Presentación del Cerpi

CeRPI

Presentación

Coordinador: Alejandro Simonoff

Secretarios: Abril Bidondo
Sebastián Russo

Integrantes: Pablo Bezuz
Juan Francisco Gutauskas
Matías Mendoza
Lucrecia Pasos
Micaela Rognone
Sebastián Schulz
Viviana Viublioment
María Delicia Zurita

En este Anuario presentamos una serie de informes individuales que abarcan un amplio espectro de las relaciones de la Argentina con el mundo desde marzo de 2024 hasta el mismo mes de 2025. Para ello presentamos una evaluación general y luego como se desarrolló en diversos planos: Occidente, la Región, China y los países emergentes, el resto del mundo, y finalmente uno sobre la situación de la disputa de soberanía sobre Malvinas.

Alejandro Simonoff
Coordinador

Abril Bidondo
Sebastián Russo

Secretaria/o

Actividades

El Centro de Reflexión en Política Internacional (CERPI) continuó desarrollando durante el año 2024/2025 un trabajo de reflexión, análisis, discusión y seguimiento de la Política Exterior Argentina en sus informes semestrales y anuales, en el desarrollo de Análisis de Coyuntura y a través de las actividades de investigación de cada una/o de sus integrantes que se detallan a continuación.

Alejandro Simonoff


Profesor y Licenciado en Historia. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Especialista, Magíster y Doctor en Relaciones Internacionales (UNLP). Docente de grado y posgrado. Es parte del Programa de Incentivos como Docente Investigador, categoría 2. Es miembro del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) de la UNLP. Integrante y coordinador del Centro de Reflexión en Política Internacional (CeRPI) del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la UNLP.

Ha publicado diversos libros y artículos sobre Historia Contemporánea, Relaciones Internacionales y Política Exterior Argentina.

Correo electrónico: asimonoff2010@gmail.com

Actividades académicas

Docencia:

  • Docencia en Grado: Profesor Titular Ordinario. Cátedra Historia General VI en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, con funciones en Problemas de Historia General. (2019 y continua)
  • Docencia en Postgrado: Profesor en la asignatura Política Exterior Argentina en la Maestría de Relaciones Internacionales de la UNLP (2004 y continua)
  • Docencia en Postgrado: Profesor en la asignatura Historia comparada del siglo XX en la Maestría en Historia y Memoria de la UNLP (2011 y continua)
  • Docencia en Postgrado: Profesor en la asignatura Economía, política y Sociedad en el siglo XX en la Doctorado en Ciencias Sociales de la UNLP (2011 y continua)
  • Docencia en Postgrado: Profesor en la asignatura Economía, política y Sociedad en el siglo XX en la Maestría en Ciencias Sociales de la UNLP (2011 y continua)
  • Docencia en Postgrado: Profesor invitado en la asignatura Historia comparada del siglo XX en la Maestría en Historia y Memoria de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Trelew. (2016, 2018 y continua)
  • Docencia en Postgrado: Profesor (A2) Asignatura Guerras y Órdenes Mundiales (1848-2022) en la Maestría de Historia Económica y de las Políticas Económicas de la UBA (2022-2025)

Categoría docente-investigador (I – II – III – IV – A – B – C – D).

  • Fecha y categoría de ingreso: 1994, Categoría D. luego Categoría III (1999-2011). Situación actual (Categoría): II. Lugar de trabajo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación e Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata

Sistema de Categorización Docente-Investigador/a.

  • Fecha y categoría de ingreso, 7 de marzo de 2024, categoría: DI 2. Resolución 32/2024

Cargos y funciones desempeñados

Universitarios

  • Miembro de la Comisión Asesora de la Carrera de Doctorado en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP desde el 28 de diciembre de 2007 hasta agosto de 2024.
  • Miembro de la Comisión Asesora de la Carrera de Doctorado en Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP desde 2011 hasta agosto de 2024.
  • Miembro del Consejo Académico de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador desde el 1 de junio de 2017 y continúa.
  • Miembro suplente en representación del Claustro de Profesores al Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP desde marzo de 2022 y continúa.

En Instituciones Académicas y Científicas

  • Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Relaciones Internacionales publicada por el Instituto de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP desde mayo de 1994 y continúa.
  • Miembro del Consejo Asesor Externo de la Revista Politikós. Revista de estudios políticos e internacionales publicada por el Instituto de Ciencias Políticas de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Santa Fe desde diciembre de 2004 y continúa.
  • Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Trabajos y Comunicaciones publicada por el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata desde diciembre de 2009 y continúa.
  • Miembro del Consejo Científico de la Revista Africana. Rivista di Studi Extraeuropei publicada por la Universitá di Pisa desde diciembre de 2011 y continúa.
  • Miembro del Consejo Editorial de la Revista Cadernos Prolam/USP Brazilian Journal of Latin American Studies publicada por la Universidad de Sao Paulo desde abril de 2014 y continúa.
  • Miembro del Consejo Editorial de la Revista Cojuntura Austral. Journal of the Global South publicada por la Universidad Federal de Río Grande do Sul desde abril de 2015 y continúa.
  • Miembro del Consejo Editorial de la Revista Mural Internacional publicada por el Programa de Pos-Grado en Relaciones Internacionales de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro desde agosto de 2015 y continúa.
  • Miembro del Consejo Editorial de la Revista Perspectivas Revista de Ciencias Sociales publicada por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario desde abril de 2020 y continúa.
  • Miembro del Consejo de Revisores de la Revista Iconos Revista de Ciencias Sociales publicada por FLACSO Ecuador desde octubre de 2020 y continúa.
  • Miembro del Consejo Académico de la Revista de Investigación en Política Exterior Argentina (RIPEA)publicada por la Editorial GIPEA- Grupo de Investigación en Política Exterior Argentina – en la Carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, ISBN 987-47820, desde julio de 2021 y continúa.
  • Miembro del Consejo Editorial de la Revista Espirales, publicada por el Programa de Pós-Graduação em Integração Contemporâneana América Latina – PPGICAL, da Universidade Federal da Integração Latino Americana – UNILA, desde marzo de 2023 (ISSN 2594-9721).

Miembro de jurados (tesis – concursos – otros)

  • Jurado de Tesis de la Maestría en Historia Económica y de las Políticas Económicas de la Facultad de Ciencias Económica de UBA, titulada ““Estudio del desarrollo económico, de la inserción internacional y política exterior de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) dentro del marco de la Guerra Fría.” de Mariana Gómez, el 30 de septiembre de 2024.
  • Jurado de Tesis de la Maestría en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, titulada “La política exterior del gobierno de Mauricio Macri focalizada en la atracción de inversiones extranjeras en energías renovables no convencionales (2015-2019)”, de Emiliano Dicósimo, 25 de noviembre de 2024.
  • Jurado de Tesis de la Maestría en Ciencias Sociales con mención en Economía Política de las Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, titulada “Política exterior argentina durante la gestión de Alberto Fernández (2019-2023): un análisis de los vínculos con Brasil”, de Delfina Sol Campanella, 22 de noviembre de 2024.
  • Jurado de Tesis del Doctorado en Historia del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, titulada “De Alfonsín a Kirchner: las interpretaciones de la autonomía en la agenda de política exterior argentina (1983-2007)”, de Aldana Clemente, 17 de diciembre de 2024.
  • Evaluador de la publicación Revista Relaciones Internacionales, del Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI) del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid (España), octubre de 2024. e-ISSN: 1699-3950
  • Evaluador de un artículo para la Revista Espirales – Revista para la integraçión da América Latina e Caribe (ISSN 2594-9721) vinculada al Programa de Pós- graduação em Integração Contemporânea da América Latina (PPG-ICAL) de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA), Foz do Iguazú, 11 de noviembre de 2024.
  • Evaluador Externo de Proyectos de Investigación de la Convocatoria 2019 correspondiente a los Proyecto Cuatrianuales PID-UNR 2025 – Primer Proyecto Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 17 de diciembre de 2024.

Seminarios – conferencias y cursos dictados

  • Disertante en segunda edición del Ciclo de Charlas del Instituto de Asuntos Transnacionales:
  • “Perspectivas Internacionales en debate”. Instituto de Asuntos Transnacionales de la Fundación Pro Humanae Vitae. Agosto de 2024
  • Participación en webinar: “La política exterior en tiempos convulsos. Los casos de Argentina, Brasil, Colombia y Chile”. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Autónoma de México. Septiembre 2024
  • Expositor en la Mesa redonda: “Transición global, integración regional y política exterior argentina”. En el XVI Congreso Nacional y IX Congreso Internacional sobre Democracia, “Las crisis perpetuas de la democracia. De la perplejidad a la comprensión. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Noviembre 2024
  • Participación en la Mesa Redonda “Estudiar la política exterior y el regionalismo en América Latina en tiempos de crisis”. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Autónoma de México. Noviembre 2024
  • Participación en la Jornada Académica “Diplomacia Pública de las políticas exteriores de Iberoamérica en las redes sociales”. Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat (Chile). Noviembre 2024
  • Profesor Invitado en la Diplomatura de Estudios Avanzados en Historia de las Malvinas y Atlántico Sur: recursos naturales, disputas y conflictos. Modalidad a Distancia. Programa de Investigación y extensión Universitaria Malvinas y Atlántico Sur – Facultad de Humanidades y Artes – UNR. Segundo Cuatrimestre de 2024

Participación en congresos – encuentros – jornadas y simposios

  • Asistente al 3° Congreso Latinoamericano de Estudios Chinos. Instituto de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, La Plata. Agosto 2024
  • Coordinador de Mesa 57 “Historia de las relaciones internacionales, de los proyectos de integración regional y de la política exterior de los países de América Latina”, comentarista y expositor del trabajo: “El contexto de aparición y consolidación de los BRICS en el escenario internacional y su implicancia para un país periférico: el caso argentino”. XIX Jornadas Interescuelas de Historia – Rosario 2024. Septiembre 2024
  • Participación como moderador y expositor en los siguientes conversatorios: Del Autonomismo al Globalismo: continuidades y discontinuidades de las Política Exteriores de Alberto Fernández y Javier Milei”; “Desafíos y avances del Mercosur a 30 años del Protocolo de Ouro Preto”; “Perspectivas de la Agenda Internacional desde una visión federal” y “Tensiones Regionales, Degradación Democrática: desafíos para América Latina”. Y en la presentación de los siguientes libros: “La Política Internacional en el proceso de Transición intersistémico ¿Nuevas Realidades?¿Nuevos Enfoques?” de Gonzalo Salimena (Compilador), “Introducción al estudio de la Política Exterior Comparada” de Rafael Velázquez Flores y Jorge A. Schiavon (Compiladores). XII Congreso de Relaciones Internacionales del IRI. Noviembre 2024
  • Coordinador, comentarista y ponente con el trabajo: “Hacia un modelo de análisis de la política exterior argentina”. XII Jornadas de Sociología de la UNLP, “La sociología frente a las apuestas de destrucción común”. Diciembre 2024.

Trabajos publicados o aceptados para publicar en revistas periódicas, actas de congresos, libros o capítulos de libros

Capítulos de Libros:

  • “Presentación: Análisis políticos y Relaciones Internacionales en la pospandemia” [En: Piovani, Juan Ignacio y Chicote, Gloria (Coord.). Convivialidades políticas y sociales en la pospandemia. Buenos Aires, CLACSO, 2024. 978-987-813-799-5
  • “Dependencia” [En: Deves, Eduardo y Álvarez, Silvia T. (Ed.). Problemáticas internacionales y mundiales desde el pensamiento latinoamericano Teorías, Escuelas, Conceptos, Doctrinas, Figuras. Buenos Aires: CLACSO, mayo de 2024 – Santiago de Chile: Ariadna Ediciones, mayo 2024, ISBN: 978-987-813- 753-7], pp. 30-35.
  • “Autonomía” [En: Deves, Eduardo y Álvarez, Silvia T. (Ed.). Problemáticas internacionales y mundiales desde el pensamiento latinoamericano Teorías, Escuelas, Conceptos, Doctrinas, Figuras. Buenos Aires: CLACSO, mayo de 2024 – Santiago de Chile: Ariadna Ediciones, mayo 2024, ISBN: 978-987-813-753-7], pp. 168-174.
  • Y Victoria Zapata. “Política Exterior Argentina” [En: Rafael Velázquez et al, Introducción al estudio de la política exterior comparada, México, UABC/AMEI/CESPEM/Ibero/Uqroo, 2024, ISBN: 978-607-607-909-6], pp. 35-52, pág 496.
  • “Integración y autonomía en el pensamiento de Juan Carlos Puig” [En: Briceño Ruíz, José (Editor). Saber y teoría en el estudio del regionalismo latinoamericano. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe: Ediciones Eón, 2024], pp. 219-231. LIBRUNAM 2239495 (libro electrónico) | ISBN (UNAM) (libro electrónico) 978-607-30-9180-0 | ISBN (Eón) (libro electrónico) 978-607-8997-15-2
  • “Presentación de los Informes Anuales de Política Exterior de los gobiernos de Alberto Fernández y Javier Milei: ¿un nuevo giro copernicano? (marzo 2023 –marzo 2024) [En: Anuario 2.024, Publicado por el Instituto de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, La Plata, septiembre 2024]. 1-9 ISSN: 2347-0674, https://www.iri.edu.ar/index.php/2023/09/29/31817/
  • “Las cuatro definiciones de Alberto Fernández sobre su política exterior” [En: Salimena, Gonzalo. La política internacional en el proceso de transición intersistémico: ¿Nuevas realidades? ¿Nuevos enfoques? Buenos Aires, Teseo, 2024. 488 p.]; 87-112, ISBN 978-987-723-426-8

Artículos en publicaciones con referato:

  • que está por vir: um esboço da história da política externa futura para os tempos de Javier Milei: What’s coming: a summary of the history of future foreign policy for the times of Javier Milei. Caminhos Da História, 29 (1), 2024, Enero, 67–77. https://doi.org/10.46551/ issn.2317-0875 v29n1p.67-77
  • “Presentación del Trigésimo Noveno Informe Semestral sobre Política Exterior del gobierno argentino (septiembre 2023-marzo 2024): los primeros esbozos de la política exterior de Javier Milei” [En: Relaciones Internacionales. Publicado por el Instituto de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, La Plata, año 33, Nº 66, 2024], ISSN: 1515-3371, p. 10]
  • “Presentación del Cuadragésimo Informe Semestral sobre Política Exterior del gobierno argentino (marzo 2024 – septiembre 2024): La batalla cultural internacional y el fuego amigo” [En: Relaciones Internacionales. Publicado por el Instituto de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, La Plata, año 33, Nº 67, 2024], ISSN: 1515-3371, p. 6]
  • Por que surgiram os BRICS? [Em: Revista Intellector. Ano XX, Volume XXI, Nº 42, pp. 3-21, ISSN 1807-1260 Rescatado de: https://revistaintellector.org.br/index.php/intellector/article/view/10/10

Artículos en publicaciones sin referato:

De divulgación

Comentarios Bibliográficos

  • Comentario a Consejos no solicitados sobre política internacional de Juan Gabriel Tokatlián (Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2024) [En: Relaciones Internacionales. Publicado por el Instituto de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, La Plata, Año 33, Nº 66, junio de 2024, pp. 209-210.

Dirección de tesis: terminadas y aprobadas. Maestría en Relaciones Internacionales:

  • El Estado fallido: ¿Una amenaza regional? Análisis de la experiencia en Bosnia y Herzegovina entre 1992 y 1996. Tesista: Abril Bidondo. 2024.

De Grado. Licenciatura en Historia:

  • “Cazar donde están los patos”: Radicalización del Partido Republicano en los Estados Unidos a través de estrategias electorales de movilización del voto blanco y conservador. Tesista: Nicolás Gómez. 2024

Martín Vicente Benítez


Profesor y Licenciado en Historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE – UNLP). Integrante del Centro de Reflexión en Política Internacional (CeRPI) del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la UNLP.

Correo electrónico: lic.benitezmv@gmail.com

Actividades Académicas

  • Expositor con la ponencia “Nuevo Orden Mundial: roles y tensiones en el marco de los acuerdos entre EEUU y la Federación Rusa” en las XII Jornadas de Sociología de la UNLP “La Sociología frente a las apuestas de destrucción de lo común”, realizadas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, los días 4, 5 y 6 de diciembre de 2024.
  • Columnista mensual del programa “JADD” en Radio Estación Sur FM 91.7. Columna de Historia Argentina. Actualidad política y sociocultural. Marzo 2025 y continúa.

Publicaciones

Libros

  • Benítez, M. “La reconstrucción del Imperio. Una breve mirada sobre la Rusia contemporánea, de Brézhnev a Putin, un nuevo – viejo poder (1973 – 2022)”. Editorial Dunken, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2025. ISBN 978-987-85-4053-5

Publicaciones en Eventos Científicos

  • Benítez, M. (4 al 6 de diciembre de 2024). Nuevo Orden Mundial: roles y tensiones en el marco de los acuerdos entre EEUU y la Federación Rusa (Ponencia). XII Jornadas de Sociología de la UNLP, Ensenada, Argentina. https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadassociologia/xii-jornadas/actas/ponencia-240623103201990455/@@display-file/file/Ben%C3%ADtezPONmesa18.pdf

Pablo Bezus

Licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UCALP). Maestrando en Filosofía Política (UBA – Tesis pendiente de defensa; tema: la noción de conocimiento político en los diálogos platónicos). Docente de Historia del pensamiento político (UCALP). Integrante del Centro de Reflexión en Política Internacional (CeRPI) del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la UNLP.

Correo electrónico: bezuspablo@gmail.com

Abril Bidondo


Profesora en Historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE – UNLP). Magíster en Relaciones Internacionales, Instituto de Relaciones Internacionales (IRI-UNLP). Integrante y co-secretaria del Centro de Reflexión en Política Internacional (CeRPI) del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la UNLP.

Correo electrónico: abrilbidondo@gmail.com

Actividades Académicas:

  • Colaboradora del Proyecto de Incentivos para la investigación: “Análisis coyuntural y estructural de la inserción argentina en el mundo actual” (H/966). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Período 2022-2025. Dirigido por el Profesor Alejandro Simonoff. Desde 2022 y continua.
  • Expositora en las XIX Jornadas Interescuelas de Departamentos de Historia. Universidad Nacional De Rosario. Mesa 57: «Historia de las relaciones internacionales y de la integración regional de América Latina, desde las independencias hasta la actualidad». Septiembre 2024.
  • Expositora en el XII Congreso de Relaciones Internacionales del IRI-UNLP.  Mesa del Centro de Reflexión en Política Internacional (CeRPI). “Del autonomismo al globalismo: continuidades y discontinuidades de las políticas exteriores de Alberto Fernández y Javier Milei”. Noviembre  2024.
  • Expositora en las XII Jornadas de Sociología de la UNLP (FAHCE-UNLP). Mesa 18: “Paz y Guerra entre naciones”. Diciembre 2024.
  • Diplomada rentada Curso de Ingreso a las carreras de Historia, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Febrero-marzo 2025.
  • Evaluadora externa de artículo en Revista Relaciones Internacionales (IRI-UNLP). e-ISSN 2314-2766.

Publicaciones:

Matías Mendoza

Profesor y licenciado en Historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE – UNLP). Maestrando en Relaciones Internacionales (IRI-UNLP). La Plata, Argentina. Integrante del Centro de Reflexión en Política Internacional (CeRPI) del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la UNLP.

Correo electrónico: matiasnmendoza@gmail.com

Publicaciones

Publicaciones sin referato

  • El legado de Joseph Nye (1937-2025)
  • Análisis de coyuntura N° 52 – Cambio sistémico e incertidumbre.
  • Informe semestral de la política exterior argentina hacia Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y Organismos Internacionales: FMI, OMC, Banco Mundial (marzo 2024-septiembre 2024). Revista Relaciones Internacionales N°67

Presentaciones en jornadas/conferencias/congresos

  • La Diplomacia del Wishful thinking: la política exterior argentina según Javier Milei. XII Jornadas de Sociología de la UNLP (FAHCE-UNLP) – (Ponente)

Lucrecia Pasos

Profesora en Historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FAHCE- UNLP). Maestranda en Relaciones Internacionales (IRI-UNLP). Integrante del Centro de Reflexión en Política Internacional (CeRPI) del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la UNLP.

Correo electrónico: lucrepasos3@gmail.com

Sebastián Russo

Profesor en Historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE–UNLP). Maestrando en Relaciones Internacionales (IRI-UNLP). Docente de grado de la FaHCE–UNLP. Investigador en formación de la UNLP con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones Socio-históricas (CISH-IdIHCS). Docente-Investigador de la UNLP, categoría DI5. Integrante y co-secretario del Centro de Reflexión en Política Internacional (CeRPI) del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la UNLP.  

Correo electrónico: sebastian_russo@outlook.com

Actividades Académicas

  • Colaborador del Proyecto de Incentivos para la investigación: “Análisis coyuntural y estructural de la inserción argentina en el mundo actual” (H/966). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Período 2022-2025. Dirigido por el Profesor Alejandro Simonoff. Desde 2022 y continua.
  • Profesor invitado, Cátedra Relaciones Internacionales. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Octubre 2024.
  • Docente de grado. Cátedra Historia Social Contemporánea. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP). Desde 2023 y continua.
  • Expositor en las XIX Jornadas Interescuelas de Departamentos de Historia. Universidad Nacional De Rosario. Mesa 57: «Historia de las relaciones internacionales y de la integración regional de América Latina, desde las independencias hasta la actualidad». Septiembre 2024.
  • Expositor en el XII Congreso de Relaciones Internacionales del IRI-UNLP.  Mesa del Centro de Reflexión en Política Internacional (CeRPI). “Del autonomismo al globalismo: continuidades y discontinuidades de las políticas exteriores de Alberto Fernández y Javier Milei”. Noviembre 2024.
  • Evaluador externo de artículo en Revista Relaciones Internacionales (IRI-UNLP). e-ISSN 2314-2766. Mayo 2025
  • Columnista mensual del programa «De Gira Mundial» en Radio La Plata FM 90.9. Columna «Visión Austral. Una columna sobre Política Exterior Argentina”. Abril de 2025 y continua.

Publicaciones

Sebastián Schulz

Licenciado en Sociología y Especialista en Estudios Chinos. Candidato a Doctor en Ciencias Sociales. Docente de la Universidad Nacional de La Plata. Investigador del Centro de Estudios Chinos y del Centro de Reflexión en Política Internacional del Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP. Integrante de los Grupos de Trabajo “China y el mapa del poder mundial” y “Geopolítica, integración regional y sistema mundial” de CLACSO.

Correo electrónico: jsschulz@gmail.com

Actividades académicas

  • Jornadas de Ciencia Política 2024 Título de la ponencia: “Comprender la estrategia global de China para fortalecer la política exterior argentina”. Mesa: “Grupo de Investigación en Política Exterior Argentina (GIPEA)”. Organizador: Dirección de Carrera Ciencia Política de la UBA Fecha: 20 al 23 de agosto de 2024. Lugar: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
  • XIII Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional (JIDEEP) Título de la ponencia: “Nuevas dinámicas globales: la relevancia de la integración regional para la soberanía.”. Mesa: Grupo de Trabajo 1: ¡Patria sí, colonia no! Construir soberanía en contextos de gobiernos antipopulares. Organizador: Facultad de Trabajo Social (UNLP) Fecha: 24 de septiembre de 2024. Lugar: Facultad de Trabajo Social (UNLP)
  • X Jornadas de Estudios Internacionales (IEA-USACH) Título de la ponencia: “La cooperación en infraestructura entre China y América Latina en el marco de la Iniciativa Franja y la Ruta. Desafíos y amenazas frente a las pujas geopolíticas contemporáneas”. Mesa: América Latina en la geopolítica del siglo XXI: impactos regionales de la tensión entre China y Estados Unidos. Organizador: Instituto de Estudios Avanzados (Universidad de Santiago de Chile) Fecha: 25 de septiembre de 2024. Lugar: Universidad de Santiago de Chile (USACH)
  • XII Jornadas de Sociología de la UNLP Título de la ponencia: “Nueva etapa del vínculo entre China y Argentina a partir del gobierno de Javier Milei. La visión desde la República Popular China”. Organizador: Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)  Fecha: 4 de diciembre de 2024. Lugar: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
  • XV Simposio Electrónico Internacional sobre Política China Título de la ponencia: “Valores comunes para la humanidad, geopolítica y multipolaridad”. Organizador: Instituto Gallego de Análisis y Documentación Internacional, Observatorio de la Política China y Casa Asia Fecha: 21 de marzo de 2025. Lugar: virtual.
  • VII Congreso Nacional de ALADAA Cuba Título de la ponencia: “Comunidad de destino, valores compartidos por la humanidad y geopolítica de la casa común. Aportes para pensar la multipolaridad del siglo XXI”. Organizador: Asociación Latinoamericana de Estudios sobre Asia y África (ALADAA) Cuba Fecha: 25 de abril de 2025. Lugar: La Habana, Cuba.
  • X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales Título de la ponencia: “Globalización solidaria y comunidad de destino compartido como tendencias geopolíticas en los procesos internacionales”. Organizador: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Fecha: 11 de junio de 2025. Lugar: Bogotá, Colombia.

Publicaciones

Artículos en revistas con referato

  • Schulz, S. y Denardi, L. (2024). “La influencia China en los BRICS: cooperación cultural y pueblo a pueblo”. Mural Internacional, 15, e83306. https://www.e- publicacoes.uerj.br/muralinternacional/article/view/83306
  • Schulz, S., Quian, C. y Villasenin, L. (2024). “Cooperación académica entre China y Argentina. Actualidad y proyecciones de la relación bilateral”. Revista Estudios sobre China, 1(1), 33-46. Centro Venezolano de Estudios sobre China.

Libros y capítulos de libros

  • Schulz, S., Battaglino, F. y Molinari, G. (comps.) (2025). Construyendo una Comunidad Humana de Futuro Compartido entre China y América Latina. Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata. ISSN2344-956X. Enlace: https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178793.
  • Schulz, S. y Bogado Bordazar, L. (2025). “Cooperación en infraestructura entre América Latina y China. Nuevos escenarios para la región frente al declive hegemónico de Estados Unidos”. G. Merino y L. Mongenfeld (comps). Nuestra América, Estados Unidos y China (337-368). Batalla de Ideas-CLASO. ISBN. Enlace: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/252995/1/Transicion-geopolitica.pdf
  • Schulz, S. (2025). “Introducción. China y América Latina: Construyendo puentes en un mundo en transición”. S. Schulz, F. Battaglino y G. Molinari (comps.) Construyendo una Comunidad Humana de Futuro Compartido entre China y América Latina (13-16). Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata. ISSN2344-956X. Enlace: https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178793
  • Schulz, S. (2024). “One Belt, One Road, One Hope. Balance of the Belt and Road Initiative in times of pandemic and global crisis”. C. Chai, A. Coura, F. Marcelli y F. Staiano (orgs.) Critical dialogues on pandemic perspectives. Thinking about the Aftermath Challenges (367-384). Cultura, Direito & Sociedade (Research Group/DGP/CNPq/UFMA). ISBN 978-950-34-2426-1. Enlace: https://www.academia.edu/129324230/One_Belt_One_Road_One_Hope_Balance_of_the_Belt_and_Road_Initiative_in_times_of_pandemic_and_global_crisis

Publicaciones en Boletines, Dossiers y Documentos de Trabajo

  • Schulz, S. (2025). “Los nuevos pilares del desarrollo chino: innovación, civilización ecológica y prosperidad común”. Carta del Centro de Estudios de Investigación Sino- Latinoamericano, Universidad Nacional de Lanús, n°2. https://www.unla.edu.ar/articulos-cartas-ceisil/los-nuevos-pilares-del-desarrollo-chino-innovacion-civilizacion-ecologica-y-prosperidad-comun
  • Schulz, S. (2024). “El banco del BRICS: eje de una arquitectura financiera multipolar”. Nuestra América XXI Desafíos y alternativas, Boletín del Grupo de Trabajo “Crisis y economía Mundial” de CLACSO, Número 97, 41-49. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2024/12/V2_Nuestra-America-XXI_N97.pdf
  • Schulz, Sebastián, Pasos, L. y Zurita D. (2024). “Informe sobre la política exterior argentina en torno a China, Rusia y Países emergentes (marzo 2023 a marzo 2024)”. Anuario en Relaciones Internacionales 2024. Universidad Nacional de La Plata. ISSN 1668-639X. https://www.iri.edu.ar/index.php/2024/08/27/informe-sobre-la-politica-exterior-argentina-en-torno-a-china-rusia-y-paises-emergentes/
  • Schulz, S. (2024). “Análisis de coyuntura n 51: La nueva arquitectura de gobernanza global del BRICS: un multilateralismo pluriversal”. Centro de Reflexión en Política Internacional (CERPI-IRI-UNLP). https://www.iri.edu.ar/index.php/2024/12/09/analisis-de-coyuntura-n-51/
  • Schulz, Sebastián, Pasos, L. y Zurita, D. (2024). “Informe Semestral sobre Política Exterior del gobierno argentino torno a China, India, Rusia y BRICS 11 (septiembre 2023-marzo 2024)”. Revista Relaciones Internacionales, Número 66 / Segmento Digital. ISSN 1515-3371. https://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2024/07/ri66-SG-PEAchina.pdf

Publicación de ponencias

Artículos de divulgación, ensayos de opinión

  • “Opiniones del IRI. 17° Cumbre de los BRICS: fortalecer la cooperación del Sur Global en un contexto de incertidumbres y transiciones”. Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP. 08/07/2025. https://www.iri.edu.ar/index.php/2025/07/08/17-cumbre-de-los-brics-fortalecer-la- cooperacion-del-sur-global-en-un-contexto-de-incertidumbres-y-transiciones/ Especial: Foro CELAC-China”. Observatorio de la Política China (OPCh, España). 17/05/2025. https://politica-china.org/areas/politica-exterior/especial-foro-celac-china
  • “Francisco, China y la multipolaridad”. Tektónikos. Dinámica de la arquitectura global. 07/05/2025. https://tektonikos.website/francisco-china-y-la-multipolaridad/
  • “Valores comunes de toda la humanidad: una visión china para el mundo”. Tektónikos. Dinámica de la arquitectura global. 14/02/2025. https://tektonikos.website/valores-comunes-de-toda-la- humanidad-una-vision-china-para-el-mundo/
  • “Tecnología, comercio y poder: los frentes de batalla entre China y EE.UU.”. Perfil. 09/02/2025. Enlace: https://www.perfil.com/noticias/elobservador/tecnologia-comercio-y-poder-los-frentes-de- batalla-entre-china-y-eeuu.phtml
  • “¿Por qué el estrecho de Magallanes es un paso estratégico en disputa?”. TRT en Español. 17/12/2024. https://trtespanol.com/opinion/por-que-el-estrecho-de-magallanes-es-un-paso-estrategico-en-disputa-14933511
  • “Opiniones del IRI. APEC 2024 en Perú: el Pacífico como nuevo epicentro económico global”. Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP. 21/11/2024. https://www.iri.edu.ar/index.php/2024/11/21/apec-2024-en-peru-el-pacifico-como-nuevo-epicentro-economico-global/
  • “Banco del BRICS: ¿una alternativa eficaz al FMI y al Banco Mundial?” TRT en Español. 23/10/2024. https://trtespanol.com/opinion/banco-del-brics-una-alternativa-eficaz-al-fmi-y-al-banco-mundial-14931821
  • “Los desafíos de América Latina de cara a una nueva expansión del BRICS”. TRT en Español. 15/10/2024. https://trtespanol.com/opinion/los-desafios-de-america-latina-de-cara-a-una-nueva-expansion-del-brics-14931781
  • “Prosperidad Común: el camino hacia el rejuvenecimiento de la nación china”. Tektónikos. Dinámica de la arquitectura global. 07/10/2024. https://tektonikos.website/prosperidad-comun-el-camino-hacia-el-rejuvenecimiento-de-la-nacion-china/
  • “Las Fuerzas Armadas en los procesos políticos y sociales de América Latina”. TRT en Español. 17/08/2024. Enlace: https://trtespanol.com/opinion/las-fuerzas-armadas-en-los-procesos-politicos-y-sociales-de-america-latina-14930027

Seminarios y Conferencias dictadas

  • Participación como docente en el Curso de Educación Permanente “¿El Siglo de China? Del despertar del Dragón a la nueva potencia global”, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (Uruguay). Jueves 29 de mayo, 5, 12, 26 de junio y 5 de julio de 2025. Enlace: https://www.fder.edu.uy/node/7575.
  • Participación como expositor en la Jornada Académica “Revolución IA: ¿Qué desafíos nos esperan?”, organizada por el Instituto de Análisis Políticos y Electorales (IAPE) de la Universidad Católica Argentina de La Plata. Título de la presentación: “Inteligencia artificial y disputas hegemónicas en el siglo XXI: la estrategia de China”. Fecha: Jueves 29 de mayo. Enlace: https://www.instagram.com/p/DKA4SJqu-Q6/?hl=es-la&img_index=1
  • Exposición en el Séptimo Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: Condiciones y retos en el siglo XXI”. Título de la presentación: “¿Globalización incluyente o nuevo imperialismo?: análisis de la proyección internacional de China”. Organizado por: Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China (UNAM, México). Día: Lunes 26 de mayo. Enlace: https://redalc-china.org/wp-content/uploads/2025/05/Programa_7_Seminario_Red_ALC_China_20250521.pdf
  • Participación en la Clase 15: “;Geopolítica del Siglo XXI: Umbral de Poder, Globalismo y Regionalismos en el análisis internacional”, del Curso Internacional: “La era de los regionalismos: camino a un mundo multipolar”t;. Organizado por: el Centro de Debate Multidisciplinario Argentino (CEDEMA). Día: Martes 6/5, 19hs.
  • Exposición en la Conferencia "Guerra arancelaria estadounidense: aceleramiento del declive unipolar; del Ciclo “Fundamentos de la Geopolítica”. Organizado por: Centro Regional de Asuntos Internacionales (CREI). Día: miércoles 1 de mayo. Enlace:https://www.youtube.com/live/EJrOm4Jf9Ks
  • Participación como expositor en la Conferencia: “Estados Unidos en el reordenamiento global: estrategias, alianzas y disputas”, organizada por el Observatorio de Comercio Internacional de la Universidad Nacional de Luján. Fecha: 23 de abril de 2025. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=2n9L8BWq2rg
  • Participación como docente en el Curso “El despertar del dragón: China y el nuevo orden mundial”, organizado por la Secretaría de Cultura, Comunidad y Territorio de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Martes 8, 15, 22 y 29 de abril de 2025. Enlace: https://www.facebook.com/culturayterritorio.unsam/posts/en-abril-comienza-el-curso-breve-el-despertar-del-drag%C3%B3n-china-y-el-nuevo-orden-/1326078468989335/
  • Participación como expositor en el 1er Congreso Internacional de Geografía Política y VII Jornadas de Geografía Política. Organizadas por el Observatorio Geohistórico de la Universidad Nacional de Luján. Título de la Conferencia: “Del Atlántico al Pacífico: pujas geopolíticas y mudanzas sistémicas en el Siglo XXI”;. Fecha: 18/12/2024. Enlace:https://www.youtube.com/watch?v=s_aeKWEv0l4
  • Participación como palestrante da 3ª Jornada do Núcleo de Geopolítica, Integração Regional el Sistema Mundial da Universidad de Federal do Rio de Janeiro (GIS/UFRJ), na Mesa 1: A nova ordem mundial e as relações Sul-Sul. Título de la presentación: “Transiciones sistémicas y pujas geopolíticas en el sistema-mundial. Perspectivas sobre la 16° Cumbre BRICS en Kazán”. Fecha: 11 de Dezembro de 2024. Enlace: https://www.youtube.com/live/YU0epM1mbtE
  • Participación como expositor en la 10° Conferencia “Pensando la Argentina hacia adentro y hacia afuera”, organizado por Politeia. Título del panel: “Competencia China-Estados Unidos”. Fecha: 22 de noviembre de 2024. Lugar: Universidad de San Andrés.
  • Participación en el panel “El desafío de estudiar a China. Perspectivas y oportunidades de una relación bilateral creciente”. XII Congreso de Relaciones Internacionales de la UNLP. Organizado por el Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP. Fecha: 13/11/2024. Lugar: Universidad Nacional de La Plata.
  • Participación como expositor principal en el curso de Historia de las Relaciones Internacionales de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (UdelaR, Uruguay). Título de la presentación: China en el Siglo XXI. El “despertar” del dragón asiático”;. Día: 21 de octubre de 2024.
  • Participación en la Clase 11: “Globalistas vs. Continentalistas. Las estrategias de proyección internacional de los Estados Unidos en el Siglo XXI”, del Curso Internacional: ;Hegemonía en juego: elecciones en Estados Unidos 2024 y el futuro de occidente;. Organizado por: el Centro de Debate Multidisciplinario Argentino (CEDEMA). Día: Viernes 27/9, 19hs.