En este momento estás viendo <span class="hpt_headertitle">Cronología del mes de mayo de 2025</span>

Cronología del mes de mayo de 2025

§  Cronología del mes de mayo de 2025

Por María Paz Ojeda

México: en la última sesión del período ordinario, el Senado aprobó hoy la Estrategia de Seguridad Pública 2024-2030, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, con el aval de la mayoría de las fuerzas políticas, excepto el grupo del PRI y cuatro panistas.

2.

Panamá: continúa la huelga iniciada por los gremios docentes, a la que el pasado lunes 28 de abril se adicionaron los afiliados al Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS) y el Sindicato de Trabajadores de la Industria Bananera (SITRAIBANA).

Venezuela: el Gobierno Bolivariano rechaza la jurisdicción de la CIJ en la controversia territorial con la Guayana Esequiba al que considera manipulado por intereses corporativos. Además, reafirmó que la controversia está regida por el Acuerdo de Ginebra de 1966, «instrumento jurídicamente vinculante que estableció la obligación de las partes de resolver la controversia mediante arreglo práctico y mutuamente aceptable».

Bolivia: el expresidente Evo Morales instó públicamente al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, a reconsiderar su decisión de postularse a la presidencia, en un nuevo capítulo de la pugna interna que atraviesa el oficialismo boliviano.

Cuba: el presidente cubano Miguel Díaz-Canel inició una visita oficial a Rusia para fortalecer relaciones bilaterales. La agenda incluye cooperación económica, inversiones y lazos diplomáticos.

Venezuela: el presidente de la República Nicolás Maduro destacó la importancia de fortalecer y ampliar los proyectos en la región del Caribe visualizándolo como una zona de hermandad y cooperación.

El Salvador: tras el anuncio de Nayib Bukele sobre la gratuidad del transporte público toda la semana a nivel nacional como medida para refrenar el tránsito por obras, la Policía detuvo a dirigentes del sector del transporte por no acatar el decreto presidencial.

Panamá: las concentraciones y cierres de calle en rechazo a la ley de reformas a la Caja de Seguro Social (CSS) cumplen su tercera semana consecutiva. Nuevos grupos se unieron a la lucha de los trabajadores de la construcción y docentes exigiendo la derogación del proyecto.

Colombia: Laura Gil Savastano, la diplomática colombiana de origen uruguayo fue elegida como secretaria general adjunta de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Asumirá como número dos de la OEA en julio próximo y será la primera mujer en el cargo.

Cuba: el presidente, Miguel Díaz-Canel, honra a Fidel Castro en su visita a la capital de Rusia en el monumento erigido en honor al líder histórico de la Revolución Cubana donde colocó una ofrenda floral en la estatua que perpetúa al Comandante en Jefe.

Venezuela: tras negociaciones de alto nivel, el Gobierno de Venezuela otorgó salvoconductos a varios opositores que se encontraban refugiados en la Embajada de Argentina en Caracas desde marzo de 2024, para salir de Venezuela hacia Estados Unidos.

  1. Venezuela: Venezuela y Rusia firman un acuerdo de Cooperación Estratégica por 10 años para el desarrollo de una infraestructura financiera independiente. Tiene como áreas principales inversiones en petróleo, gas, minería, y la apertura de una mayor cantidad de rutas aéreas entre ambas naciones.

Brasil: el expresidente Jair Bolsonaro participó este miércoles de una protesta convocada por la ultraderecha en Brasilia en favor de una amnistía para los golpistas de 2023, tres días después de haber salido de un hospital en el que fue sometido a una compleja operación intestinal.

9.
Ecuador: el Ministerio de Salud declara alerta epidemiológica tras el incremento de casos de fiebre amarilla, tos ferina y leptospirosis.
Venezuela: el presidente de Venezuela se reunió con su homólogo de Cuba en Moscú y reafirmó su compromiso de “continuar fortaleciendo lazos de unión” para cooperación estratégica y solidaridad que abarca sectores vitales como salud, deportes, educación, comunicación, alimentación, ciencia y energía.
México: Sheinbaum interpone demanda contra Google por cambiar el nombre del Golfo de México por Golfo de América en sus mapas.

12.
Chile: El presidente de la República, Gabriel Boric, y el primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, se reunieron para conversar sobre el comercio bilateral, la colaboración en foros multilaterales, la innovación tecnológica, las energías limpias y la gestión de riesgo de desastres.
Colombia: el Gobierno colombiano de Petro otorgó asilo político al expresidente panameño Ricardo Martinelli, quien viajó a Colombia tras abandonar la embajada de Nicaragua en Panamá, donde se encontraba refugiado desde febrero de 2024 por ser condenado por corrupción.

13.
Uruguay: murió a los 89 años el expresidente de Uruguay, José Mujica, que dejó una marca en Latinoamérica y el mundo.
Colombia: más de 200 campesinos acampan en Bogotá para pedir al gobierno el cese de la violencia en sus territorios y que se garantice la seguridad en sus regiones donde existen necesidades de salud, educación y vivienda.

14.
Uruguay: miles de personas despiden a Pepe Mujica. La ceremonia incluye actos protocolares, momentos íntimos con familiares y allegados, y luego se abrirá al público. Participan autoridades nacionales e internacionales, como Axel Kicillof y Lula da Silva.
Colombia: Colombia y China firmaron el plan de cooperación para la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Según la cancillería, este paso abre nuevas oportunidades de inversión, cooperación tecnológica y desarrollo sostenible para ambos países, y “Colombia fortalece su asociación estratégica en acceso a mercados, impulso a proyectos como corredores férreos y energías renovables, y más oportunidades para productores nacionales”.

15.
Ecuador: en un acto que tuvo lugar en el Centro Cultural Itchimbia, Quito, el binomio Daniel Noboa- María José Pinto recibieron por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) las credenciales que ratifican y sellan su triunfo en la segunda vuelta presidencial.
Argentina: reforma migratoria: El portavoz de Milei, Manuel Adorni, anunció que el Gobierno impulsará modificaciones al régimen migratorio, y se deportará a cualquier condenado; y se endurecerán los requisitos para obtener la ciudadanía e impulsará el cobro de los servicios de salud a no residentes.

16.
Chile: organizaciones mapuches reclaman el fin del Estado de Excepción en la macrozona sur, que el Senado prorrogó por 30 días desde el 29 de mayo, tras aprobar la medida por mayoría. Abarca La Araucanía y provincias del Biobío, y busca contener la violencia en la zona.
Perú: la Fiscalía de la Nación presentó dos denuncias constitucionales contra la presidenta Dina Boluarte. La primera, por presuntos delitos de lesiones durante las protestas sociales de 2022-2023, involucra también a exministros del Interior, Defensa y PCM. La segunda, por favorecer a un allegado en contratos del programa Qali Warma cuando era ministra de Desarrollo e Inclusión Social.

18.
México: la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, subrayó que a fin de que haya democracia en el país, y el pueblo elija a los integrantes del Poder Judicial, está dispuesta a renunciar al derecho que la Constitución daba al titular del Ejecutivo para determinar, junto al Senado, quiénes conformarían la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

19.
El Salvador: la organización ASPIDH denunció un retroceso en los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en El Salvador, señalando incitación al odio, violencia institucional y la eliminación de políticas inclusivas. Criticó el archivo de la Ley de Identidad, el desacato legislativo a una orden judicial sobre el cambio de nombre por identidad de género, y la exclusión de contenidos de diversidad en educación.
Perú: pese a que no fue bien recibida en su arribo a Roma debido a que peruanos residentes en la capital de Italia protestaron contra su Gobierno, la presidenta Dina Boluarte se reunió con el papa León XIV en el Vaticano. Boluarte evitó dar declaraciones a la prensa, por lo que lleva más de 200 días sin responder a los periodistas.

20.
Haití: el primer ministro, Alix Didier Fils-Aimé, llamó en un acto por el Día de la Bandera, a la unidad para poder celebrar elecciones “libres, inclusivas y creíbles” en un país sumido en una profunda crisis donde no se realizan comicios desde hace una década.
Panamá: tras más de tres semanas de movilizaciones de obreros y otros grupos a nivel nacional, la OIT solicitó al Gobierno panameño enviar sus “observaciones” con respecto a una denuncia por, entre otras razones, “procesos legales amañados y abuso policial contra trabajadores manifestantes”.

21.
El Salvador: el Congreso aprueba Ley que impone un 30% de impuestos a donaciones, importación en especies o bienes materiales provenientes del extranjero.
Venezuela: Nicolás Maduro rechazó la decisión de la Corte Suprema de EEUU de eliminar el Estatus de Protección Temporal a 350 mil migrantes venezolanos.
Panamá: el líder sindical Saúl Méndez solicita asilo en la embajada de Bolivia y denuncian persecución por parte del gobierno. Se encuentra en calidad de refugiado político, mientras la huelga indefinida continúa.

22.
Guatemala: dos defensores ambientales fueron asesinados en mayo en Guatemala: Marco Antonio Zuleta, en Zacapa, tras denunciar extracción ilegal en la Reserva de Biósfera Sierra de las Minas, y Misael Mata, en Izabal, miembro de la resistencia antiminera en la Sierra Santa Cruz. Ambos casos reflejan la creciente violencia contra quienes protegen el ambiente y el territorio. Entre 2014 y 2024, 60 defensores han sido asesinados en el país.
México: la Secretaría de Relaciones Exteriores exige explicaciones a la Embajada de Israel en el país, luego de que soldados israelíes realizaran disparos de advertencia contra un grupo de 32 diplomáticos, incluyendo a dos funcionarios mexicanos, durante una visita de campo organizada en Yenín, Cisjordania.

23.
Venezuela: las elecciones regionales y legislativas que se celebrarán en Venezuela serán observadas por más de 400 veedores internacionales, informó el presidente Nicolás Maduro quien enfatizó que Venezuela ofrece todas las garantías para unas elecciones libres y soberanas.

24.
Argentina: se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 456/2025 mediante el cual se oficializa el traspaso de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) al Ministerio de Defensa. Esta medida, impulsada por el gobierno de Javier Milei, busca “reordenar” el funcionamiento de los organismos de inteligencia y fortalecer el control civil de las fuerzas armadas.

25.
Brasil: la Corte Suprema de Brasil suspendió por tiempo indefinido la tramitación del proyecto de ley que pretendía legalizar el uso de agrotóxicos altamente peligrosos. Organizaciones ambientalistas y de salud pública celebraron la decisión como una victoria en defensa de la vida y el medio ambiente.

26.
Nicaragua: el gobierno de Daniel Ortega clausuró la Universidad Americana (UAM), una de las últimas instituciones educativas privadas independientes del país. La medida fue justificada por “irregularidades administrativas”, aunque se considera parte del cierre sistemático del espacio universitario autónomo.

27.
Paraguay: la Cámara de Diputados aprobó una ley que declara el guaraní como patrimonio cultural inmaterial de la nación y establece medidas para su preservación y promoción. Se busca fortalecer su uso oficial y cotidiano en todos los niveles educativos y de la administración pública.

28.
México: organizaciones feministas denunciaron que en lo que va del año se registraron más de 400 feminicidios, cifra que supera ampliamente la de años anteriores. Reclamaron al gobierno federal y a los estatales, políticas efectivas de prevención y protección para las mujeres.

29.

República dominicana: el Congreso Nacional aprobó una reforma del Código Penal que incluye el aumento de penas por delitos sexuales, pero mantiene la penalización total del aborto. Colectivos de mujeres criticaron la falta de avances en los derechos reproductivos y lo calificaron como un retroceso.

30.
Costa Rica: el presidente Rodrigo Chaves anunció un plan de emergencia para atender los efectos del fenómeno climático El Niño, que ha provocado una severa sequía en varias regiones del país. El plan incluye asistencia directa a agricultores y medidas para el uso racional del agua.

Fuentes Consultadas

BBC (www.bbc.com)

El País (www.elpais.com)

La Nación (www.lanacion.com.ar)

Nodal (www.nodal.am)

Página 12 (www.pagina12.com.ar)