En este momento estás viendo <span class="hpt_headertitle">Sudáfrica y Estados Unidos en tiempos de conflicto: desafíos y tensiones en la era Trump- Ramaphosa</span>

Sudáfrica y Estados Unidos en tiempos de conflicto: desafíos y tensiones en la era Trump- Ramaphosa

Departamento de África

Artículos

Sudáfrica y Estados Unidos en tiempos de conflicto: desafíos y tensiones en la era Trump- Ramaphosa

Camila Salami

Introducción:

El escenario político nacional de la República de Sudáfrica tuvo intensos cambios tras las elecciones de mayo de 2024. El Congreso Nacional Africano (ANC) perdió la mayoría parlamentaria por primera vez desde 1994 y pasó a conformar un gobierno de unidad nacional con la Alianza Democrática (DA). (AP News, 2024). Este nuevo escenario político se desarrolla en medio de persistentes desafíos internos, una economía estancada bajo fuerte presión inflacionaria, una importante crisis energética estructural y el creciente desempleo, lo que ha generado un creciente descontento social (Le Monde, 2024).

En el plano internacional, cabe destacar la figura del presidente Cyril Ramaphosa, que se establece como el principal representante sudafricano en la arena internacional, enfrentando tensiones diplomáticas crecientes con Estados Unidos tras el regreso de Donald Trump a la presidencia. La crisis diplomática se profundizó en marzo de 2025, cuando Estados Unidos expulsó al entonces embajador sudafricano, Ebrahim Rasool, tras el voto de Sudáfrica en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a favor del reconocimiento de Palestina como Estado miembro pleno. Esta decisión fue el punto culminante de una escalada que había comenzado meses antes, con denuncias sudafricanas contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por presuntas violaciones a la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (Página12, 2025).

En un polémico encuentro en la Casa Blanca, Trump reiteró acusaciones infundadas de “genocidio blanco” contra Sudáfrica, las cuales fueron rechazadas con firmeza por Ramaphosa (The Guardian, 2025). Estas declaraciones se inscriben en una retórica recurrente del mandatario hacia varios países africanos, caracterizada por estigmatizaciones y afirmaciones polémicas que han sido ampliamente criticadas en foros internacionales. En ese marco, la relación se tensó aún más tras la imposición de restricciones migratorias específicas hacia ciudadanos sudafricanos, justificadas por motivos de seguridad nacional y control fronterizo.

Posteriormente, a partir de abril de 2025 el gobierno de Donald Trump impuso un arancel del 31% a productos sudafricanos -incluyendo automóviles, acero y cítricos- bajo el argumento de corregir desequilibrios comerciales mediante una política de “tarifas recíprocas” (Reuters, 2025). Esta medida generó gran preocupación en la economía sudafricana, principalmente en sectores estratégicos, y fue percibida como una forma de presión económica directa.

En función de lo expuesto anteriormente, el presente trabajo tiene por objetivo identificar el proceso de deterioro del vínculo político-diplomático entre Cyril Ramaphosa y Donald Trump durante el período 2024-2025, así como analizar sus principales repercusiones en la política interna, la economía y la proyección internacional de Sudáfrica. Se busca señalar algunas de las áreas más afectadas por el giro en la política exterior estadounidense, en un contexto marcado por tensiones globales, disputas geopolíticas y crecientes desafíos para las potencias emergentes del Sur Global.

Deterioro del vínculo político diplomático

El deterioro de la relación bilateral entre Sudáfrica y Estados Unidos, así como las tensiones diplomáticas entre los mandatarios Cyril Ramaphosa y Donald Trump, comenzaron a hacerse evidentes a partir de mediados de 2024, tras la llegada de Trump a la presidencia y la escalada de episodios conflictivos en la arena internacional. Estos desencuentros comenzaron a incidir negativamente en los marcos institucionales de cooperación económica entre ambos países.

A comienzos de febrero de 2025, Donald Trump tomó medidas drásticas contra Sudáfrica, debido a la sanción de la Ley de Expropiación de Tierras sin Compensación, aprobada en 2025, luego de largas negociaciones. Esta ley permite al gobierno sudafricano confiscar tierras agrícolas sin indemnización, con el objetivo de promover la inclusión y el acceso a los recursos naturales, afectando principalmente a agricultores blancos afrikáners. En respuesta a la acción sudafricana, la administración Trump firmó una orden ejecutiva que suspendía toda ayuda bilateral estadounidense a Sudáfrica, señalando que estas políticas violaban los derechos de propiedad y eran discriminatorias (BBC Mundo, 2025). Frente a este escenario, el gobierno estadounidense anunció un programa de reasentamiento acelerado para los agricultores afrikáners, bajo el argumento de brindar refugio frente a lo que se denomino “genocidio blanco” por parte de Sudáfrica. El gobierno sudafricano, respondió con firmeza a las acusaciones hechas por parte de la administración Trump. El ministro de Policia Senzo Mchunu, calificó a las denuncias como “totalmente infundadas y completamente carentes de pruebas”, basó su rechazo en datos oficiales: entre enero de 2025 y marzo de 2025, solo dos propietarios de granjas asesinados eran blancos, frente a cuatro víctimas negras. Además, entre octubre y diciembre de 2024, se registraron 12 homicidios en granjas, de los cuales sólo uno correspondió a un propietario blanco. (Infobae, 2025).

En marzo de 2025, la crisis diplomática se profundizó cuando Estados Unidos expulsó al embajador sudafricano, Ebrahim Rasool, declarando persona non grata, lo que evidenció un fuerte retroceso en los canales diplomáticos y la cooperación bilateral (Reuters, 2025). En este mismo mes, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunció que no participará en la reunión de ministros de Relaciones Exteriores del G-20 que se celebró en Johannesburgo. Rubio justificó su ausencia señalando que “Sudáfrica está haciendo cosas muy malas, expropiando propiedad privada y utilizando el G20 para promover “solidaridad, igualdad y sostenibilidad” (DW, 2025). Esta decisión marcó un punto de inflexión en el vínculo bilateral y evidenció un distanciamiento con repercusiones en la proyección internacional de Pretoria.

Por último, un caso relevante es el programa de gobierno estadounidense African Growth and Opportunity (AGOA), que otorga beneficios arancelarios a países africanos que cumplan con ciertos estándares en materia de derechos humanos, democracia y gobernanza. (United States Trade Representative, 2024). Desde su creación Sudáfrica ha sido uno de los principales beneficiarios del programa; sin embargo, debido los crecientes cuestionamientos sobre las políticas internas del Congreso Nacional Africano (ANC), la renovación del programa para el año 2025 se ha visto comprometida, no fue confirmada, lo que podría significar pérdidas significativas para las exportaciones sudafricanas hacia Estados Unidos.

Este deterioro político-diplomático sentó las bases para un aumento de las tensiones comerciales y la aplicación de sanciones económicas, que serán abordadas en el siguiente eje de este trabajo.

Migraciones y proyección internacional

En materia migratoria, Sudáfrica continúa siendo uno de los principales destinos, recibiendo flujos constantes desde países vecinos como Zimbabue, Mozambique, Nigeria y la región del Cuerno de África. Según datos del Departamento de Asuntos Internos de Sudáfrica (DHA, 2025) se registró un aumento significativo en las solicitudes de asilo y en los cruces fronterizos irregulares. Se observó un incremento en la prevención exitosa de cruces fronterizos ilegales durante la temporada festiva de 2024/2025, lo que indica un aumento en los intentos de migración irregular hacia Sudáfrica.

En este contexto, a principios de 2025 se tensó la relación entre Sudáfrica y Estados Unidos. La administración Trump firmó una orden ejecutiva que condicionó la asistencia externa a Sudáfrica y autorizó el reasentamiento acelerado de agricultores afrikáners blancos, denunciados como víctimas de “discriminación racial”. Esta medida, vigente al momento de este informe, fue percibida como un apoyo específico a ciertos inmigrantes sudafricanos blancos (AP News, 2025). La narrativa adoptada por la administración Trump generó rechazo en sectores de la sociedad civil sudafricana, que la consideraron una amenaza que profundiza las divisiones raciales históricas del país. Diversas organizaciones sociales denunciaron la política migratoria estadounidense, y el gobierno sudafricano rechazó la medida como una forma de injerencia basada en información parcial y motivaciones ideológicas.

Esta tensión migratoria y las políticas unilaterales de Estados Unidos coalicionan con uno de los elementos identitarios que constituye la imagen internacional de Sudáfrica post-apartheid: la defensa de los derechos humanos y la diversidad. El informe anual 2024-2025 del Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica (DIRCO, 2025) subraya que, frente a estas tensiones, el país reforzó su compromiso con mecanismos multilaterales en la región, particularmente a través de la Unión Africana y la Comunidad para el Desarrollo de África Austral (SADC). Sudáfrica buscó no sólo amortiguar el impacto de las tensiones con Washington, sino también aprovechar la oportunidad de fortalecer su imagen de líder regional, ampliando el margen de maniobra en el sistema internacional.

En coherencia con los compromisos sudafricanos y ante las tensiones bilaterales con Estados Unidos, Sudáfrica optó por reforzar su participación en foros y espacios de cooperación regional y del Sur Global. Formó parte de los avances hacia la libre circulación continental promovidos por la Unión Africana bajo el protocolo del Plan Libre Circulación Continental de la Agenda 2063 (Unión Africana, 2025). Además, contribuyó a la formulación del Beijing Action Plan (2025-2027) en el FOCAC, en defensa de la soberanía (Ministerio de Relaciones Exteriores de China). En el ámbito multilateral global, Sudáfrica apoyó las declaraciones del G-77 en la ONU, que condenan medidas migratorias discriminatorias y sanciones extrarregionales. Estas iniciativas demuestran que, más allá de Washington, Pretoria buscó consolidarse como actor autónomo desde el Sur Global, apostando a la cooperación regional y Sur-Sur.

Conclusión

La relación entre Sudáfrica y Estados Unidos experimentó un deterioro significativo, atravesado por las tensiones diplomáticas, comerciales y simbólicas. El regreso de Donald Trump a la presidencia y las decisiones tomadas, marcaron un giro en el vinculo bilateral, con un profundo rechazo por parte de Cyril Ramaphosa a la gestión estadounidense. Los hechos mencionados en el presente trabajo remarcan la debilidad del vínculo, así como las divergencias ideológicas. Frente a esto, se debe destacar la estrategia de diversificación por parte de Sudáfrica, fortaleciendo sus vínculos en el Sur, su participación activa en foros como la Unión Africana, la SADC, el G-77+China.

En definitiva, el deterioro del vínculo con Estados Unidos si bien implicó deterioro en el corto plazo, también abrió la posibilidad de consolidar una política exterior más coherente con los principios de soberanía y multilateralismo inclusivo.

Bibliografía

AP News. (2024). South Africa’s president Ramaphosa is reelected for second term after dramatic late coalition deal. https://apnews.com/article/b71d8f3de7b3bb4be76f94e8d75f0daf

AP News. (2025). US offers refuge to Afrikaner farmers amid South Africa tensions. https://apnews.com/article/us-south-africa-refugees-a8ef81e11667041f6d87c33f613774a9

Banco de la Reserva Sudafricana. (2025). Selected historical rates. https://www.resbank.co.za/en/search-result?searchTerm=mayo%20junio%202025

Brookings Institution. (2025). U.S. trade and investment in Africa. https://www.brookings.edu/articles/us-trade-and-investment-in-africa/

Citrus Growers’ Association of Southern Africa (CGA). (2024). Annual report 2024. https://citrusresourcewarehouse.org.za/

Departamento de Asuntos Internos de Sudáfrica (DHA). (2025, 15 de febrero). BMA records 215% increase in successful prevention of illegal border crossings during 2024/2025 festive season [Comunicado oficial]. https://www.dha.gov.za/index.php/statements-speeches/1859-bma-records-215-increase-in-successful-prevention-of-illegal-border-crossings-during-2024-2025-festive-season?utm_source=chatgpt.com

Department of International Relations and Cooperation (DIRCO). (2024). Annual report 2023/2024. Republic of South Africa. https://dirco.gov.za/2024-2025-annual-performance-plan/

  1. (2025). Marco Rubio dice que no irá a reunión del G20 en Sudáfrica. https://www.dw.com/es/marco-rubio-dice-que-no-irá-a-reunión-del-g20-en-sudáfrica/a-71519944

Infobae. (2025). Sudáfrica rechazó las acusaciones de genocidio de Donald Trump: “Son totalmente infundadas”. https://www.infobae.com/america/mundo/2025/05/23/sudafrica-rechazo-las-acusaciones-de-genocidio-de-donald-trump-son-totalmente-infundadas/

Le Monde. (2024). South Africa: The ANC’s historically low score signals the end of its political dominance. https://www.lemonde.fr/en/le-monde-africa/article/2024/06/03/south-africa-the-anc-s-historically-low-score-signals-the-end-of-its-political-dominance_6673539_124.html

Ministerio de Relaciones Exteriores de China (MFA). (2024). Beijing Action Plan (2025–2027) for China-Africa Cooperation. https://www.mfa.gov.cn/eng/xw/zyxw/202409/t20240905_11485719.html

Página 12. (2025). Trump expulsa al embajador sudafricano y Sudáfrica responde. https://www.pagina12.com.ar/813816-trump-expulsa-al-embajador-sudafricano-y-sudafrica-responde-

Presidency of South Africa. (2025). President Cyril Ramaphosa assents to Expropriation Bill. https://www.gov.za/news/media-statements/president-cyril-ramaphosa-assents-expropriation-bill-23-jan-2025

Reuters. (2025a). Estados Unidos impone aranceles a productos sudafricanos en medio de tensiones diplomáticas. https://www.reuters.com/article/us-usa-southafrica-trade-idUSKBN2XX

Reuters. (2025b). US tariffs threaten 35,000 citrus jobs in South Africa, farmers say. https://www.reuters.com/world/africa/us-tariffs-threaten-35000-citrus-jobs-south-africa-farmers-say-2025-04-08/

Reuters. (2025c). South African rand regains some ground after US pauses tariffs. https://www.reuters.com/markets/currencies/south-african-rand-regains-some-ground-after-us-pauses-tariffs-2025-04-10

Reuters. (2025d). South Africa seeks extension of Trump tariff deadline to pursue trade deal. https://www.reuters.com/world/africa/south-africa-seeks-extension-trump-tariff-deadline-pursue-trade-deal-2025-07-01/

Reuters. (2025e). South Africa proposes buying US LNG in bid to ease trade tensions. https://www.reuters.com/business/energy/south-africa-proposes-buying-us-lng-seeks-trade-deal-2025-05-26

Reuters. (2025f). Trump-Ramaphosa meeting highlights tensions over trade, land reform. https://www.reuters.com/world/africa/trump-ramaphosa-meeting-highlights-tensions-2025-05-21

The Guardian. (2025). Trump acusa a Sudáfrica de “genocidio blanco” en polémico encuentro con Ramaphosa. https://www.theguardian.com/world/2025/may/15/trump-accuses-south-africa-of-white-genocide

United States Trade Representative. (2024a). South Africa trade facts. https://ustr.gov/countries-regions/africa/southern-africa/south-africa

United States Trade Representative. (2024b). African Growth and Opportunity Act (AGOA): Eligibility Criteria. https://ustr.gov/issue-areas/trade-development/preference-programs/african-growth-and-opportunity-act-agoa