Revista de Relaciones Internacionales Nro. 10

Algunas observaciones sobre " El choque de las

civilizaciones" de Huntington.

 

Jin Junhui*

* Jefe de Investigaciones del Instituto de Estudios Internacionales Chinos.

El profesor Samuel P. Huntington publicó sucesivamente dos artículos -"El choque de las Civilizaciones" y "Si no las Civilizaciones, qué?"- en dos números de Foreign Affairs de 1993 (1). En estos dos artículos enunció una importante suposición sobre los mayores conflictos de la Era de la Post-Guerra Fría, y adelantó a los gobernantes de Estados Unidos y de los países occidentales, sus propuestas políticas sobre cómo manejar estos conflictos. Por lo tanto los artículos de Huntington, no sólo tienen valor académico, sino también una importancia práctica significativa, ya que contienen sugerencias sobre la estrategia global Post-Guerra Fría que deberán perseguir los países occidentales. La publicación de estos dos artículos provocó muchas respuestas en los Estados Unidos y en todo el mundo; la discusión sobre ellos aún continúa. Por ende, también estimuló el interés de los académicos chinos.

 

I

 

La publicación de los artículos de Huntington no es accidental. El fenómeno más conspicuo que ha aparecido en la arena internacional desde el fin de la Guerra Fría, algunos años atrás, puede ser descripto de la siguiente manera:

Por un lado, los países occidentales con los Estados Unidos como líder, han experimentado algunas dificultades; ellos han sido atrapados por profundas recesiones económicas y todavía están enfrentando agudas fricciones económicas entre: desafiados por el conflicto de Bosnia, los Estados Unidos y otros países occidentales, con acentuadas diferencias, han sido ineptos e inútiles; las posiciones de los partidos políticos gobernantes en estos países así como también sus líderes han sido generalmente debilitados y su situación política interna ha sido inestable; en todos estos países existen altas tasas de desocupación, se está ampliando la brecha entre los ricos y los pobres, e incrementando una fuerte xenofobia. Todo esto ha producido un empeoramiento de los problemas sociales como el crimen, la violencia, la drogadicción, la degeneración sexual, etc.. Además, la occidentalización de Rusia y la transformación de Europa del Este que son vistos como el "gran logro" de la Guerra Fría y constituyen grandes esperanzas para Occidente, han sido desalentadoras, especialmente, el surgimiento del nacionalismo en Rusia y el afianzamiento de las tendencias independentistas en su política exterior se han convertido en graves peligros para los países occidentales.

Por otra parte, en contraste con lo que les sucedió a los países occidentales, han aparecido nuevos y considerables centros de poder en otras partes del mundo, y la tendencia independentista de la mayoría de los países no-occidentales ha sido fortalecido. Especialmente en el Este de Asia, ha habido un crecimiento económico y el fortalecimiento del orgullo nacional, provocando que algunas personas estén hablando acerca de la emergencia de una especie de propia conciencia asiática. Los pueblos de estos países están decididos a defender resueltamente su independencia, soberanía e integridad territorial y a luchar contra el hegemonismo de las superpotencias y las políticas de poder.

Es exactamente bajo estas circunstancias que la euforia inicial de ciertas élites occidentales vista en algunas afirmaciones como "el Final de la Historia" (2) y el comienzo del "Momento Unipolar" (3)-, se ha transformado en profunda desesperanza y aprehensión.

En su último libro "Más allá de la Paz", el ex presidente de los Estados Unidos, Nixon, dijo "En la moderna América demasiadas fuerzas empujan a los americanos en diferentes direcciones; muy pocas los impulsan a empujar juntos"; "El gran desafío que América enfrenta en la era, más allá de la paz, es aprender el arte de la unidad nacional, en ausencia de guerra o cualquier otra amenaza externa. Si fallamos en enfrentar ese desafío, nuestra diversidad, una gran fuente de fortaleza, se convertirá en una fuerza destructiva. Nuestra individualidad, nuestra gran característica distintiva, será la semilla de nuestro colapso. Nuestra libertad, nuestra más querida posesión, existirá sólo en los libros de historia". (4)

En su artículo "Si no Civilizaciones, qué?", el Profesor Huntington también escribió: "Los Estados Unidos incrementan su diversidad étnica y racial. La Oficina del Censo estima quien en el 2050 la población americana estará compuesta por un 23% de hispanos, un 16% de negros y un 10% de asiáticos-americanos. En el pasado, los Estados Unidos han absorbido exitosamente millones de inmigrantes debido a la adaptación de los extranjeros a la predominante cultura europea"... "Continuará prevaleciendo este patrón con un 50% de población hispana o no blanca?. Serán los nuevos inmigrantes asimilados dentro de la, hasta ahora dominante, cultura europea de los Estados Unidos?. Si así no fuera, si los Estados Unidos se tornan multiculturales y en ellos penetra el choque de civilizaciones, sobrevivirá la democracia liberal?. (5)

Otro estudioso americano, James Kurth, escribió aún más francamente en su artículo "El Choque Real": "El choque real de las civilizaciones no será entre Occidente y el resto del mundo. Será entre Occidente y el post-Occidente, es decir, dentro de Occidente mismo. Este choque ha tenido lugar en el cerebro del Oeste, es decir, en la clase intelectual americana. Actualmente se está difundiendo desde el cerebro hacia el cuerpo de la política americana." (6)

Parecería que el artículo de Huntington encuentra exactamente la necesidad de liberarse de la profunda crisis de la civilización occidental. Su afirmación sobre el choque de civilizaciones es sólo un intento para lograr la unidad de la sociedad americana, como así también la de todo el mundo occidental, retratando falsamente la civilización no occidental, tratando en especial a la supuesta conexión Confuciana e Islámica, como la "amenaza" a la civilización occidental.

 

II

 

Los artículos de Huntington, desde mi punto de vista, no tienen fundamento teórico, no están en conformidad con la realidad actual del mundo y son políticamente nocivos.

Teóricamente sería apropiado, para mí, revelar la tendencia a cierta clase de simplificación y absolutización en el modo de análisis del Profesor Huntington. Huntington escribió: "Lo que en última instancia cuenta para la gente no son las ideologías políticas o los intereses económicos. Fe y familia, sangre y creencias, son las cosas con las cuales la gente se identifica y por las cuales la gente luchará y morirá. Es por eso que el choque de civilizaciones está reemplazando, como fenómeno central de la política global, a la Guerra Fría; y como un paradigma de la civilización provee, mejor que cualquier alternativa, un provechoso punto de partida para comprender y enfrentar los cambios del mundo actual". (7)

Obviamente la conclusión básica de Huntington es demasiado simplista.

Todos sabemos que uno de los más notables fenómenos de la política global de la Post-Guerra Fría es el advenimiento de la economía como un factor dominante de las relaciones internacionales. Los estados, como los actores primarios de la política global, consideran su crecimiento económico y el incremento de la competitividad como su tarea fundamental. Consecuentemente, las contradicciones económicas y las fricciones entre estados han sido uno de los fenómenos universales que ocurren a diario. Cómo puede ser concebido que "Lo que en última instancia cuenta para la gente no son... los intereses económicos"?. Y cómo pueden ser persuadidas las personas para que estén de acuerdo con la conclusión que determina que el choque de las civilizaciones ya ha comenzado a ser "el fenómeno central de la política global"?.

Ahora, déjenme citar otro ejemplo. Otra tesis básica de Huntington dice: "Durante la Guerra Fría el mundo estaba dividido en Primero, Segundo y Tercer Mundo. Estas divisiones ya no son relevantes. Es mucho más significativo agrupar los países, no según sus sistemas políticos y sociales o según su nivel de desarrollo económico, sino según su cultura y su civilización". (8). Esta tesis parece ser también muy absoluta. En el mundo actual, debido a los diferentes niveles de desarrollo económico, la existencia de una clara distinción entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo es un hecho objetivo. Con el fin de lograr su propio crecimiento económico, los países en vías de desarrollo han estado luchando para establecer un nuevo orden económico en contra de ciertos países desarrollados, especialmente contra el único y superpoderoso Estados Unidos, encargado de mantener el actual orden económico mundial. Esta disputa constituye uno de los más importantes puntos de la política mundial actual. Entonces, cómo puede ser sostenido arbitrariamente que es más significativo agrupar a los países según su cultura y civilización?.

Resumiendo, Huntington exagera el choque de las civilizaciones, -uno de los factores importantes de los conflictos mundiales-, al punto de describirlo como las identificaciones culturales dominantes, y desatiende el hecho de que entre los países existen relaciones de coexistencia, de absorción mutua y aprendizaje mucho más importantes. Cómo pueden sus conclusiones ser consideradas fundadas al estar basadas en esos juicios?. Más aún, la tesis de Huntington no concuerda con la realidad del mundo actual.

En primer lugar, el reagrupamiento y la división entre los estados en el mundo de la Post-Guerra Fría está todavía produciéndose, y existen muchas incertidumbres. En consecuencia, es difícil definir actualmente, cuál es el factor central de los próximos conflictos mundiales. Por ejemplo, todavía es muy difícil encontrar conclusiones maduras de las siguientes preguntas: 1- Dónde irá Rusia después de todo?. 2- Las feroces competencias económicas y las fricciones entre las grandes potencias de Occidente, serán tan severas como fue la carrera armamentista entre los Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría, descripta en el Informe de la Estrategia para la Seguridad Nacional de 1990 del Ex-Presidente de los Estados Unidos, George Bush?. 3- Cómo se desarrollarán en el futuro las relaciones económicas y políticas entre el Norte y el Sur?. En una palabra, en el período de transición desde el antiguo mundo de la Guerra Fría al mundo de la Post-Guerra Fría, existen simultáneamente varios factores que pueden provocar conflictos reales. Estos factores incluyen, disputas territoriales, choques de etnias, contradicciones raciales y religiosas, diferencias en las ganancias económicas, divergencias en sistemas y valores, diferencias entre civilizaciones, hegemonías y poderes políticos, etc. Actualmente no es el momento de definir qué factor o factores son o serán los dominantes.

En segundo lugar, se sabe que para entender el mundo actual se debe empezar por examinar las relaciones entre los cinco grandes poderes o centros de poder, Estados Unidos, Unión Europea, Japón, Rusia y China, ya que son aquellos que ocupan las posiciones importantes en las actuales relaciones internacionales. Más aún, no podría imaginarse que los conflictos presentes y futuros del mundo ocurrirán entre estados o grupos de estados de diferentes civilizaciones, pero no entre las cinco partes antes mencionadas que respectivamente pertenecen a las cuatro civilizaciones -Occidental, Japonesa, Eslava-ortodoxa y Confucianista-. En el presente, entre estos cinco centros de poder no existen ni relaciones hostiles ni completa cooperación. Sus relaciones son una combinación de competencia y cooperación. Desde este punto de vista, se puede concluir que la tesis de Huntington sobre el choque de las civilizaciones es por lo menos prematura, y todavía necesita ser probada en el futuro.

De cualquier modo, se deberá prestar atención al hecho de que Huntington en su artículo "El Choque de la Civilizaciones" expresamente ofrece las siguientes propuestas políticas: en el corto plazo, es claramente de interés de Occidente promover la cooperación y unión en su propia civilización, particularmente entre sus componentes europeos y norteamericanos; incorporar dentro de Occidente a europeos del Este y latinoamericanos, cuyas culturas se acercan a la occidental; promover y mantener relaciones de cooperación con Rusia y Japón; prevenir la escala de los conflictos locales inter-civilización en grandes guerras inter-civilizaciones; limitar la expansión de las fuerzas militares de los estados Confucianistas e Islámicos; moderar la reducción de las capacidades militares occidentales y mantener la superioridad militar en el Este y Sudeste Asiáticos; explotar las diferencias y conflictos entre los estados Confucianistas y el Islamismo; fortalecer en otras civilizaciones, grupos que simpaticen con los valores e intereses occidentales; fortalecer las instituciones internacionales que reflejan y legitiman los intereses y valores occidentales y promover el compromiso de países no occidentales en dichas instituciones". (9)

Por lo expuesto, se puede ver que estas propuestas no son más que un intento de crear o intensificar conflictos mundiales bajo la etiqueta de "El Choque de las Civilizaciones", y también en no escatimar ningún esfuerzo en la creación de una nueva "Guerra Fría" entre naciones para establecer y reforzar la posición dominante de la civilización occidental en todo el mundo. No resulta evidente que la tesis de Huntington es políticamente dañina?.

 

III

 

El Profesor Huntington no sólo tiene una gran incomprensión sino también profundos prejuicios en contra del Confucianismo, de la civilización confucianista y de las políticas interna y exterior de la República Popular China. Por ejemplo, considera al Confucianismo como una religión y subraya que el Confucianismo ha sido siempre antidemocrático. La gente sospechará que Huntington deberá tener importantes motivos ulteriores, cuando distorsiona la política interna y exterior de China. Tergiversa la política china para minorías nacionalistas. Sostiene equivocadamente que "China tiene importantísimas disputas territoriales con la mayoría de sus vecinos". (10) Exagera la modernización de la fuerzas militares chinas e incluso afirma que China "provoca una carrera armamentista en el Este de Asia" (11), y que "China es también la mayor exportadora de armamento y tecnología bélica". (12).

El Confucianismo es una escuela combinada de pensamientos que usa las reflexiones de Confucio y Mencio como parte central y les incorpora otras escuelas del pensamiento. Su creador y principal fundador es el gran pensador y educador chino, Confucio. El Confucianismo es un aprendizaje humanístico no religioso en el cual la gente puede encontrar ideas sobre la ética y el valor de la vida. El Confucianismo es parte principal y sostén de la tradición cultural china. Una parte significante de los contenidos del Confucionismo coincide con la naturaleza humana de "búsqueda de la verdad" "respeto a los dioses" y "amor a la belleza". La Enciclopedia China señala que el Confucianismo en su larga historia ha aportado brillantes contribuciones al desarrollo cultural de las nacionalidades chinas y al cultivo del espíritu chino de superación personal". (13) También, como toda escuela de pensamiento, tiene sus propios limitaciones históricas, sus efectos negativos en el pensamiento del pueblo chino y en el desarrollo de la sociedad. En consecuencia, desde el Confucianismo, los chinos toman la tradición desde una perspectiva crítica, que significaría absorber y desarrollar su esencia descartando lo superficial.

Sería valioso mencionar aquí las actitudes de respeto hacia Confucio por parte de Voltaire, el iluminista francés del sg.XVIII. Mencionó a China en sus 80 trabajos y en más de 200 de sus cartas. Por un lado, criticó algunas malas costumbres sociales de China y el estancamiento y retraso de la ciencia y tecnología chinas. Por otra parte habló con entusiasmo sobre la larga historia de China y su antigua civilización. También admiró la religión, la ética y la amabilidad chinas. Para mostrar su rechazo al eurocentrismo y hacer justicia con China dándole su adecuada posición histórica, llega a ubicar a la Antigua China en el mejor sitio de su famosa obra "Essai sur les Mouers" (14), más exactamente en sus capítulos I y II. Espero que Huntington pueda acrecentar su conocimiento del Confucianismo chino a partir del trabajo de Voltaire.

Desde el comienzo de sus reformas y apertura hacia el mundo externo bajo la guía de la teoría de Deng Xaoping sobre la construcción del socialismo con características chinas, China ha experimentado un dinámico crecimiento económico, elevando constantemente el standard de vida de la gente, manteniendo su estabilidad política y unidad nacional. Al mismo tiempo, China ha perseguido incansablemente una independiente y pacífica polñítica exterior comprometida en una diplomacia con todos los países omnidireccional, y particularmente ha establecido con todos sus vecinos, la mejor relación amistosa y de buena vecindad desde la formación de la República popular China.

A través de la práctica de la reforma y apertura hacia el mundo externo, la población china ha comenzado a entender de manera profunda que en el curso de la modernización debe aprender y absorber con modestia las finas cualidades de todas las civilizaciones extranjeras, incluida la civilización occidental y al mismo tiempo, deberá desarrollar su propia tradición cultural descartando todas las cosas decadentes de las civilizaciones extranjeras. Por último, deberán luchar contra cualquier intento de imponer los valores y observaciones sobre derechos humanos por parte de la civilización occidental; el pueblo chino espera lograr la posible coexistencia de variadas civilizaciones promoviendo la paz y el desarrollo en el mundo entero.

La modernización militar china es llevada a cabo con el solo propósito de la defensa. China es un gran país, y es una formidable tarea  proteger efectivamente su espacio aéreo, sus aguas territoriales y sus límites terrestres. También es reconocido en todo el mundo que, en general, el nivel de las fuerzas armadas chinas está en disminución. Mientras China ha reducido su personal militar en gran escala, todavía necesita incrementar el gasto en ese rubro para elevar el nivel de vida del personal y mejorar el equipamiento de sus fuerzas armadas. Es innecesario decir que una gran parte del aumento en defensa es sólo para contrarrestar los efectos de la alta tasa de inflación.

Las disputas territoriales que tiene China con un pequeño número de vecinos son dejadas atrás por la historia, y están en proceso de resolución por medio de negociaciones pacíficas y amistosas. En lo referente a la controversia en torno al Mar del Sur de China, se insiste en el principio de que la soberanía le pertenece y brega por _"salvar la disputa y comprometerse a una explotación conjunta", si el tiempo para la solución de estas disputas no está maduro.

El aumento de la venta de armas de China está muy limitado, y China adhiere firmemente al principio que sostiene que la venta conduce a reforzar la capacidad militar de los respectivos países y promueve la estabilidad y la paz de la región. China es seria también en el mantenimiento de sus compromisos para el control de armamentos asumidos en tratados y acuerdos. Comunmente se diría, "como la distancia prueba la fuerza de un caballo,así el tiempo revela el corazón de una persona". Firmemente creo que con la adhesión a su política exterior basada en los Cinco Pincipios para la coexistencia pacífica, China podrá estar preparada para superar cualquier intento de sembrar discordia entre ella y los otros países, podrá remover variados prejuicios contrarios a China y ganar más comprensión, amistad y confianza alrededor del mundo.

 

IV

 

Aún realizando una crítica general sobre la tesis que expone Huntington en su libro "El Choque de las Civilizaciones", deben ser reconocidos sus esfuerzos por examinar los mayores conflictos de la Post-Guerra Fría. Además debe ser reconocido que las diferencias de civilizaciones entre los estados, podrán ser una de las importantes fuentes de conflicto en el mundo. Debe notarse también que en los artículos de Huntington hay análisis y puntos brillantes. Por ejemplo, correctamente expone que : "Los estados nacionales seguirán siendo los actores más poderosos de los asuntos mundiales" (15), y que "en la política de las civilizaciones, el pueblo y los gobernantes de las civilizaciones no-occidentales, no serán más, objetos de la historia como blanco del colonialismo occidental, sino que se unirán al Oeste como formadores de la historia" (16), luego agrega "el Oeste, en efecto, utiliza las instituciones internacionales, el poder militar y los recursos económicos para manejar el mundo manteniendo la dominación occidental, protegiendo sus intereses y promoviendo sus valores políticos y económicos". (17)

Finalmente, mientras se examina y critica desde diferentes ángulos los artículos de Huntington sobre el choque de las civilizaciones, debemos ser cautelosos para no caer en la fórmula referida a los conflictos entre las civilizaciones Occidentales y No Occidentales que Huntington trata arduamente de probar. Es necesario criticar los diferentes defectos y faltas de la civilización occidental contemporánea y rescatar las finas tradiciones de las civilizaciones no-occidentales. De cualquier manera, es igualmente necesario identificar los rasgos de otras civilizaciones y aprender de las espléndidas cualidades de la cultura occidental. En breve, grandes esfuerzos deberán ser llevados a cabo para promover la mutua absorción e incorporación entre variadas civilizaciones, esto es indispensable para la larga marcha de la humanidad hacia una real comunidad mundial.

(1) S. P. Huntington: "The Clash of Civilizations" _

_-Foreign affairs, Summer 1993 PP. 22-49

S.P. Huntington, "If Not Civilization, What"

-Foreign Affairs, Nov-Dec. 1993 PP. 186-194

(2) Francis Fukuyama: "The End of History"_

-The National Inte-rest, Summer 1989

(3) Charles Krautha-mmer: "The Unipolar Moment"_

-Foreign Affairs, 1990-1991

(4) Book excert: "Nixon´s Final Words"

-Time, May 2, 1994 p.24

(5) S. P. Huntington: "If Not Civilizations What?"

Foreign Affairs, nov/dec 1993, p.190.

(6) James Kurth: "The Real Clash" The National interest fall 1994, p.14.

(7) S. P. Huntington: "If Not Civilization What ?"

-Foreign Affairs, Nov. Dec. 1993 P. 194

(8) S.P. Huntington, _The Clash of Civilizations, What?_

-Foreign Affairs, Summer 1993 P. 23

(9) Ibid PP 48-49.

(10) Ibid P.34

(11) Ibid P.34

(12) Ibid P.47

(13) The Chinese Encyclopedia. Volume II of Philosophy P. 732

(14) The New Ency-clopedia Britannic Macropedia. V. 19 P. 514 "Voltaire, Confu-sius and China" by Meng Hua, Peopleªs Daily, Dec. 3 1994

(15) S. P. Huntington: "The Clash of Civili-zations?"

- Foreign Affairs, Summer 1993, P.22

(16) Ibid P.23

(17) Ibid P.40