Departamento de África
Artículos
Las transformaciones socio-culturales del Sahel en medio de un difícil escenario de inseguridad regional
Kevin Bryan
El cinturón golpista del Sahel, como ha sido denominado por la prensa francesa, o la revolución de los subyugados, como ha sido llamado en la prensa local de distintos países del Sahel, es uno de los procesos que mayor interés despierta últimamente sobre el continente africano.
Los golpes perpetrados por miembros de las fuerzas armadas en Mali (2020/21), Burkina Faso (2022) y Níger (2023) llevaron a novedosas reconfiguraciones sobre el terreno que han profundizado la crisis en la Francáfrica histórica.
Algunas señales del debilitamiento de esta Francáfrica en términos políticos y militares han sido el cierre y la entrega de bases militares francesas en Chad (diciembre de 2024), Costa de Marfil (enero de 2025) y Senegal (julio de 2025). Pero incluso fuera de eso, parece existir un consenso en el Sahel y en África Occidental para responder a las provocadoras declaraciones que, periódicamente, emergen desde la cúpula y distintos funcionarios del Elíseo (DW, 2025).
Este cambio general que acontece en África Occidental encuentra, en el Sahel, su epicentro de mayor lucha contra las instituciones galas. Más precisamente en los países de la Confederación de Estados del Sahel creada en julio de 2024. Estos países han avanzado, en medio de un escenario interno y regional muy adverso, en algunas transformaciones sociales y culturales que parecen contar, a priori, con un interesante apoyo popular pese a tratarse de gobiernos de facto.
La región del Sahel es, según el reciente informe anual del Índice Global de Terrorismo, la región más insegura del mundo en relación a las actividades terroristas (Security Council Report, 2025). Hablamos de una región donde amplias áreas rurales de los países anteriormente mencionados escapan al control estatal, en parte ayudados por los accidentes naturales propios del lugar, y otra parte en relación a las limitadas capacidades militares (en materia satelital, de poder de fuego aéreo, entre otros) de los países ubicados en la región.
Los países del Sahel han intentado modificar la estrategia regional, poniendo fin a la presencia francesa, señalada casi como fuente de todos los males regionales, y a la misión de paz de la MINUSMA. En su lugar, han optado por estrechar la cooperación militar con Rusia fundamentalmente, primero mediante el Grupo Wagner y actualmente mediante el África Corps (El Confidencial, 2025), pero también con países como Turquía cuya presencia militar en África continúa creciendo.
Una agenda social y cultural
Resulta interesante mencionar que, pese a los claros desafíos y problemas en materia de seguridad que presentan estos países, parecen buscar una transformación desde los simbolismos para reforzar el mensaje de que el proceso del Sahel se trata también, en parte, de un proceso de descolonización contra la Francofonía preexistente.
En relación a la importancia de la descolonización cultural, Mbuyi Kabunda (2008) definía que era fundamental recuperar las lenguas locales y populares de los países africanos para romper con la inconexión entre las elites africanas, letradas en lenguas y hábitos europeos, y el resto de la población. Pero no en clave de “revanchismo cultural” sino de “revalorización” de lo africano, de lo local.
En este sentido, los gobiernos de la Confederación del Sahel parecen haber acelerado el camino para desprenderse de los símbolos o las herencias culturales de Francia. Un ejemplo de ello podemos ubicarlo en abril de este año, cuando el gobierno de Níger modificó el estatus de la lengua oficial del país: pasando del francés al hausa. El hausa es una lengua hablada por la mayoría de la población en Níger y es una de las lenguas más utilizadas en África Occidental. Su revalorización como lengua nacional se presentó como un gesto para “recuperar” las tradiciones locales y fue bien recibida por la población. El francés, por su parte, quedó relegado a una posición de “lengua de trabajo” (Sputnik, 2025).
Sobre estos cambios en materia idiomática no podemos ignorar la salida, tanto de Níger, como de Mali y Burkina Faso, de la OIF (Organización Internacional de la Francofonía), una organización de países francófonos que busca articular políticas de promoción cultural idiomática en torno al francés. La salida de la OIF por parte de los países de la AES, en marzo de 2025, marcó el deseo de profundizar la ruptura cultural con la francofonía (RFI, 2025).
Siguiendo estas transformaciones simbólicas, por ejemplo, Burkina Faso optó por modificar el lema de Estado que se había instalado con Blaise Compaoré. Así, “Unidad, Progreso y Justicia” fue modificado por una consigna del periodo sankarista del país: “La patria o la muerte. Venceremos”. Este lema presenta una impronta más revolucionaria y con pinceladas tanto de nostalgia como de reivindicación sobre el período que condujo en los años 80 Thomas Sankara.
Por otro lado, la recuperación de la historia nacional en clave africanista es otro de los hechos que viene movilizando fuertemente a los gobiernos de la región. Un buen ejemplo nuevamente lo encontramos en Níger, donde el gobierno de facto autorizó a una reescritura de la historia nacional pero recuperando a los héroes de la historia nigerina y también los horrores del colonialismo. En este sentido, recuperar acontecimientos como la masacre de Birni-N’Konni en 1899, por parte de las autoridades coloniales francesas, o la figura de Djibo Bakary como el intelectual y padre de la independencia de Níger, han sido la prioridad del gobierno nigerino mediante estatuas, murales y distintos sitios de memoria en espacios públicos.
Estos movimientos han llevado a algo insólito hasta la fecha en el Sahel: que Francia se comunique con los gobiernos de la región, como el de Níger, para intentar tender puentes sobre un pasado en el cual históricamente Francia negó ser verdugo (The Guardian, 2025).
Algo similar ocurrió, en este sentido, con la figura de Thomas Sankara en Burkina Faso. La icónica figura del líder revolucionario burkinés ha sido recuperada en el último tiempo por la administración de Ibrahim Traoré como forma de mostrar “una misma dirección histórica”. Edgar Morín (2006) ya nos advertía sobre la importancia de la historia, los héroes e hitos nacionales en la construcción del discurso de los gobiernos, práctica que se replica a lo largo de todo el mundo sin distinciones.
En este sentido, una de las principales avenidas de la capital burkinesa, Ouagadougou, cambió su nombre recientemente por Thomas Sankara. Sin embargo, el gesto más importante en relación a esto ha sido la inauguración, en el mes de mayo de 2025, del Mausoleo de Thomas Sankara donde descansan no sólo los restos del antiguo líder revolucionario, sino de sus 12 compañeros que fueron asesinados junto a él durante el golpe de Estado de 1987. A la ceremonia oficial asistieron autoridades de otros países como Senegal y Chad.
No obstante esta revalorización de lo nacional,sigue en pie uno de los grandes problemas históricos heredados del continente africano: la delimitación de las fronteras. Tal como Roberto Ceamanos (2016) ha explicado, la no consideración de etnias y grupos lingüísticos asentados hace siglos resultó y sigue resultando un problema para muchos países de África y la región del Sahel no escapa a eso: el conflicto por Azawad, al norte de Mali donde se asienta una importante comunidad nómada tuareg, es un claro ejemplo de ello.
Las demostraciones de apoyo y la organización popular
Las muestras de apoyo sobre ciertos cambios emprendidos se han hecho notar por parte de figuras muy variadas del deporte hasta la música africana. En Mali, por ejemplo, el reconocido artista Salif Keita, conocido como la “voz de África”, aceptó ser asesor cultural del gobierno de Assimi Goita para promover inversiones culturales dentro del país.
Por otra parte, durante los Juegos Olímpicos de París 2024, mientras se desplazaban sobre las aguas del río Sena, la pequeña delegación de Níger realizó un histórico saludo militar con el brazo alzado y llevado a la cabeza, entendida como apoyo al proceso político de su país. El hecho causó cierto revuelo al ocurrir dentro de Francia, pero visibilizó el involucramiento de los deportistas nigerianos con lo ocurrido en su país recientemente (Bio Bio, 2024).
Asimismo, durante una ronda de clasificación de la Copa de África en 2024, la totalidad de la selección de Burkina Faso celebró su clasificación al evento realizando un saludo militar también, algo que fue celebrado por el propio presidente Ibrahim Traore en sus redes sociales.
Además de lo mencionado, otras figuras de la cultura y del deporte en África han mostrado sus simpatías con el proceso, lo que ha generado una mayor exposición pero también nivel de conocimiento, al interior de África, sobre lo acontecido en el Sahel. Artistas extremadamente populares como el cantante marfileño Tiken Jah Fakoly o ex futbolistas destacados como el camerunés Samuel Eto’o, mantuvieron reuniones con los dirigentes del Sahel, donde elogiaron la valentía para “escribir la historia” de sus países.
Algunos otras situaciones que ameritan ser tenidas en cuenta se presentan a continuación:
- Los países del Sahel han organizado recientemente el primer Congreso de Juventudes AES, en Niamey, donde jóvenes de los tres países e invitados de Chad y Togo, realizaron aportes sobre educación, salud, ciencia y desarrollo social para repensar la participación juvenil en los espacios de la Confederación (Le Sahel, 2025).
- Las juventudes se han movilizado y han participado de las muestras de apoyo a los gobiernos. Esto se puede visualizar en las visitas del general Tchiani al norte de Níger, o las visitas de Ibrahim Traoré en universidades, así como ante las amenazas que recibió el mandatario burkinés por parte del comandante en jefe del AFRICOM, Michael Langley, que llevaron a una enorme movilización en favor de Traoré en distintas ciudades burkinesas.
- También podemos identificar una diáspora movilizada y que no es íntegramente opositora como ocurre en otros casos. En ese sentido, la diáspora de los países de la AES ha participado de importantes movilizaciones tanto en París, en el apogeo de la discusión sobre la salida de la CEDEAO, como en la recepción de los mandatarios, por ejemplo durante la visita de Ibrahim Traoré a la ciudad de Accra en la asunción del presidente ghanés John Mahama (Peoples Dispatch, 2025).
Las bases de este apoyo en las juventudes parecen estar cimentadas en una serie de hechos acontecidos durante el último año al interior de la Confederación. Podríamos empezar enunciando las nacionalizaciones, algo que si tomamos a distintos referentes históricos del panafricanismo como Patrice Lumumba, Kwame Nkrumah o Thomas Sankara, parecen seguir generando consenso en las juventudes sobre la importancia de “ser dueño” de los propios recursos naturales y del subsuelo nacional.
Por otro lado, la generación de empleo, tanto industrial como agrícola, acompañados bajo un doble pivote de soberanía minera y alimentaria en casos como el de Burkina Faso; la creación de la primera escuela científica o la reducción de costos hospitalarios en Níger; o la pugna decidida del gobierno maliense contra el gigante minero canadiense Barrick Gold (Barrick Mining Corporation, 2024). Estos hechos han generado un interés genuino de la población por ver cómo evolucionan los acontecimientos y si puede ocurrir un desarrollo real al interior de los países y en clave regional.
También el hecho de pensarse de manera colectiva, agrupados en una Confederación, es probable que provoque la idea, en muchas personas, de que el proyecto no depende de una sola persona o de un solo país sino que parte de bases y deseos comunes, lo que dentro del imaginario colectivo puede ser algo fundamental para consolidar la visión a futuro. En este sentido, la carta orgánica de la Confederación del Sahel expresa objetivos muy claros en favor de crear un espacio común para los tres pueblos (Niamey Declaration, 2024).
Es importante señalar que han existido algunas mejoras concretas en infraestructura que quizá son también palpables para algunos porcentajes de la población de estos países, como por ejemplo en la cobertura territorial de suministro eléctrico en Burkina Faso, algo que ha sido reconocido por parte del Consejo Mundial de la Energía (World Energy, 2025) o ciertas mejoras reconocidas por los informes del Banco Mundial en relación a la reducción del déficit fiscal, con una mejora en los equilibrios de cuentas del país, que ha sido acompañada de una reducción de la pobreza extrema en un 3%, afectando a poco más de 700.000 personas, solo durante el 2024 (World Bank, 2025).
En este sentido, las preocupaciones genuinas existentes en muchos países occidentales sobre la cuestión del llamado a elecciones libres y democráticas no parece estar en el tope de prioridades de la población del Sahel que si considera como prioritaria la lucha contra el terrorismo, donde los países presentan notables altibajos y la desestabilización promovida por las organizaciones armadas hace peligrar la noción de Estado de estos países. A su vez, la generación de empleo y el desarrollo nacional aparecen como ejes seguidos de cerca por la población.
En este sentido, la sociedad civil del Sahel presenta preocupaciones imperiosas que no deben ser subestimadas en el marco de ser la región más insegura del mundo y la de menor Índice de Desarrollo Humano según estimaciones de la ONU (Sahel Human Development Report, 2023).
Bibliografía
Barrick Mining Corporation (2024). “Barrick Update on Mali Operations”. Disponible en: https://www.barrick.com/English/news/news-details/2024/barrick-update-on-mali-operations/default.aspx
Ceamanos. R. (2016). “El reparto de África. De la Conferencia de Berlín a los conflictos actuales”. Ed. Catarata.
Diario Bio Bio (2024). “Polémica en el Sena: delegación de Níger realizó ’gesto militar’ contra Francia en apertura de JJOO”. Disponible en: https://www.biobiochile.cl/especial/juegos-olimpicos/noticias/2024/07/27/polemica-en-el-sena-delegacion-de-niger-realizo-gesto-militar-contra-francia-en-apertura-de-jjoo.shtml
Diario El Confidencial (2025). “»Africa Corps» releva al grupo Wagner en el Sahel tras su disolución: «La misión ha concluido». Disponible en: https://www.elconfidencial.com/mundo/2025-07-29/grupo-wagner-africa-cuerpo-ruso-1hms_4181687/
Diario Le Sahel (2025). “Premier fórum de la jeunesse de l’AES: La jeunesse du sahel un atout dans la marche vers un espace confederal viable”. Disponible en: https://www.lesahel.org/premier-forum-de-la-jeunesse-de-laes-la-jeunesse-du-sahel-un-atout-dans-la-marche-vers-un-espace-confederal-viable/
Diario Peoples Dispatch (2025): “Sahel diaspora groups rally in support of AES and to challenge Europe’s “media colonialism”. Disponible en: https://peoplesdispatch.org/2025/04/18/sahel-diaspora-groups-rally-in-support-of-aes-and-to-challenge-europes-media-colonialism/
DW (2025). “With ‘ungrateful’ swipe, Macron further alienates Africa”. Disponible en: https://www.dw.com/en/with-ungrateful-swipe-macron-further-alienates-africa/a-71269280
Kabunda, M. (2008). “África en la globalización neoliberal: las alternativas africanas”. Revista Theomai, núm. 17, pp. 77-87.
Morin, E. (2006). “Breve historia de la barbarie en Occidente”. Ed. Paidós.
Niamey Declaration (2024). I AES Summit. Disponible en: https://www.rtb.bf/wp-content/uploads/2024/07/Traite-portant-creation-de-la-Confederation-AES-1.pdf
RFI (2025). “Mali, Niger and Burkina Faso withdraw from French language body”. Disponible en: https://www.rfi.fr/en/africa/20250320-mali-niger-and-burkina-faso-quit-international-francophone-organisation
Security Council Report (2025). “West Africa and the Sahel”. Disponible en: https://www.securitycouncilreport.org/monthly-forecast/2025-04/west-africa-and-the-sahel-14.php
Sputnik (2025). “Hausa Becomes Niger’s National Language, French Demoted to Working Language”. Disponible en: https://en.sputniknews.africa/20250407/1071611363.html
The Guardian (2025). “France signals willingness to discuss reparations for colonial massacres in Niger”. Disponible en: https://www.theguardian.com/world/2025/jul/15/france-willingness-discuss-reparations-niger
UNDP (2025). “Sahel Human Development Report 2023”. Disponible en: https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2024-02/undp-hdr-sahel-report-eng_web_0_1.pdf
World Bank (2025). “Burkina Faso Economic Update: Energy for Economic Growth”. Disponible en: https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2025/07/10/burkina-faso-economic-update-energy-for-economic-growth
World Energy Council (2025). “Issues Monitor: Burkina Faso”. Disponible en: https://www.worldenergy.org/assets/downloads/Issues_Monitor_2024_Burkina_Faso_commentary.pdf?v=1718120718#:~:text=The%20national%20coverage%20rate%20has%20increased%20to,the%20urban%20electrification%20rate%20stands%20at%2086.21%25