elevó de un 40% a un 49%.-

Tanto Brasil, como la Argentina se mantuvieron al margen de las exigencias norteamericanas, tema que ya había sido conversado a nivel bilateral en Singapur. Este hecho significa para la Argentina la continuidad en el monopolio de las comunicaciones que, desde 1990 ejercen Telefónica y Telecom en los servicios de la telefonía básica.-

A fin de 1997, caduca el contrato de exclusividad del que ambas companías gozan, aunque podría ser renovado hasta el 2000.-

El próximo paso de los Estados Unidos en la OMC será (proponer) la liberalización de los servicios financieros internacionales- banca y seguros- para 1997, en las reuniones de rutina que se realizan todos los meses.-

La reunión de Singapur sirvió para debatir el impacto del «Regionalismo Abierto» en el comercio multilateral, lo que plantea para algunos observadores: ¨motor para el crecimiento o freno y desigualdad para la globalización?. En esta dirección, en la Cumbre se planteó la proliferación de Acuerdos Regionales de Comercio compatibles con la OMC.

Esto es Uniones aduaneras y Zonas de Libre Comercio; como es el caso de la Unión Europea con quince miembros, el Mercosur con su cuatro más uno (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay más Chile), conformando una Unión Aduanera imperfecta, mientras que con Chile lo realizó en una zona de Libre Comercio. La posibilidad de que el NAFTA (North American Free Trade Agreement) que se constituyó con Estados Unidos, Canadá y Mexico sea en un futuro una Unión Aduanera con países de América del Sur, como es el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).-

Emergen áreas de Libre Comercio en el Asia Meridional y en el Sudeste de Asia. Pero el Foro regional más dinámico es el «Asia Pacific Economic Cooperation» (APEC) con 19 economías, que plantea una Zona de libre comercio en el Pacífico para el 2020. Esta región representa el 50 % del comercio global.-

En este contexto no es fácil determinar si una zona de libre comercio es tan restrictiva que su costo supera a sus beneficios.

La mayor parte de los Acuerdos regionales vigentes compatibles con la OMC, tienen aspectos positivos y negativos.-

El desafío a largo plazo, para los Ministros reunidos en Singapur es corregir a «la carta» los acuerdos regionales y perfeccionarlos, sobre todo por el desvío de su comercio o las prácticas desleales como los incentivos no autorizados. En este punto tenemos un ejemplo práctico: la habilitación de las terminales automotrices en el Nordeste del Brasil por parte del Gobierno de Brasilia, para otorgar «facilidades especiales» a las companías de vehículos que decidan instalarse en esa región como es el caso de Asia Motors, Hyundai y Skoda.-

Estas y otras cuestiones relacionadas con el comercio multilateral como es el caso de la Unión Aduanera que integran los paises del Mercosur que es compatible con la estructura organizativa e institucional de la OMC, para evitar estos problemas que surgen entre dos Estados «socios», se deben debatir y definir -más allá de los acuerdos y tratados preexistentes entre los Estados partes- en la OMC. En estos tiempos de la globalización se ha convertido en la institución con mayor gravitación de la economía global.-

 

Conclusión:

La firma del Acta Final de la Ronda Uruguay del GATT en Marrakesch, y el nacimiento de la Organización Mundial de Comercio (Multilateral Trade Organizatión), inaugura una nueva etapa en la historia del comercio multilateral, incluyendo nuevos sectores -propiedad intelectual, servicios, telecomunicaciones, agricultura-.La puesta en marcha de la OMC será compleja ya que no depende exclusivamente de los acuerdos firmados por los Gobiernos, sino de los compromisos que a nivel Estados se tengan con las normas vigentes que a partir de ahora regirán para el comercio global.

La inclusión de nuevas áreas en la OMC y sus tratamientos es un desafío. Los nuevos procedimientos en el marco de la solución de diferencias, conducirá a los gobiernos firmantes a cumplir con mayores responsabilidades esta nueva constitución global del comercio.-

Así, los actores emergentes en el escenario del comercio mundial a partir de la década de los noventa se verán cada vez más constre¤idos por la necesidad de conformar las políticas nacionales y regionales a los lineamientos derivados de los compromisos aceptados de la Ronda Uruguay, cuya administración queda a cargo de la OMC.

Las alternativas que se manejan en torno a la política comercial de la Argentina en el contexto internacional son en este sentido participar y acatar lo firmado en la OMC, y tener una presencia activa en el sistema multilateral de comercio.

El Mercosur es un bloque geográfico- regional compatible con los lineamientos de la OMC, ya que fue notificado al GATT en 1995 como un sistema subregional basado en una Unión Aduanera con toma de decisiones respecto de la estructura comercial y de acceso a los mercados mundiales.

Si hubiera conflictos en materia comercial entre los socios del Mercosur tal como sucede periódicamente entre Argentina y Brasil, por restricción a las importaciones o levantar barreras sanitarias, como se ha dado en el sector -agroalimentario, automotriz, medicamentos -entre ambas economías, en última instancia se debe notificar y recurrir a la OMC para que resuelva el conflicto.-

En Singapur, se puso en marcha un nuevo ciclo en el comercio global, teniendo la OMC la condición de status jurídico internacional.

En esta transición comercial, al menos hasta la Ronda del Milenio, la OMC es la rectora del sistema mundial de comercio. De todas maneras quedan temas pendientes como la relación de normas laborales y de comercio. Pero el debate recién comienza, planteando interrogantes en el escenario mundial.-

 

Bibliografía

-Acta Final de la Ronda Uruguay, Documentos, Ginebra, 1993.-

-Comisión Europea -1994- Ronda Uruguay «Acuerdo Mundial, Beneficios Mundiales». Bruselas.-

-CEPAL- 1994- «El Regionalismo abierto en América Latina y en el Caribe».-Santiago de Chile.-

-Krugman, Paul -1991- «The Move to free trade zones», comunicación sobre Policy implications of trade and currency Zones», Washington, D.C..-

-Tussie, Diana -1992- «Las negociaciones comerciales de la Argentina en un contexto de ajuste externo», FLACSO, Buenos Aires._

-Thurow, Lester -1996- «El futuro del Capitalismo», Vergara, Buenos Aires.-

-Organización Mundial del Comercio (OMC) -1995- «El regionalismo y el Sistema Mundial de Comercio», Ginebra.-

-C.Fred Bergsten -1996- Globalizing Free Trade, Foreing, Affairs, May/June, Volume 75, Nº3, USA.-

-Walley, J. -1993- «The Uruguay Round and the GATT: whiter the global System?». en Pacific Dynamisim and the international Economic System, compilado por M. Noland, Washington D.C.:The Institute for International Economics.

-Young, S. -1993- «East Asia as a Regional Force for Globalism», en Regional Integratión and the Global Trading System. Compilado por K. Anderson y R. Blackhurst, Ginebra.-