Revista de Relaciones Internacionales Nro. 13

Diálogos

Con:

 

El embajador Ortiz de Rozas

 

Antes que nada, déjeme decirle Dr. Consani, que es un gran placer estar entre ustedes. Han hecho un trabajo realmente importante en el Instituto de Relaciones Internacionales, de la Universidad de La Plata y las publicaciones que se dan a conocer con toda regularidad, son realmente documentos muy valiosos. De manera que yo estoy a disposición de ustedes para contestar cualquier pregunta que quieran hacer.

En cuanto a mis antecedentes se los voy a dar muy resumidos. Yo soy abogado. Casi dando la última materia de abogacía ingresé al Servicio Exterior de la Nación. Tenía una gran vocación por todo lo que hace a la política internacional, así que ingresé a nuestra diplomacia por el rango más bajo de la carrera. Fui subiendo poco a poco hasta llegar a ser Embajador, que es el rango máximo. Siendo Tercer Secretario fui destinado a nuestra legación en Bulgaria por el año 1952. De Bulgaria pasé a Grecia y después de dos años volví a Buenos Aires; más adelante fui enviado a nuestra misión ante las Naciones Unidas, como Consejero en 1959. De las Naciones Unidas volví a Buenos Aires y años más tarde fui destinado a El Cairo. Desde Egipto en 1965 fui trasladado a Londres, por primera vez. En 1967 con rango de Embajador pasé a Viena. Austria fue pues mi primer embajada. De allí fui a las Naciones Unidas, donde estuve siete años como Embajador de 1970 a 1977. Después de tres años en Buenos Aires me destinaron a Londres como Embajador. De Londres pasé a la Santa Sede como Jefe de la delegación argentina para la negociación por la disputa sobre el Beagle, bajo la mediación de su Santidad el Papa Juan Pablo II. En 1983 regresé a Buenos Aires y poco después fui designado Embajador en Francia, donde estuve cinco años. Por último volví a Bs. As., donde fui nombrado Vicecanciller en 1990 y al año siguiente ocupé la embajada en Washington, en los Estados Unidos de América que fue mi último cargo en la diplomacia. En 1994 renuncié al servicio activo. Creí que había hecho bastante y que había que dejar paso a otros y aquí me tienen. Desde entonces me he dedicado a ciertas actividades de tipo más bien académico, que me interesan mucho. Y es así como estoy ante Uds. para transmitirles lo que ha sido producto de mis estudios y de mis experiencias. Si eso puede servirles para algo, yo me siento realmente complacido y siento que estoy haciendo algo útil. De manera que ustedes, gente joven a quienes les interesa la cuestión de las relaciones internacionales, pueden preguntarme cualquier cosa, sea en relación a lo que yo he vivido en mi desempeño diplomático o cualquier otro tema que pueda interesarles.

Ortiz de Rozas:

Si les sirve para algo para ayudarlos a entrar en materia quiero decirles que toda mi carrera transcurrió en la Guerra Fría desde que empezó hasta que terminó con un mundo completamente nuevo de las relaciones internacionales, como es el que estamos viviendo ahora. Le he dedicado mucho tiempo al tema del desarme. Esto era cuando el mundo vivía bajo el peligro real de una guerra nuclear. Pero la gente no se daba cuenta; se levantaba, hacía sus cosas, iba a estudiar, iba a trabajar, estaba con su familia, y se iba a dormir, pero no se percataba que en cualquier momento, si estallaba un conflicto, en media hora podía desaparecer la civilización tal cual la conocemos nosotros. Porque una guerra nuclear no respeta fronteras; no respeta países neutrales; nadie siquiera tiene tiempo de declararse neutral porque todo hubiera empezado y terminado en media hora. Ese peligro, gracias a Dios, se ha alejado. Yo diría que se ha alejado casi completamente. Bueno, a esas cuestiones les dediqué una gran atención. También me han tocado toda suerte de vivencias en las Naciones Unidas, lugar fascinante donde uno está en contacto con los representantes de ciento ochenta y cinco países, de manera que ahí tiene todo tipo de posibilidad de ver qué piensan, cómo reaccionan, cómo hablan, cual es la fisonomía, cual es la personalidad de cada uno de esos delegados. Es realmente como hacer un curso acelerado en diplomacia y política internacional. Así que ahí tienen un vasto panorama al que se pueden agregar el mundo actual, que es el que leen ustedes y que no deja de ser importante.

Pregunta:

El panorama es amplio, la pregunta va a ser amplia también, pero más que referida al pasado, referida al futuro. Usted estuvo como embajador en Washington y yo (es una humilde pregunta, una humilde impresión) tengo la impresión (muchos, digamos a través del periodismo que se difunde) que la Argentina es el patio trasero de Estados Unidos.

Es cierto, o es un mito nuestro?

Ortiz de Rozas:

Muy bien. En cuanto a la primer pregunta la respuesta es negativa, no somos el patio trasero de los Estados Unidos. No es exacto. Puede haber una imagen distorsionada cuando se cree que los Estados Unidos están pendientes de lo que hacemos en la Argentina o de cual es nuestra situación, en relación a ellos. No hay tal. Es la primer potencia mundial. La única super potencia, que tiene hoy en día la posibilidad militar de actuar en cualquier lugar del planeta. De manera que tiene que atender los requerimientos y la situación de más de cien países, que miran a los Estados Unidos como la potencia rectora, a la que le plantean sus problemas, le plantean sus cosas. Vayamos pues a la verdadera proporción de las cosas. Dentro de lo que podría ser el espacio latinoamericano en estos momentos, los Estados Unidos miran con mucha simpatía a la Argentina, por un sinnúmero de razones, entre otras porque la política actual se ha inclinado mucho hacia la posición de los Estados Unidos. El mundo está actualmente en una etapa de gran cooperación, de gran entendimiento. Los que eran enemigos irreconciliables del ayer hoy en día colaboran y marchan juntos. De manera que el apoyar o decirse aliado con los Estados Unidos no es para nada incompatible con el tener excelentes relaciones con otros países. Estados Unidos tiene una realidad en la frontera que se llama México. México es su realidad inmediata y ahí si creo que constituye la primera prioridad en Latinoamérica. Después esta Brasil, cuyo peso específico no podemos desestimar y en cuanto a la Argentina los hechos de los últimos años la han llevado a un lugar de igual o parecida preeminencia para la visión norteamericana del hemisferio. Pero insisto, no somos el patio trasero.

La segunda pregunta estaba dirigida a:

Pregunta:

Qué perspectivas tiene Argentina dentro de esta problemática, dentro del cambio del mundo, de crecer. Parecería ser que está sometida a intereses ajenos.?

Ortiz de Rozas:

Yo no creo sinceramente que esté sometida a intereses ajenos, lo que si veo es éste nuevo fenómeno de la globalización que se ha instalado en el mundo, justamente a raíz de la conclusión de la Guerra Fría. Hasta el colapso de la Unión Soviética, nadie hablaba nada de globalización. Este fenómeno tiene muchos aspectos: algunos muy positivos otros negativos, que deben ser analizados con detenimiento. Ahora, yo creo que usted más bien apunta a la cuestión del..........

Pregunta:

A la cuestión del desarrollo y siempre hablando, digamos del país que nos merecemos?

Ortiz de Rozas:

Siempre hablamos del país que nos merecemos. Bueno el país que nos merecemos hoy en día hay que medirlo en conjunto con el resto de las naciones. Usted se pregunta por ejemplo, qué pasa con países que son así chiquitos y que tienen un desarrollo económico, financiero y comercial enorme; como Singapur, Malasia, Corea y porqué en la Argentina no, teniendo recursos naturales. Esto tiene muchas explicaciones. Pero yo le diría que la Argentina con sus recursos naturales y con el talento de su gente lo que tiene que hacer es buscar un nicho dentro de la situación internacional que le permita a esos talentos desarrollar la economía, desarrollar sus finanzas y, en una palabra, todas aquellas situaciones en las cuales podamos tener ventajas relativas. Bueno todo eso está empezando y ahora tenemos que aprovechar para ponernos en situación de competencia, porque debido a la globalización la competencia internacional no perdona. Yo creo sinceramente que la Argentina tiene la posibilidad inmediata de dar un gran salto adelante, pero creo también que mientras da ese salto adelante habrá que buscar la forma de atender las necesidades de gente que está sufriendo ciertas consecuencias indeseables de la globalización. Antes a un obrero se le pedía que supiera colocar ladrillos o hacer lo que tuviera que hacer conforme a su oficio. Hoy en día hasta para colocar productos en las góndolas de los supermercados les piden que tengan un bachillerato. Es decir, se están buscando niveles superiores de educación, de manera que la competencia interna va a ser feroz. Pero mientras ese proceso se ajusta va haber gente perjudicada. Yo creo que la consecuencia positiva de la globalización, es que abre importantes posibilidades; la consecuencia negativa es que mientras esto ocurre habrá gente que la pasará mal.

Pregunta:

Yo quería hacer una pregunta vinculada con esto. El rol de las cancillerías en este cambio digamos, en este nuevo esquema que está presentando, se reduce a un rol político o usted concibe la actividad de la gente de la cancillería, digamos del político, como un negociador también comercial. Qué perfil asigna usted a las cancillerías en general, hablando del futuro?

Ortiz de Rozas:

Las cancillerías, no sólo la nuestra, se han convertido en centros de formación de negociadores. El diplomático debe ser un negociador por excelencia. Antes su rol era más bien político pero hoy en día sus conocimientos y aptitudes se han trasladado muchísimo a las cuestiones económicas, comerciales y financieras. De manera que los diplomáticos cada vez más se van a tener que ir especializando en esos campos. También hay que tener en cuenta que el rol de los embajadores ha cambiado mucho. Hoy los cancilleres viajan de un lado para otro, los Presidentes se encuentran para decidir asuntos de importancia, de manera que los embajadores pasan a ser ejecutores de las decisiones políticas que se toman a esos niveles. Así pues no se necesita, como antes, que el embajador sea un gran hombre político, capaz de concebir y realizar cuestiones trascendentales. Pero el diplomático tiene que ser siempre un gran negociador.

Pregunta:

La primera tiene que ver con su experiencia como Embajador en Washington. Me gustaría que me dijera qué rescata de su gestión en Estados Unidos?

Ortiz de Rozas:

Interesante pregunta, si tuviera que resumir mi respuesta le diría que mi experiencia en Washington fue muy frustrante. Yo disponía de buenas posibilidades para que mi gestión fuera inmejorable porque desde hace muchos años mantengo una gran amistad personal con el Presidente George Bush. Estuvimos juntos dos años en las Naciones Unidas, en el Consejo de Seguridad y aparte del trato que puede haber entre colegas, simpatizamos mucho –al igual que nuestras mujeres- y nos hicimos realmente amigos. De manera que yo tenía abierta la puerta de la Casa Blanca, cosa que raramente tienen los embajadores. Entonces, por qué digo frustrante? Por la complejidad de país que es EE.UU., donde la división del poder es enorme, y donde es sumamente difícil obtener un pronunciamiento único. Si como embajador debía hacer una gestión en Londres, iba al Foreign Office, planteaba el problema y después de estudiado a los pocos días me decían "la posición del gobierno británico es esta". Lo mismo ocurría en Francia. Pero en Washington cuando yo iba a hacer una gestión en el Departamento de Estado, me recibían muy amablemente, estudiaban el tema y decían, por ejemplo "estamos de acuerdo con lo que usted plantea" pero después decían " Ud. tendría que ir a la Secretaría de Comercio y también a la Secretaría de Agricultura para tratar de convencerlos porque tal vez tengan posiciones diferentes". En una palabra el consenso lo tenía que lograr yo, no ellos. Así las cosas no siempre había una respuesta oficial del Departamento de Estado –salvo en temas en que ellos tenían realmente la suficiente autoridad para contestar sin consultar a otras ramas de gobierno. Si a esto se agrega que en muchas de esas cuestiones interviene el Poder Legislativo, que realmente pesa en la adopción de decisiones, lograr resultados rápidos y eficaces se vuelve una tarea muy complicada y frustrante.

Pregunta:

Y los recursos humanos cómo estaban. En cantidad?

Ortiz de Rozas:

Las embajadas argentinas en cantidad siempre están despovistas. Por ejemplo, en Naciones Unidas éramos unos pocos, en total seríamos 8 o 9 que teníamos una actividad muy grande. De un país chico la gente no espera gran cosa porque sabe que tienen dificultades y que no le pueden exigir mucho. Pero a la Argentina sí porque a través de los años ha alcanzado bastante prestigio y se presume que debe desarrollar una gran actividad, es decir, no teníamos las ventajas de los países grandes, que cuentan con un especialista para cada tema, ni de los chicos, de los que se espera poco y nada.

Pregunta:

La pregunta tiene que ver con el tema del desarme y concretamente de Irak. Cuál es su opinión al respecto de la existencia o no de potencial importante hoy en día en Irak?

Ortiz de Rozas:

Irak cometió el grave error de desafiar a destiempo (en política internacional la utilización del tiempo exacto es importantísimo). El Nuevo Orden Internacional que acababa de anunciar el Presidente Bush, daba por sentado que el entendimiento, la armonía y la colaboración reinaba en las relaciones internacionales. Irak invadió a Kuwait que era un país islámico, árabe y no alineado y de un saque se enajenó no sólo la buena voluntad del Presidente de los EE.UU. sino también de otros países árabes y de las Naciones Unidas. De manera que Irak actuó mal. Su política fracasó y puso en peligro la recuperación que había logrado después de la guerra que había mantenido con Irán. Esa guerra duró ocho años, y fue sangrienta para los dos lados, pero poco a poco Irak, país rico en petróleo se fue recuperando. Todo eso lo arriesgó a cara o ceca y perdió. Se ha hablado que Irak puede tener o tiene la capacidad de producir armas nucleares. No será extraño porque ha tenido científicos extranjeros muy bien pagos y ha desarrollado industrias que le permitían fabricar una bomba nuclear. Pero desde luego, no hay certeza de que sea así por lo que es mucho lo que debe hacerse con Irak en materia de desarme.

Pregunta:

Sobre el tema de los negociadores, el cuerpo de los negociadores es imprescindible en todo país que quiera crecer con respecto a la economía y con respecto al sistema internacional económico. Hace muy poquito leí un artículo que comparaba el cuerpo diplomático en el tema de negociaciones diplomáticas con respecto al comercio, entre Brasil y Argentina. Era un observador europeo y decía que el cuerpo de diplomáticos de Brasil había sido muy coherente y que tenía una capacidad de negociación muy clara. En este momento había sufrido un quiebre y tenía problemas en sus negociaciones internacionales precisamente por el quiebre que internamente había sufrido. Pero que el problema de Argentina, era aún más grave porque precisamente nunca se había dado ese cuerpo de negociadores. Mi pregunta va dirigida a lo siguiente: como ve Usted el planteamiento que hace cancillería o eventualmente el Ministerio de Economía que muchas veces ha tenido a cargo los negociadores en el área económica. Si hay un conciencia creada de esto, si hay una tendencia a organizar una escuela de negociadores internacionales, o si sucedería lo que sucede en otros países, como en el caso de España que tiene un cuerpo de negociadores formados en la Universidad, digamos formados fuera del ámbito diplomático, y después sirva a prestar servicios en el exterior?

Ortiz de Rozas:

Yo le diría que en la Argentina el quiebre de que Ud. habla se ha producido muchas veces por la inestabilidad institucional. Cada vez que gente podría haber estado especializándose ha dejado de hacerlo a raíz de esas circunstancias. Si creo que, como Ud. lo señalaba, tiene que haber una escuela de negociadores. Es importantísimo, porque todo lo que hacemos es negociación. Cuando usted va a comprar algo, lo encuentra muy caro y regatea, está haciendo una negociación; cuando va a alquilar una casa y da pelea diciendo que acepta el precio pero reclama un arreglo en el baño, está haciendo una negociación. Es decir, prácticamente sin que nos demos cuenta, cada paso de nuestra vida diaria es una negociación, mínima a veces, pero negociación a fin. Cuando se llega a negociar cuestiones que importan al Estado no se puede improvisar. El negociador debería ser una persona específicamente preparada para ese propósito. Específicamente, los diplomáticos van a tener que ir a escuelas para formarse en el arte de la negociación. He dicho varias veces que el Instituto de Servicio Exterior, sigue dando a los cursantes acopio de conocimientos académicos, pero no les enseña lo que tienen que hacer para ser buenos negociadores; negociadores de primer orden. Por empezar deben dominar dos o tres idiomas, pero además tienen que saber cómo se negocia, porque la negociación que es un arte de por sí, varía según quien sea su interlocutor. Usted no negocia de la misma manera con un oriental, con un japonés supongamos, que con un norteamericano, o con un francés. Es completamente distinto. En los EE.UU., lo más probable es que si uno va a negociar, de entrada el negociador les diga "yo me llamo Tom", y el otro conteste "yo me llamo Carlos". Y ya entran en una relación de confianza, y lo más probable que entonces la negociación conduzca a poner las cartas sobre la mesa prácticamente de inmediato, porque a ellos les gusta saber en muy poco tiempo si pueden llegar a un resultado o no. Toda negociación implica buscar un compromiso. Nadie puede ganar todo lo que aspira; hay algo que perder y hay algo que ganar. Entonces ahí se redondean las pretensiones. Hay que conocer la idiosincrasia de las personas con quienes se va a negociar. En Francia, si invita a almorzar a la persona con la que se está negociando, y pide los vinos equivocados con el menú equivocado, ya de entrada causa una mala impresión. Entonces, como parte de una negociación hay que saber utilizar ciertos recursos. Por ejemplo todo lo cultural es un gran pasaporte de entrada para los franceses, que le dan una enorme importancia. Precisamente, estando en Francia yo asistí a un experimento muy importante que hicieron las empresas francesas. Estas empresas se dieron cuenta que no exportaban sino que vendían. Que quiere decir esto: que les venían a comprar todos aquellos productos por los cuales Francia tiene una reputación única, como por ejemplo el champagne, vinos, la alta costura, los quesos, perfumes, etc. Todo eso vendían sin necesidad de algún esfuerzo, pero cuando se trataba de productos que tienen competencia en el exterior, como por ejemplo, automóviles Peugeot o maquinarias encontraban serias dificultades porque no tenían negociadores que supieran colocar esos productos. Entonces dichas empresas se percataron que necesitaban una escuela de negociadores y fue así como un grupo de empresas importantes solventaron tal escuela pagando los profesores, cursos y demás. A partir de ahí mejoraron notablemente las exportaciones francesas. De manera que en esa línea de pensamiento no me cabe la menor duda de que el Servicio Exterior va a tener que especializarse en el Arte de la Negociación.

Pregunta:

En caso del traspaso de Hong Kong, ¿Hay similitudes que nosotros podamos tomar como fundamento como para fortalecer la soberanía de Malvinas?

Ortiz de Rozas:

No hay enormes similitudes. Lo que se llama Hong Kong mismo es una isla, que fue tomada por los ingleses. Todo lo que circunda a Hong Kong y que le permite vivir a la isla fueron cedidos por los chinos, con un acuerdo que justamente concluía en 1997. La similitud con respecto a la isla de Hong Kong es que los ingleses la tomaron en un acto imperial. Con respecto a las islas Malvinas, desgraciadamente se estaba llevando a cabo, una negociación que nos acercaba bastante a un régimen como Hong Kong. Se trataba de una hipótesis en virtud de la cual el Reino Unido reconocía la soberanía Argentina sobre Malvinas; la República Argentina en ejercicio de esa soberanía que le reconocía el Gobierno Británico, le pedía a éste que administrara las islas un tiempo a determinar. Mientras durara el tiempo de administración británica, las islas tendrían un gobernador, designado por el Reino Unido, un Consejo Legislativo elegido localmente y un alto comisionado argentino, que tendría voz, pero no voto. En ese período, la enseñanza sería bilingüe, en inglés y en español. Es decir que había que definir la duración de la administración británica. Pudo haber sido noventa y nueve años, pudo haber sido ciento cuarenta como en Hong Kong o haber sido menos. Se estaba negociando en ese momento ese punto. Pero las tratativas quedaron en nada con el desembarco en Malvinas en abril del ´82. Estabamos cerca. Yo personalmente creo que si hubiéramos llegado a una solución de ese tipo, en el curso de algunos años, hubiéramos recuperado las islas y en el ínterin hubiéramos tenido la satisfacción política, de que nos habían reconocido la soberanía sobre las islas Malvinas.

Pregunta:

¿De qué año está usted hablando Doctor?

Ortiz de Rozas:

Yo estoy hablando del 27/28 de Febrero y 1º de Marzo de 1982. El Sr. Nicolás Ridley, que era el Ministro adjunto de Relaciones Exteriores del Reino Unido, fue a plantear el caso para sondear a los isleños. El Sr. Ridley planteó tres posibilidades: pedirles a los argentinos que renuncien al tema; pedirles que congelen sus reclamos, o buscar una solución de éste tipo, que se llamó "el leaseback". A los isleños que estaban reunidos en una asamblea, no les cayó muy bien esta alternativa. Alguien preguntó, ¿Sr. Ridley, y cuánto sería el tiempo de duración de ese período de administración, antes de la devolución definitiva? Y Ridley muy astutamente le dijo, "si fuera por mí le pediríamos a los argentinos novecientos noventa y nueve años. Pero para los argentinos nueve años ya les parece demasiado, de manera que hay que buscar algo intermedio". Incluso empezó a hablarse en términos de "generaciones"

Pregunta:

Quince años se considera una generación?

Ortiz de Rozas:

Bueno algunos dicen veinte. Así que si estamos hablando de alrededor de cuarenta años, hubieran pasado dos. Para fijar la duración de la administración inglesa.

Pregunta:

Dr. Yo le quería preguntar, a Ud. que ha sido Embajador en las Naciones Unidas, cuál cree que será el papel futuro de estas Organizaciones de Estado, cual será la eficacia de la organización de las Naciones Unidas frente a la importancia, o a los intereses de un país como, por ejemplo EE.UU., una potencia mundial, que el año pasado ha hecho zozobrar la organización cuando no quería pagar su cuota. Este año en la Cumbre de la Tierra, que se realizó en el marco de las Naciones Unidas, se la tildó de un fracaso, porque EE.UU. no se comprometía. Quería saber su visión de las Organizaciones?

Ortiz de Rozas:

Las Naciones Unidas jugó en rol importantísimo durante la Guerra Fría porque permitió, como si fuera "el sillón del psicoanalista" que las potencias y las que no lo son presentaran sus puntos de vista, protestaran, lo que fuese, pero no llegar al enfrentamiento armado. Este fue el gran éxito de las Naciones Unidas. Terminada la Guerra Fría el rol de las Naciones Unidas obviamente va a cambiar. Es más, ya está cambiando. Entonces las Naciones Unidas tienen que ver qué rol pueden llegar a desempeñar en este nuevo mundo teniendo en cuenta que ahí están representados todos los Estados. En cuanto a la posición de las grandes potencias, específicamente en este caso EE.UU., cometieron un error fundamental cuando empezó el movimiento de independencia de las ex colonias. ¿Por qué? Estos eran países que desesperadamente estaban tratando de afirmar su identidad nacional. La mayor parte de ellos no tenían recursos. Pero encontraron en las Naciones Unidas el escenario natural para exponer sus aspiraciones y plantear sus problemas.

Las Naciones Unidas hasta ese momento era lo que podemos llamar un "Club Occidental". De los 51 países cuando fue fundada en 1945, había solamente tres que respondían a la órbita soviética; el resto eran occidentales o inclinados al Occidente de los cuales el 40% del poder de voto estaba en América Latina que con 20 países tenía la posibilidad de cambiar una resolución por completo y que tenía afinidades con el occidente, por su raigambre cultural, étnica, etc. En ese club occidental las cosas se dirimían conforme a los deseos de las potencias centrales hasta que empezó el movimiento irresistible de independencia de las colonias, en 1947. Entonces en el plazo de apenas 15 años cambió completamente la fisonomía de las Naciones Unidas. Se integraron estos nuevos países, buscando solidaridad; poder airear sus aspiraciones; que los comprendieran y el Occidente que estaba mejor equipado para dar adecuada respuesta a tales demandas, se retrajo. En cambio los soviéticos entraron a hacer una demagogia descarada procurando atraer hacia su esfera de influencia a los nuevos estados. Después vino la Guerra Fría. Ahora que estamos en un clima de entendimiento, de globalización en lo económico y en lo cultural también se presta para que las Naciones Unidas encuentren un rol de armonización de los grandes problemas internacionales como las cuestiones ecológicas, la cuestión de la natalidad, el terrorismo internacional, etc. Se puede debatir ahora sin tener los enfrentamientos de otras épocas. Si los EE.UU. incurren nuevamente en el error que cometieron entonces van a automarginarse de algo que va a ser importante.

Pregunta:

En este nuevo orden internacional, que futuro le ve a Ud. a los acuerdos de paz en Oriente Medio?

Ortiz de Rozas:

Quiero decirle que a mi modo de ver el presidente Bush se precipitó a anunciar el Nuevo Orden Internacional, pero todavía no se da ése orden. Es más, hay bastante desorden en muchas cosas. Han cambiado los protagonistas y los problemas; han explotado problemas regionales que antes estaban controlados por las propias potencias.

En lo que hace al Medio Oriente es una situación difícil de predecir. Yo creo que se han hecho avances muy serios y concretado acuerdos de paz. De lo que se trata es que las partes los respeten escrupulosamente. Si los acuerdos de paz están sometidos sea en Palestina o sea en Israel a los vaivenes de la política interna, la cosa se va a poner muy difícil. Si el Sr. Netanyahu traslada a esos acuerdos los compromisos o las presiones que le hacen los que han estado apoyándolo políticamente para permitirle ganar las elecciones, es malo; si el Sr. Arafat se deja llevar por los extremistas palestinos y cede ante ellos, los acuerdos de paz están realmente en peligro, ahí es donde debe volver a jugar un rol importante los EE.UU. Los progresos que se han hecho hay que preservarlos. Cada uno tiene que controlar a su tropa; entonces el acuerdo de paz tiene serias posibilidades de progresar, que sería lo deseable.

Pregunta:

Embajador yo quería saber su visión sobre el Mercosur, específicamente sobre la ausencia de una comisión como tiene la Unión Europea, que representa los "intereses europeos". Digamos, cada integrante de esa comisión obviamente, un español, un inglés, un francés pero que no piensan en su país sino que piensan en los intereses de la Unión Europea, ¿no cree que hace falta una comisión y una persona como la que impulsó y llevó adelante a la Unión Europea?

Ortiz de Rozas:

Si señor, creo absolutamente que eso debería existir. Ahora para que exista esa comisión del Mercosur tiene además del aspecto económico -que es un aspecto principal del Mercosur-, debería tener una mayor entidad política. Los 4 países del Mercosur tendríamos que ponernos de acuerdo en los grandes lineamientos políticos con proyección al exterior, lo cual no sería difícil. Esto hasta ahora no se ha hecho y debería hacerse. Los brasileros lo quieren. La Argentina ha sido un poco reacia, porque Brasil, entre otras cosas tiene otra posición, por ejemplo frente a EE.UU. más de igual a igual, tienen una enorme fe en la proyección del Brasil. La Argentina está en las relaciones carnales de manera que eso ha sido un elemento que no nos ha permitido llegar con Brasil a un entendimiento. Muchísimo es en lo que hace a la solución interna de los problemas del Mercosur pero lo que hace falta es la proyección externa política como la de la Comisión Europea. Eso le da mucho mayor peso específico a la región frente a otros grupos regionales como la Unión Europea. De manera que mi respuesta es sí, deberíamos tener eso y a la brevedad.

Pregunta:

Cambiando de tema, pero en relación a la política hacia los vecinos, y aprovechando que Ud. se ha especializado en desarme; no nos quita poder, peso relativo, frente al conflicto Malvinas, Hielos Continentales y países limítrofes que son más fuertes que nosotros?

Ortiz de Rozas:

No creo que nos coloque en desigualdad en materia de negociaciones. Nos coloca en una situación difícil porque los países limítrofes deben mantener una cierta paridad. Por un lado con quien se consideraba tradicionalmente nuestro potencial adversario, que es Brasil, el entendimiento ha llegado a un grado muy grande de manera tal que no hay esa rivalidad que existió muchos años. Eso ha desaparecido. Lo que queda es Chile que tiene una situación muy peculiar interna en razón de que el Gral. Pinochet sigue siendo comandante de las fuerzas y que se advierta una situación muy especial con relación al gobierno constitucional que no creo que sea el factor dominante todavía 100 por 100. Por lo menos no realmente en sustancia con las Fuerzas Armadas. Cuando expire el mandato del Gral. Pinochet yo creo que el gobierno civil chileno va a llegar a una acuerdo con el gobierno argentino de no invertir dinero en armamentos que no se necesitan realmente, en un panorama de paz como el que existe en América Latina.

Pregunta:

Cuál es la política de EE.UU con respecto al problema del narcotráfico en América Latina específicamente?

Ortiz de Rozas:

El problema de EE.UU. radica en qué está primero sí es el huevo o la gallina. Ellos quieren que los países productores cesen la producción de droga para que no pueda ser exportada de contrabando a EE.UU. Por otro lado, si bien en algunos estados de los EE.UU. se introdujeron penas fuertísimas para el narcotráfico, sigue siendo el país consumidor mayor del mundo. Entonces los países productores dicen "por qué empiezan por nosotros"?. Ustedes pongan la situación, que no haya consumo de drogas en los EE. UU., y nosotros entonces no vamos a tener mercado, no vamos a tener demanda. Por eso digo esta situación es un poco un circulo vicioso. El consumo de drogas es un fenómeno que se está dando en muchas partes del mundo, incluso en Argentina. La situación en nuestro país se suele explicar porque tenemos moneda fuerte. Los traficantes de drogas no son tontos. A los países con inflación o que tienen monedas débiles no exportan. Exportan a los que tienen moneda sólida. En estos momentos la Argentina tiene moneda muy sólida, de manera que es negocio exportar acá, como es negocio exportar a Estados Unidos, o a países de Europa Occidental.

Pregunta:

Yo quería preguntar sobre la toma de la embajada de ese movimiento y como repercute la muerte de tantos en cuanto a los derechos humanos?

Ortiz de Rozas:

Mire yo tengo una visión personal. No creo que se compatibilice cien por cien con los derechos humanos, pero cuando se hace un operativo militar, no se pueden tener demasiadas precauciones. Es muy difícil entrar a una embajada para recuperar ciento y pico de rehenes, y al mismo tiempo leerle los derechos humanos a los guerrilleros. Yo creo que el operativo militar fue hecho muy limpiamente.

Pregunta:

Si pero ha habido un acuerdo, o sea que estaba el embajador inclusive ahí, y el estado ha hecho oído sordo a los acuerdos con estos chicos que tomaron la embajada.

Ortiz de Rozas:

Yo no conocía el acuerdo.

Pregunta:

O sea el acuerdo de paz, inclusive estaba ahí en una comisión el embajador de Canadá y después la Cruz Roja Internacional, y después el obispo de Lima. Pero frente a todo eso, internamente el gobierno peruano estaba trabajando.

Ortiz de Rozas:

Bueno, yo francamente las intimidades de esos acuerdos no las conozco. Pero, repito, cuando se hace un operativo de ese tipo, se hace un operativo. Lo más que se puede reprochar, según algunas versiones, es que había un par de guerrilleros que ya se habían entregado y que fueron lo mismo fusilados, ametrallados. Los que se habían entregado como prisioneros debieron haber sido respetados. Eso no es admisible, pero por lo demás un guerrillero sabe que su ley es «a hierro mata y a hierro muere». Cuando se entra en este juego se sabe cual es la ley de la guerra: yo mato y también me matan a mi. Si eligen ese camino- que tiene altos riesgos- deben atenerse a las consecuencias.

Pregunta:

Cuál es su evaluación de la política exterior, tanto del radicalismo como la actual de Menem

Ortiz de Rozas:

Yo he sido embajador del gobierno radical del Dr. Alfonsín, también del Dr. Menem. En algunos lineamientos fundamentales creo que no hay enormes divergencias. Sí creo que ha habido una variación fundamental en la manera de interpretar la relación con EE.UU. y la forma de llevarla a cabo. Les voy a dar un ejemplo: el gobierno argentino apoyó desde un principio la intervención militar en Haití. Yo creo que fue injustificada. Sí había un régimen dictatorial, había un pueblo oprimido, pero utilizar las Naciones Unidas con el voto argentino para aprobar una resolución que dice que Haití «constituye un peligro para la paz y la seguridad internacional», yo personalmente creo que es vergonzoso porque Haití tenía 2 avionetas y una tanqueta y no amenazaba ni siquiera a Santo Domingo con quien comparte la isla. La Argentina es un país que en las Naciones Unidas ha tenido posiciones serias, de manera que eso no lo hubieran votado los radicales del Dr. Alfonsín. A mi me dio pena que el gobierno argentino la votara, y yo creo que lo ha hecho por su apoyo a los EE.UU. que estaban embarcados en esa operación militar y se valieron de una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que nunca había aprobado una acción semejante. Es muy triste porque significó burlarse de la Carta de las Naciones Unidas el declarar que existe un peligro para la paz y la seguridad mundial en Haití.

De manera que hay diferencias aún cuando en los lineamientos generales pueda haber ideas claras que sean compartidas, por ejemplo en el tema de Malvinas, en cuanto a la recuperación, no en los métodos.

Pregunta:

Hay un tema muy debatido en cuanto al Cóndor ¿cuál es su opinión?

Ortiz de Rozas:

El tema del Cóndor es realmente muy candente. Le iba a traer a la República Argentina situaciones prácticamente insostenibles porque tenía como aliado a un país como Irak, que es el que venía a beneficiarse con el desarrollo del misil y financiado por ciertos países árabes. El Cóndor, en manos de ellos, hubiera significado, por ejemplo, una amenaza para los países vecinos. El Cóndor iba a ser incluso transferido a Irak, es decir hubiera significado un peligro para la integridad del estado de Israel. De tal manera que la Argentina hubiera incurrido en una acción realmente grave. Los Estados Unidos habrían exigido y hubieran hecho, no ya presión sino que hubieran tomado represalias muy importantes contra la Argentina.

Pregunta:

Puede pensarse, que realmente no querían que tuviéramos esa tecnología?

Ortiz de Rozas:

No, yo no creo eso. Fijensé que la tecnología satelital hoy en día está al alcance de muchos países y no es Estados Unidos quien tiene el monopolio de los lanzamientos del satélite. Está el lanzamiento europeo del Arianne y los rusos están alquilando sus vectores para lanzamientos de satélites.

Pregunta:

Un funcionario de defensa que nos dio una charla, no dijo que esa era es parte fuerte del cohete. Por lo menos lo que yo interpreté.

Ortiz de Rozas:

Claro, el asunto es saber, si efectivamente el Cóndor había sido concebido para lanzamiento satelital o si estaba dirigido a ser un vector para armas nucleares o convencionales. Me temo que no era exactamente aquella alternativa porque no imagino a Irak y Egipto financiando un desarrollo tecnológico nuestro para que la Argentina pueda llevar satélites al espacio.

Pregunta:

Perdón Embajador, le tomo un minuto más. Usted cree que, la política de Menem con respecto a ciertas situaciones del mundo árabe, esta por ejemplo o Guerra del Golfo, tiene algún tipo de relación (obviamente nada es mecánico, nada es directo), con el atentado a la AMIA y a la Embajada?

Ortiz de Rozas:

No, no creo. Menem ha hecho una política muy hábil con relación al Medio Oriente. Quizás es uno de sus logros mas grandes. Ha desarrollado una relación estrechísima con Israel y ha mantenido relaciones muy fuertes con los Estados Arabes. Es el primer presidente argentino que ha ido a Israel pero que ha mantenido muy sabiamente el equilibrio con los demás países de la región. Eso a mi juicio, es un logro de la política exterior de este gobierno.