En este momento estás viendo <span class="hpt_headertitle">El Cambio de Paradigma en las Relaciones Internacionales</span>

El Cambio de Paradigma en las Relaciones Internacionales

*  El Cambio de Paradigma en las Relaciones Internacionales

Michael Gold-Biss[1]

En 1962 Thomas Kuhn publicó un tratado llamado The Structure of Scientific Revolutions. En él introdujo el concepto de “cambio de paradigma,” que desde entonces se ha convertido en un modismo del idioma inglés (y muchos más). En 1989 se publicó en español: Que son las revoluciones paradigmáticas. Sin embargo, ya desde la popularización de la teoría Kuhniana de la estructura de las revoluciones científicas, su contenido había pasado a múltiples idiomas y había causado el mismo revuelo que lo había hecho en el mundo angloparlante. El motivo es sencillo: Kuhn le dio un giro del positivismo al historicismo, a la evolución de las ciencias sociales y las humanidades, aunque ese no fuera su objetivo. El paradigma se puede convertir entonces en un “régimen” Krasniano que en la realidad permite hablar de cambios en los arreglos que se ven en el mundo, ya sea de la teoría de las relaciones internacionales como de la realidad misma.

Hoy se reconoce que el uso del termino “cambio de paradigma” se refiere a una transformación fundamental del régimen internacional. Se puede entender por la definición de Krasner que es “un conjunto de principios, normas, reglas y procedimientos que permiten la coordinación de las expectativas de los actores sociales en un espacio social determinado.”[2] La flexibilidad y fluidez de los dos conceptos los hace apropiados para este momento histórico donde el mundo experimenta un movimiento de transición de casi 8 décadas de relativa estabilidad internacional, ya sea política, económica o socio cultural. A pesar de grandes movimientos dentro de regiones o países como la Revolución Cultural en China o la Caída del Muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría estableció una estabilidad algunas veces llamada la “Larga Paz” dada la ausencia de una guerra mundial.

En el siglo XXI fenecen los acuerdos que garantizaban esa estabilidad por falta de atención, falta de apoyo y relevancia. Lenta pero seguramente la paz global se ve asediada por incursiones agresivas de Rusia en Urania, Israel en su alrededor, una guerra civil genocida en el Sudan y un sin número de crisis internas en países que no parecen tener ni la atención de las organizaciones internacionales, ni de los países capaces de poder imponer la paz, siendo el caso emblemático el de Haití. Se ve la expansión de los herederos del Grupo Wagner que actúan como mercenarios rusos en África persiguiendo materiales preciosos del nuevo siglo como los son el níquel, manganeso, litio y cobalto.

La guerra por la sobrevivencia soberana de Ucrania se ha convertido en una lucha existencial por Europa y la democracia en contra de una Rusia autoritaria, imperialista y expansionista. China Popular bajo el liderazgo de Xi Jinping declara que para el año 2027 va a tomarse a Taiwán como territorio integral de la República Comunista. A esto se enfrenta la realidad que la isla tiene una defensa llamada “puercoespín” (tiene la particularidad que es un objetivo difícil de conquistar sin destruir). “Produce al menos el 90 % de los chips informáticos más avanzados del mundo. En conjunto, las empresas taiwanesas controlan el 68 % del mercado de la producción mundial de chips.”[3]

Dados motivos internos, y exclusivamente domésticos asociados al Plan 2025 de la Fundación Heritage[4], los EE. UU. ha dado un vuelco dramático a su política exterior dando la espalda a la OTAN, favoreciendo a Rusia, enfatizando el peligro de la China Popular, y algunas políticas idiosincráticas del presidente Trump. El último ha declarado que Canadá se convierta en el estado 51 de la Unión; Groenlandia (semiautónoma y con soberanía danesa) a la protección de los EE. UU.; y quiere recuperar el Canal de Panamá. Estas arengas no han sido bienvenidas ni en Canadá, país independiente desde el año 1867, ni en Dinamarca (ni en Groenlandia) que es miembro de la OTAN, y por último tampoco en Panamá que recuperó su territorio soberano con los Tratados Torrijos-Carter en 1977.

Este renacer colonialista o imperialista americano ha caído como un baldazo de agua fría, combinado con la persecución en forma masiva de migrantes, casi en su totalidad de origen latino no regularizados, después de la promesa que hizo el presidente Trump de que sólo perseguiría a criminales. El rechazo de la comunidad hispana en los EE. UU. se ha sentido hasta en Miami el corazón de la comunicad cubana exilada donde han aparecido vallas publicitarias condenando a los Representantes Republicanos, incluyendo al Secretario de Estado Marco Rubio de descendencia Cubana que ha implementado parte de la política de cero tolerancias hacia todos los latinos (y otros no-nacionales) como “traidores.”[5] Todo esto culmino en las marchas llamadas “No a los Reyes” el día del cumpleaños del presidente Trump, Junio 14 que coincidió con el desfile militar en honor al ejército de los EE. UU. que cumplió 250 años y fue combinado con un desfile en honor al cumpleaños 79 del presidente Trump. En los EE. UU no se hacen desfiles militares.[6]

¿Porque los detalles internos a los EE. UU.? La política doméstica del presidente Trump esta determinando sus acciones internacionales. A diferencia de todos los presidentes anteriores no distingue la política internacional y la estabilidad global de su éxito entre las masas que lo apoyaron en su campaña de elección en el año 2024. Es importante destacar que el presidente 47 ha declarado haber ganado por una avalancha de votos y este no es el caso. Solo el 49.8 % de la población voto por Trump, mientras que el 48.3 % voto por Kamala Harris y eso no es un mandato claro para cambiar al país. La diferencia del voto popular fué de 2,878,359 (1.85%) a favor de Trump del total de votos emitidos 155,201,157.[7] Esto ciertamente no fue una avalancha de votos a favor de Trump y refleja un margen muy limitado para que represente y actúe en nombre de todos los ciudadanos de los EE. UU.

La incertidumbre causada por las intenciones de establecer aranceles globales para todos los países, menos Rusia, combinado con las volteretas de sus posiciones sobre todo tipo de políticas públicas internacionales, combinadas con acciones que preocupan al mundo del desarrollo como lo fué el cierre oficial de USAID (1 de julio de 2025), han generado una situación sin precedentes donde los lideres de países y alianzas, tanto militares (OTAN) y político-económicas (UE), se encuentran pidiendo migajas en la mesa de un gobernante que no parece tener interés en el mundo, a menos de que se le presente una oportunidad para enriquecerse (ya sea personalmente o a los fondos de la Reserva Federal). El primer ministro Carney de Canadá ha dicho:

“Las grandes potencias emergentes compiten estratégicamente con Estados Unidos. Un nuevo imperialismo amenaza. Las potencias intermedias compiten por intereses y atención, sabiendo que, si no están en la mesa, estarán en el menú”.[8]

El significado es que este cambiante paradigma de cooperación occidental y la unión de voluntades que se oponen a los extremismos del populismo ya sea de la derecha o de la izquierda se han perdido. El vicepresidente JD Vance al dirigirse a la Cumbre de Seguridad en Múnich, el 14 de febrero de 2025, fustigó a los lideres presentes por no abrir las puertas a los partidos e ideas de la derecha. Una intervención inaudita y profundamente ofensiva a países que todavía tienen la memoria viva de las depredaciones de los lideres de la Derecha de la Segunda Guerra Mundial.[9] Rehabilitar a los herederos de Hitler, Mussolini y Franco es un desdén a la historia democrática de la UE y también a los principios implícitos y explícitos de la OTAN.

La estabilidad global, el régimen existente definido por Krasner es sumamente inestable por no contar con el apoyo de los mas grandes actores militares y económicos del momento. Si bien la Republica Popular China ha tratado de encontrar mercados alternos al norteamericano, al mismo tiempo ha demando el pago de deudas que ahogan a los países en vías de desarrollo que se beneficiaron inicialmente de estos “prestamos sin condiciones.”[10] Este neocolonialismo es indicación de las verdaderas intenciones de ese país al crear su incitativa global de Franja y Ruta. Al abandonar a la periferia, los EE. UU. y los países europeos han dejado el camino abierto al neocolonialismo de la China Popular y la injerencia de Rusia a través de sus mercenarios. En África se ha visto como Francia se ha obligado a retirar de bastiones históricos ex coloniales donde aparecen mercenarios del Grupo Wagner y fundamentalistas islámicos. Las fronteras de Occidente se están volviendo más estrechas y este es otro síntoma del cambio de paradigmas. Todavía no es posible decir que ni China Popular ni Rusia han podido establecer presencias estables en éstas regiones, pero su existencia es notable.

Para los que se preocupan de un auge precipitado de China Popular es importante traer a la atención de los observadores los problemas económicos internos de mercado de la propiedad raíz, la inestabilidad con la frontera entre ese país y la India, la guerra en Myanmar, donde hay una gran inversión y presencia de la RPC, y los problemas de producción y expansión militar que le permitirían a ese país desplegar fuerzas en ultramar por tiempos de larga duración. En este último punto también la pregunta resalta, ¿qué si tienen la buena fortuna de poder tomarse a Taiwan sin grandes daños, ¿cuál sería su próximo objetivo estratégico militar? Ciertamente avanzar hacia Japón sería una invitación a la guerra abierta con los EE. UU. Tocar con fuerza a las Filipinas levantaría un polvorín en la región. No tiene control sobre el pequeño reino de la incertidumbre de Corea del Norte. ¿Entonces a donde se va a desplegar e invadir? ¿A America Latina? Eso seria un fracaso rotundo dadas las condiciones ideales para guerras de guerrilla y la incompatibilidad cultural.[11]

No nos quedamos con muchas hipótesis de conflicto. Las que más se acercan a los hechos en la tierra tienen que ver con una embestida a occidente por el presidente Putin que a sus 72 años es uno de los gerontócratas más jóvenes de los grandes poderes y quizás si quiere ver a sus tropas una vez más en el mar Báltico. Si los EE. UU., no van a defender a los que no pagan, como lo dice el presidente Trump, o no le interesan, entonces esto no seria algo que esta fuera de lo factible.[12]

Ya no hay un paradigma de paz. Tampoco hay uno de guerra, aunque la intervención de los EE. UU. en Irán demostró las tremendas capacidades técnicas y humanas de los EE. UU. con bombardeos de precisión. Y sin embargo esos bombardeos, junto al control del espacio aéreo de Teherán por parte de Israel, algo otra vez insólito, no han destruido totalmente las capacidades de Irán de construir un arma nuclear. De ahí a poder miniaturizar y poner el dispositivo nuclear en un arma que la lleva a Israel es otro hito tecnológico. Pero un régimen humillado y tecnológicamente avanzado, lo que tiene es la venganza. Y la venganza desestabiliza.

Desde el punto de vista Kuhniano hemos entrado a una situación donde estamos viajando con la inmensurabilidad,” la inhabilidad de predecir cual es el próximo paradigma estable en el cual se solidifique una gobernanza global, dado que la gobernabilidad nunca se va a obtener faltando un régimen global. El régimen Krasniano se puede formar en cualquier momento y estabilizar bajo condiciones menos que ideales desde el punto de vista de los valores que imperaron desde la segunda Guerra Mundial: la aspiración al respeto a la vida, la ley y el orden, y la posibilidad de negociar diferencias y no tener una guerra para decidir quien es el vencedor dado su poder militar. Todo esto en un mundo nuclear.

Los augurios no son positivos, pero las sillas que aún mantiene a la negociación como política pública preferencial todavía tienen algunas ventajas en poder hacer lo que recomendaba Churchill “Jaw, Jaw is better than War War” o sea “Hablar, hablar es mejor que guerrear, guerrear.” Aquí nos aferramos a los palitos que flotan sobre un mar incierto donde las posibilidades a la transición de un paradigma de paz relativa a uno de guerra total no son ni razonables ni deseables. Es como llegar al Rio Estigio y decidir no tomar la barcaza de Caronte para deslizarse al caos total. Tanto Kuhn como Krasner no definen una salida honorable de una transición paradigmática fallida, pero esa es la labor del estadista, aunque luche contra la anarquía o el caos.

En ningún lugar esta escrito que el desenlace de las amenazas pueriles de un presidente que gobierna con el ánimo de la popularidad doméstica lleve a un desenlace catastrófico. Tanto China Popular como Rusia tienen limitaciones que no pueden sobrellevar en sus aventuras y asimismo lo tiene los EE. UU. La transición de Kuhn precisamente tiene inconmensurables dada la incertidumbre de las acciones de los forjadores de las acciones que definen el nuevo paradigma. Y el nuevo paradigma se define por una estabilidad que esta implícita en la definición de Krasner donde todos los elementos de “coordinación de las expectativas” de los “actores sociales” ocurren “en un espacio determinado.” Para eso hay que tener voluntad de cooperación y también una necesidad que supere la imperativa de la destrucción a la que llama el conflicto.

Por lo tanto, no está determinado el desenlace de la transición de un paradigma a otro, y aunque no se aprenda de la historia y se repitan ciertos hecho también la historia puede “rimar” y evitar grandes conflagraciones en base a las nuevas correlaciones de poder. Un demoledor no es suficiente para garantizar que la transición al nuevo paradigma no se logre de forma constructiva. Hay mucho que enseña Kuhn con su redefinición epistemológica y narrativa del cambio ontológico de la realidad de las ciencias físicas. Las coaliciones sociales se han aferrado al proceso de transición en un mundo incierto con muchos inconmensurables que sin embargo si han llevado al progreso de las concepciones y articulaciones de las posibilidades humanas. Eso no significa que haya habido retrocesos y hay veces donde el medio-evo parece renacer en una embestida contra el progreso, pero las ciencias sociales y las relaciones internacionales se han movido progresivamente a pesar de guerras, caídas de imperios y tropiezos para poder mejor describir, explicar y predecir en forma probabilística el futuro, que sigue siendo incierto.

[1] PhD, MBA, Profesor en el Sistema Universitario Estatal de Minnesota

[2] International Regimes. (1983). United Kingdom: Cornell University Press.

[3] Hilton, I. (Oct. 5, 2024). Isabel Hilton. WIRED. Retrieved July 3, 2025, from https://www.wired.com/author/isabel-hilton

[4] Dans, P., & Groves, S. (Eds.). (2024). Mandate for Leadership: The Conservative Promise. The Heritage Foundation.

[5] More billboards go up in Miami-Dade hitting Rubio, Republican U.S. reps on immigration. (April 29, 2025). https://www.miamiherald.com/news/politics-government/article305235491.html

[6] Guardian News and Media. (2025, June 16). Trump’s parade isn’t what he was hoping for. it was a disappointing, sad affair | Moira Donegan. The Guardian. https://www.theguardian.com/commentisfree/2025/jun/16/trump-military-parade

[7] 2024: The American presidency project. 2024 | The American Presidency Project. (2024, Dec 31). https://www.presidency.ucsb.edu/statistics/elections/2024

[8] Brewster, M. (2025, June 9). Carney says Canada will meet 2% NATO spending target by March. CBC. https://www.cbc.ca/news/politics/carney-canada-to-meet-two-per-cent-nato-1.7555928

[9] Vance, J., Bunde, T., & Eisentraut, S. (2025). Speech by JD Vance and selected reactions. In B. Franke (Ed.), Volume II of the Series “Selected Speeches held at the Munich Security Conference.” https://securityconference.org/assets/02_Dokumente/01_Publikationen/2025/Selected_Key_Speeches_Vol._II/MSC_Speeches_2025_Vol2_Ansicht_gek%C3%BCrzt.pdf

[10] China’s loans pushing world’s poorest countries to brink of collapse | AP News. (2023, May 18). AP News. https://apnews.com/article/china-debt-banking-loans-financial-developing-countries-collapse-8df6f9fac3e1e758d0e6d8d5dfbd3ed6

[11]La mayoría de las evaluaciones contemporáneas, como el informe de RAND sobre la relación entre Estados Unidos y China, señalan que «el poder [militar] chino disminuye rápidamente incluso en distancias relativamente cortas». El Informe de 2023 del Departamento de Defensa de Estados Unidos sobre los Desarrollos Militares y de Seguridad que Involucran a la República Popular China también señala que «la capacidad del EPL para realizar misiones más allá de la Primera Cadena de Islas (FIC) es modesta, pero está creciendo a medida que adquiere más experiencia operando en aguas distantes y adquiere plataformas más grandes y avanzadas». Si bien China puede tener la capacidad de librar con éxito un conflicto regional contra Estados Unidos en su territorio cercano, actualmente carece de la capacidad de proyectar su fuerza militar a escala global, como cabría esperar de una gran potencia en auge. Institute for Peace & Diplomacy. (2025, February 27). Unraveling China’s Grand Strategy: Its Aim is to Erode U.S. Global Hegemony, Not Seek World Domination – The Institute for Peace and Diplomacy – l’Institut pour la paix et la diplomatie. The Institute for Peace and Diplomacy – L’Institut Pour La Paix Et La Diplomatie. https://peacediplomacy.org/2025/02/26/unraveling-chinas-grand-strategy-its-aim-is-to-erode-u-s-global-hegemony-not-seek-world-domination/#:~:text=Most%20contemporary%20assessments%2C%20such%20as%20RAND’s%20US%2DChina,would%20expect%20of%20a%20burgeoning%20great%20power.

[12] Trump says he would not protect Nato allies who do not pay bills. (2024, February 11). [Video]. https://www.bbc.com/news/av/world-68266651