Departamento de África
Presentación
Coordinadora: Gladys Lechini
Secretaria: Luz Marina Mateo
Integrantes: Clarisa Giaccaglia
María Noel Dussort
Martin Jorge
Marta Maffia
Agustina Marchetti
Santiago Molfino
Carla Morasso
Juan José Vagni
El continente africano continúa atravesando una etapa de intensas transformaciones en un mundo caracterizado por la inestabilidad y el reordenamiento del poder global. Durante el período julio 2024 – junio 2025, la agenda africana se ha visto marcada por una notable heterogeneidad de procesos. En primer lugar, destaca la celebración de elecciones en países como Argelia, Sudán del Sur, Chad, Ghana y Mozambique, entre otros, que reconfiguraron los equilibrios internos y proyectaron efectos sobre el plano regional. Estas contiendas pusieron de relieve tanto avances institucionales como persistentes desafíos en materia de gobernabilidad y legitimidad democrática.
Simultáneamente, el Sahel y África Central siguieron siendo epicentro de tensiones y crisis políticas. A los regímenes militares ya consolidados en países como Burkina Faso, Malí y Níger, se sumaron nuevas dinámicas de realineamiento diplomático, rupturas con actores tradicionales y una profundización del discurso soberanista y antiimperialista. Estos procesos se desarrollaron en un contexto de creciente presencia de actores extrarregionales como Rusia, que reforzó su influencia en la región, a través de acuerdos bilaterales y estructuras de seguridad informal. La persistencia del conflicto con grupos yihadistas, sumada a los efectos estructurales de la desigualdad, continuó nutriendo la inestabilidad y habilitando el ascenso de liderazgos militares de corte populista-autoritario.
En este escenario, África reforzó su centralidad como espacio de disputa en la arena internacional. Las potencias euroasiáticas, especialmente China y Rusia, ampliaron su presencia política, económica y estratégica en múltiples frentes, mientras que los actores occidentales —particularmente Francia y la Unión Europea— enfrentaron dificultades para mantener su gravitación. Estados Unidos, por su parte, mostró señales de reorientación de su política africana, con un enfoque más multilateral y selectivo. La competencia entre estos actores no solo se expresó en el terreno de la seguridad y la cooperación bilateral, sino también en foros multilaterales y negociaciones vinculadas a recursos naturales, infraestructura y gobernanza global.
Durante este año también se profundizó el involucramiento del continente en los principales conflictos internacionales. La guerra entre Rusia y Ucrania generó nuevas divisiones diplomáticas en el seno de la Unión Africana y reconfiguró alianzas a partir del comercio de alimentos y armamento. Al mismo tiempo, el agravamiento de la crisis en Gaza y la ofensiva militar israelí motivaron una activa reacción por parte de varios Estados africanos, tanto en el marco de Naciones Unidas como ante la Corte Internacional de Justicia, con nuevas presentaciones y declaraciones conjuntas que reforzaron el posicionamiento del continente como actor moral en el sistema internacional.
Pese a este contexto de tensiones, África también protagonizó desarrollos alentadores. La implementación de la Zona de Libre Comercio Continental Africana avanzó en su fase operativa, con nuevos compromisos en materia de movilidad, armonización normativa y facilitación del comercio. Además, la participación activa de Etiopía y Egipto en el BRICS, tras su ingreso efectivo en enero de 2024, proyectó nuevas posibilidades de articulación sur-sur, inversión y cooperación tecnológica. Este hito reflejó el peso creciente de África en las configuraciones emergentes del orden mundial.
Con el objetivo de analizar estos y otros procesos que marcaron el devenir africano entre julio de 2024 y junio de 2025, la presente edición del Anuario reúne una serie de trabajos que abordan los fenómenos clave desde perspectivas plurales, rigurosas y comprometidas con el entendimiento profundo del continente:
En su presentación, “El Sáhara Occidental entre la ocupación, la autodeterminación pendiente y el expolio: una injusticia que debe cesar”, Luz Marina Mateo se refiere a la actualidad de este conflicto desde la perspectiva del derecho a la autodeterminación de los pueblos y su relación con la explotación de recursos naturales en territorios ocupados. A través del examen de instrumentos jurídicos internacionales, jurisprudencia relevante y desarrollos políticos, se evalúa cómo la prolongada ocupación marroquí ha impedido el ejercicio efectivo del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, mientras que la explotación de recursos naturales sin consentimiento continúa conformando una violación de los principios fundamentales del Derecho Internacional.
El artículo de Camila Salifou titulado “Sudáfrica y Estados Unidos en tiempos de conflicto: desafíos y tensiones en la era Trump–Ramaphosa” examina las transformaciones recientes en el vínculo bilateral entre ambos países, en un contexto signado por el retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y la reconfiguración política interna sudafricana tras las elecciones de mayo de 2024. El texto expone con claridad cómo la pérdida de la mayoría parlamentaria por parte del Congreso Nacional Africano (ANC) y la formación de un gobierno de unidad nacional han coincidido con crecientes tensiones diplomáticas, comerciales y simbólicas con Washington.
Carla Morasso, en su trabajo “La incorporación de la Unión Africana al G20”, analiza el proceso de adhesión de la UA como miembro pleno al foro multilateral más relevante del orden económico global, destacando su carácter simbólico, geopolítico y estratégico. La autora contextualiza este hito a partir del creciente reconocimiento internacional del rol africano en la gobernanza global, impulsado por actores como India, China, Brasil y la propia Sudáfrica, y examina tanto los desafíos institucionales que enfrenta la UA para ejercer una voz cohesionada en el G20 como las oportunidades que habilita su presencia para promover agendas estructurales como la reforma financiera internacional, la implementación del AfCFTA, la seguridad alimentaria, la transición energética y la producción de salud. La participación de la UA en la cumbre de Río de Janeiro en noviembre de 2024, y su proyección bajo la presidencia sudafricana del G20 en 2025, son presentadas como momentos de alta densidad política, en los que el continente busca consolidarse como un actor con voz propia en el sistema internacional.
En su trabajo “República Centroafricana: elecciones, los Acuerdos de Yamena y la amenaza de las lógicas del pasado”, Martín Jorge analiza el panorama político de la República Centroafricana en el período previo a las elecciones previstas para finales de 2025, contextualizando los nuevos Acuerdos de Yamena como un intento de desactivar las tensiones armadas a partir de la negociación con facciones rebeldes como UPC y 3R. A través de un repaso crítico del fallido antecedente de 2020, el autor señala que si bien los acuerdos de 2025 lograron avances formales —como la disolución parcial de estructuras militares y la inclusión de excombatientes en procesos de reintegración—, la persistencia de focos de violencia y la tercerización de la seguridad en actores como el Grupo Wagner (actual African Corps) evidencian la fragilidad de una arquitectura de paz altamente dependiente del liderazgo personalista del presidente Touadéra.
Por su parte, Kevin Bryan aborda desde la dimensión cultural las transformaciones que están teniendo lugar en el Sahel, uno de los procesos que mayor interés despierta últimamente sobre el continente africano. Su trabajo expone, por una parte, las políticas y acciones que han llevado adelante los gobiernos de la Confederación del Sahel para revalorizar la historia local y las figuras del panafricanismo post independentista, tales como Thomas Sankara, y por otro, las múltiples demostraciones de apoyo popular por parte de artistas, deportistas y movimientos de la sociedad civil, en particular de los jóvenes.
Como en cada edición del Anuario, el Departamento África presenta la Cronología, la cual en esta edición estuvo a cargo de Antonella Mezzasalma, en la que se incluyeron los principales hechos ocurridos en el continente africano entre julio 2024 y junio 2025, en tanto que Luz Marina Mateo estuvo a cargo de la selección del apartado de Documentos.
Finalmente se presentan las principales actividades desarrolladas por el Departamento África.
En primer lugar se destaca la organización de la mesa “África frente a los desafíos de la tercera década del siglo XXI”, en el marco del XII Congreso de Relaciones Internacionales del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata (IRI-UNLP), donde expusieron Gladys Lechini, Martín Jorge, Agustina Marchetti, Carla Morasso y Luz Marina Mateo.
Asimismo, la/os integrantes participaron en reuniones científicas de terceras instituciones. En septiembre de 2024 Gladys Lechini expuso sobre “Las relaciones argentino-africanas” en el seminario “Argentina y África: un Diálogo Estratégico”, organizado por la Fundación Diálogos Estratégicos y la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) y Carla Morasso sobre “¿Reconciliación o castigo? Las discusiones en torno a la construcción del sistema político sudafricano luego del régimen de apartheid en las Jornadas ”“La recuperación democrática argentina a la luz de otras transiciones” organizadas por el Instituto de Estudios Interdisciplinarios para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de los Comechingones.
Por otra parte, en octubre de 2024 Gladys Lechini dictó la conferencia magistral de apertura del IX Congreso Interinstitucional de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (CIPRI), organizado por FLACSO Ecuador en la ciudad de Quito bajo el título “Cooperación Sur-Sur: el caso de la ZOPACAS. Inestabilidades en los países miembros y presencia de actores extrarregionales”, donde problematizó sobre los desafíos de seguridad en el Atlántico Sur y el impacto de actores globales en la agenda africana. Posteriormente, en abril de 2025, dictó la conferencia “Os desafios da África na nova ordem mundial” en la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC Minas), en Belo Horizonte, donde analizó las tensiones estructurales del continente africano en el nuevo escenario geopolítico global, haciendo especial énfasis en los procesos de militarización, reconfiguración de alianzas y desafíos al multilateralismo.
Entre los días 5 y 6 de diciembre de 2024, Luz Marina Mateo fue invitada como expositora al Congreso Internacional “El estatus jurídico del Sáhara Occidental y la cuestión de la explotación de los recursos naturales”, siendo el primero en su tipo realizado en los Campamentos de Personas Refugiadas Saharauis, en Tinduf, sudoeste del desierto argelino, organizado por la Unión Progresista de Fiscales, (España), Juristas por la Democracia (España), Unión de Juristas Saharauis (Sáhara Occidental) y las organizaciones saharauis de derechos humanos Conasadh y Afrapredesa, junto con IRIWS (International Research Institute for Western Sahara). Mateo participó en la Mesa “Derecho a la autodeterminación relativo a la protección de los derechos humanos en el Sáhara Occidental” con su ponencia “El expolio de los recursos naturales saharauis y su relación con la violación de los derechos humanos de su pueblo”. El mencionado Congreso contó con la participación de juristas y expertos/as en Relaciones Internacionales de África, Europa y América, siendo la secretaria de nuestro Departamento la única representante latinoamericana.
Gladys Lechini
Coordinadora