Revista de Relaciones Internacionales Nro. 9

Editorial

"Este es un ámbito que la Universidad Nacional de La Plata le debía a la sociedad argentina..."

Discurso del ex-Presidente de la UNLP, Prof. Dr. Angel L. Plastino

con motivo de la inauguración del Instituto, el 28 de setiembre de 1990.

 

"En nuestros primeros cinco años, podemos mostrar, las siguientes realizaciones, producto de un esfuerzo colectivo de todos los integrantes del Instituto: la continuidad de la Revista, con sus ya nueve números; el primer y único Anuario en la especialidad en el país; la serie Estudios, con sus seis trabajos; la serie Documentos con doce ediciones; la serie Investigaciones; el primer CD-ROM en la materia conteniendo todas las publicaciones del IRI; la creación de once Departamentos de trabajo que abarcan las diferentes áreas del mundo y los principales temas de la agenda internacional y el Centro de Reflexión en Política Internacional..."

Discurso que pronunciamos en ocasión de la

Semana del Quinto Aniversario del IRI, el 25 de setiembre de 1995.

 

El Instituto nacía conjuntamente con el nuevo milenio, por que a pesar que cronológicamente todavía faltaba una década, cuando un 28 de setiembre de 1990 inauguramos el mismo, ya estábamos en realidad ingresando en el siglo XXI. Los acontecimientos de esos años lo demostrarán sin duda en la historia: La caída del Muro de Berlín, implosión de la Unión Soviética y la caída de su imperio, la consecuente desaparición de los regímenes comunistas de la Europa del Este, la unificación alemana, la guerra de nuevo tipo, como la del Golfo, así como la revolución en las comunicaciones y la microelectrónica.

Creemos necesario en este número aniversario del IRI, recordar algunos párrafos de nuestras anteriores editoriales que siguen teniendo la misma vigencia que cuando fueron escritas.

..."Con la caída del imperio soviético terminó también la guerra fría, y por lo tanto al enemigo previsible de ayer le sucede hoy uno de rostro oculto llamada INSEGURIDAD, que afecta tanto al Sur como al Norte. En el Sur, no es novedad, porque su inseguridad fue directamente proporcional a la "seguridad" del Norte"... (editorial, revista Nš2, mayo 1992).

"La única certidumbre que tiene el mundo de hoy es su incertidumbre. Al -enemigo principal- de ayer que simplificaba para muchos el análisis siempre complejo de la realidad internacional, lo reemplaza un enemigo mucho más poderoso, porque como un gran monstruo contemporáneo tiene mil cabezas, que no tiene en cuenta las fronteras nacionales y puede llegar a cualquier rincón del planeta. La droga, la proliferación nuclear, los diferentes integrismos, el terrorismo, la degradación del medio ambiente, el SIDA, la pobreza, etc, son los rostros de este monstruo de finales del siglo XX"... (editorial, revista Nš3, noviembre 1992).

..."Es imposible analizar los problemas del -desarrollo sustentable- fuera del contexto de las relaciones complejas entre el Norte y el Sur. La Cumbre de la Tierra simbolizó el reconocimiento oficial de la relación estrecha entre el Medio Ambiente y el desarrollo económico... Y mostraba la profunda trasformación que se produjo y esta produciendo la sociedad internacional, donde apareció en escena, un actor nuevo en un papel protagónico: -la sociedad civil internacional-, representada por la participación multitudinaria de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), que dió una nota distintiva a la Conferencia y a las últimas organizadas por las Naciones Unidas"... (Presentación del trabajo sobre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, Serie, Documentos Nš1 Noviembre 1992)

..."La realidad contemporánea nos muestra, en lo económico social: recesión, altos niveles de desocupación, pauperización, degradación de la calidad de vida y amenazas sobre el sistema de seguridad social en el propio mundo desarrollado y datos alarmantes en la situación de la mayoría de los países subdesarrollados,, como lo indican los últimos informes sobre Desarrollo Humano del PNUD"... (editorial, revista Nš4, mayo 1993).

..."Después que nos anunciaron con argumentos -filosóficos- el fin de la historia, o el nacimiento de -un nuevo orden mundial-, hoy la comunidad internacional comienza a descubrir el gran desorden que se ha desatado con el fin de la guerra fría y del mundo bipolar... Los hombres de Estado se comportan como -simples gestionarios- de las crisis y lo que el mundo necesita son verdaderos estadistas que sepan comprender las nuevas realidades... Es necesario que los Estados coincidan con naciones integradas y no con inmensos bolsones de marginalidad y exclusión, que las transforman en sociedades duales. No es difícil de preveer que desintegraciones en curso en numerosos países pueden conducir a catástrofes. Hay que impedir que surjan -nuevas Yugoslavias-, antes de que sea demasiado tarde. Son las situaciones de miseria, de exclusión, de falta de un proyecto de vida en común, de reconocimiento de su propia identidad, los que los lleva a refugiarse en sus odios tribales, en integrismos, en la confianza en dictadores potenciales o en la emigración. De lo que se trata en definitiva es de construir nuevos proyectos de sociedad para los pueblos"... (editorial, revista Nš5, noviembre 1993).

..."es necesario inventar otros modelos de sociedades, creando nuevas solidaridades entre las generaciones y a escala planetaria. Se está derrumbando un viejo orden y un nuevo escenario, que no lo podemos denominar orden, sino más bien desorden se está erigiendo entre nosotros y cualquiera sea la resultante, la dimensión universal de la vigencia de los Derechos Humanos deberá ser parte integrante de este nuevo escenario... (Presentación del trabajo sobre la Conferencia de Naciones sobre Derechos Humanos, Viena, Serie, Documentos, Nš4, Noviembre 1993)

..."Todos los instrumentos de análisis de la realidad internacional deben ser revisados so pena de no entender los nuevos desarrollos históricos. Asistimos a una soberanía cada vez más limitada e individuos cada vez más emancipados. La -aceleración de la historia- acentúa el desfasaje entre el Estado y la sociedad civil. El concepto de soberanía no es un concepto estático, depende de la evolución de la sociedad internacional, la soberanía del siglo XXI no será seguramente la del siglo XX. Acostumbrados a vivir en un mundo de certidumbres nos encontramos hoy con muchas más preguntas que respuestas. Para construir un nuevo orden mundial, si lo pretendemos verdaderamente nuevo y no una desdibujada fotocopia, y que responda a las aspiraciones de todos los pueblos será necesario inventar una nueva ética, y evitar la dinámica perversa que sigue profundizando la pobreza de los pobres y la riqueza de los ricos... Debemos institucionalizar una estructura multipolar en la toma de decisiones mundiales.

Una de las grandes contradicciones actuales es la integración económica regional y mundial y la descomposición social de los países del llamado mundo periférico. Estamos viendo el proceso de desintegración acelerada de Estados nacionales consecuencia de un doble proceso de exclusión, los Estados excluidos dentro del sistema internacional y de las poblaciones dentro de sus propios Estados Nacionales"... (editorial, Anuario 1994).

..."Creemos oportuno rescatar el valor de la memoria, en este año que se recuerdan otros horrores de este siglo XX, el holocausto, el genocidio del pueblo armenio, la situación de la nación Kurda y los actuales de Bosnia, Rwanda y Burundi. A pesar que existe una Convención de las Naciones Unidas contra el genocidio, que data de 1948, este -delito contra la humanidad- se sigue cometiendo con el silencio cómplice de muchos, que se parece bastante a la aceptación de un control demográfico por medios heterodoxos... Nada más apropiado por parte de las Naciones Unidas que declarar 1995 como el Año Internacional de la Tolerancia, es necesario trabajar para la comunicación entre las civilizaciones y no seguir ahondando la brecha entre las mismas. Tenemos que rechazar la visión pesimista y simplificadora del choque de civilizaciones por un -diálogo de las culturas-"... (editorial, revista Nš8, mayo 1995).

..."Hace cincuenta años, asistíamos al derrumbe del fascismo y del nazismo, al bombardeo de Hiroshima y Nagasaki, y los hombres de buena voluntad gritaban "NUNCA MAS", se pensaba que no volverían a repetirse esas atrocidades, pero los -genocidios actuales- nos recuerdan de -nuevo- uno de los lados oscuros de la condición humana... No debemos olvidar las lecciones de la historia. Ninguna civilización se puede fundar en la indiferencia frente al crimen. Nos debe indignar Sarajevo, Rwanda, Burundi, Oklahoma, Bagdad, tanto como lo que ocurrió un 18 de julio a la mañana en nuestro barrio de Once.

En este siglo que está terminando en la más absoluta desorientación, necesitamos organizar la reflexión para preparar el futuro"... (editorial, Anuario 1995)

Como aportes tenemos:

Con motivo del Quinto Aniversario del IRI, quisimos tener la participación de académicos y políticos sobre dos temas que consideramos sustantivos, uno caro a nuestros intereses, como es la cuestión Malvinas y el otro la visión sobre el nuevo escenario mundial.

En relación a Malvinas, consideramos importante contar con las opiniones no sólo más representantivas sino también con las más controvertidas como corresponde a todo debate de nivel dentro de una institución universitaria:

Dr. Bruno Bologna, Director del Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario.

Dr. Dante Caputo, ex-Canciller del anterior gobierno constitucional del Dr. Raúl Alfonsín.

Dr. Carlos Escudé, Profesor de la Universidad Torcuato Di Tella y ex-asesor del actual Canciller Guido Di Tella

Dr. Rosendo Fraga, Director del Centro de Estudios para la Nueva Mayoría.

Dr. Federico Storani, Vice-Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de la Nación.

Sobre el "nuevo" orden internacional o sus actores tenemos las contribuciones de:

Embajador Emilio Cárdenas, representante permanente de nuestro país ante las Naciones Unidas en Nueva York.

Dr. Jorge Castro, Sub-Director del Cronista y periodista especializado en relaciones internacionales.

Jean Pierre Ferrier, Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de París II-Francia y Consejero de la Redacción de la revista francesa "Politique Internationale".

Hasta el próximo número.

Prof. Dr. Norberto E. Consani