En este momento estás viendo <span class="hpt_headertitle">Informe de política exterior argentina hacia América Latina</span>

Informe de política exterior argentina hacia América Latina

Centro de Reflexión en Política Internacional – CeRPI

Artículos

El lugar de la región en el esquema internacional del gobierno libertario: entre la indiferencia y las tensiones.
Informe de política exterior argentina hacia América Latina

(Marzo 2024 – marzo 2025)

Pablo Bezus[1]
Micaela Rognone[2]
Sebastián Russo[3]

La presente sección del Informe Anual del Centro de Reflexión en Política Internacional (CeRPI) para el período comprendido entre marzo de 2024 e igual mes del 2025 analizará el desarrollo de la política exterior de la República Argentina en relación con un eje clave, como es América Latina.

BRASIL

Desde su llegada al gobierno, Milei ha manifestado con una mezcla de desinterés y altivez hacia la región de América Latina. Incluso pudimos observar, antes de su toma del poder, cuando Milei calificó al Presidente brasilero, Luiz Inacio Lula da Silva, de “comunista y corrupto” (La Nación, 8 de noviembre de 2023). En una videollamada invitó a su asunción al expresidente brasilero, Jair Bolsonaro, señalando que para él “sería un honor enorme” y “algo hermoso” (Ámbito, 20 de noviembre de 2023). A pesar de que Brasil es el principal socio comercial de Argentina y a pesar de que son momentos en que nosotros necesitamos más de Brasil que lo que Brasil necesita de Argentina, Milei no parecía interesado en entablar relaciones con el actual mandatario brasileño.

Aunque hubo un comienzo tenso entre los dos gobiernos, a pocos días del comienzo de la administración de la nueva gestión libertaria, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) aprobó un préstamo puente de 960 millones de dólares para que el gobierno argentino pudiera cubrir el pago de intereses de diciembre al Fondo Monetario Internacional y Brasil jugó allí un papel fundamental para que se realizara dicho desembolso (Página 12, 15 de diciembre de 2023). Pero, ante la pésima relación de Milei con Lula, el mandatario argentino delegó, en el primer tiempo, en la entonces canciller Diana Mondino el trato con el gigante vecino.

En ese sentido, Mondino viajó a Brasil el 15 de abril para reunirse con su par, Mauro Viera, y el vicepresidente Geraldo Alckmin para fortalecer la relación bilateral que comenzaba a tensionarse meses atrás. Mondino permaneció tres días en el país vecino, donde además de analizar los aspectos centrales de la extensa relación bilateral ratificando que la Argentina considera a “Brasil como un socio estratégico y un país hermano y que la unión entre ambos pueblos” que “trasciende a los Gobiernos ocasionales de ambas naciones, llevó a cabo una agenda política y comercial en las ciudades de Brasilia y San Pablo” (Cancillería Argentina. 15 de abril de 2024).

Por una parte, durante el primer día de estadía de la canciller, se acordó continuar las negociaciones para regular de forma coordinada los pasos fronterizos y optimizar de este modo su funcionamiento. Además, Mondino expresó el interés argentino en establecer un mecanismo bilateral específico de diálogo permanente y cooperación bilateral en materia fluvial que permita un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos compartidos. Conversaron sobre la gran complementariedad que existe entre los recursos gasíferos de los dos países y las necesidades de los sectores productivos de Brasil. En ese sentido, destacaron la importancia de las discusiones en desarrollo entre el Ministerio de Minas y Energía de Brasil y el Ministerio de Economía argentino, en un contexto de agotamiento de las reservas gasíferas regionales. También resaltaron los avances alcanzados entre la Administración General de Puertos (AGP) y los usuarios privados de la Hidrovía con relación al cobro de la tasa retributiva en el río Paraná, lo que permitió avanzar en el tratamiento de este tema en el marco del Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH) que convulsionaba a la región.  Por último, la titular del Palacio San Martín destacó el Consenso de Brasilia, mecanismo en el cual nuestro país participa activamente, liderando esfuerzos en áreas temáticas como salud, transporte e infraestructura.

En su segundo día de la gira por el país vecino, Mondino se reunió con el Gobernador del Estado de Brasilia, la Federación de Industrias (FIESP) y encabezó encuentros con empresarios. Al comenzar la jornada, la entonces canciller mantuvo un encuentro de trabajo con Josué Gomes da Silva, Presidente de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (FIESP), quien, al recibirla, expresó que “la Argentina es un socio importantísimo para Brasil, nuestras economías pueden liderar juntas” (Cancillería Argentina. 16 de abril de 2024), a lo que Mondino respondió que ambos países eran como mellizos y no podían separarse. Luego, y en compañía de los presidentes de la UIA y de la FIESP, la canciller argentina dirigió un foro empresarial en el cual brindó un panorama de las reformas impulsadas por el nuevo Gobierno libertario, a fin de consolidar las variables macroeconómicas y generar un nuevo clima de negocios que favorezca el arribo de nuevas inversiones al país. Por último, la canciller se reunió con el gobernador del Estado de San Pablo, Tarcísio Gomes De Freitas, con quien repasó la amplia agenda bilateral económico-comercial. “San Pablo desea que a la Argentina le vaya bien por la relevancia que el país tiene en el comercio exterior de nuestro Estado” (Cancillería Argentina. 16 de abril de 2024), expresó el Gobernador al recibirla. Mondino, por su parte, expresó que “si Brasil crece, la Argentina crece. Si a San Pablo le va bien, a la Argentina también” (Cancillería Argentina. 16 de abril de 2024) y señaló la importancia de disminuir las restricciones para que empresas tanto argentinas como brasileñas operen con mayor eficiencia y flexibilidad dentro del MERCOSUR.

Dando un cierre a su visita en la República Federativa del Brasil, Mondino mantuvo reuniones con grupos empresariales y entidades industriales, bancarias y financieras en San Pablo, con el objetivo de buscar inversiones y abrirse al mercado brasilero (Cancillería Argentina. 17 de abril de 2024). A lo largo del día encabezó encuentros con el Grupo Cosan Raizen, productor de azúcar, etanol y bioenergía, quien le confirmó una inversión de US $600 millones en los próximos cuatro años para modernizar su refinería en Argentina ubicada en Dock Sud. También mantuvo reuniones con XP Investimentos y representantes de venture capital y empresas locales, mayor proveedora brasileña de servicios financieros orientados a la inversión, con la proveedora de servicios logísticos SIMPAR y con Vicunha, holding propietario de la mayor industria textil de América Latina y Compañía Siderúrgica Nacional (CSN).

No obstante, las buenas intenciones de fortalecer los vínculos de hermandad entre ambos países del cono sur volvieron a quedar truncadas cuando el jefe de estado argentino viajó a comienzos de julio al país brasilero. Esta vez viajó en el marco de una gira “privada”, hacia la ciudad de Camboriú donde hizo una defensa de su plan económico, cargó contra el socialismo y sus recetas económicas erradas, además denunció que el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro habría sufrido una persecución judicial (Ámbito financiero. 7 de julio de 2024). En ese mismo discurso, un día antes de la cumbre de presidentes del MERCOSUR – y primera de su mandato- el presidente argentino prefirió concurrir a un cónclave encabezado por Jair Bolsonaro la Conferencia de Política de Acción Conservadora (CPAC) donde  habló de la región y sostuvo que «cada día queda más claro en América Latina que la izquierda es la ideología de los ricos, de los poderosos que controlan y tienen posiciones prominentes en la difusión cultural, todos entongados con el poder” (Ámbito financiero. 7 de julio de 2024). Allí el presidente argentino estuvo acompañado de su hermana, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. Ambos mantuvieron una reunión con Jair Bolsonaro, el Diputado Federal por São Paulo, Eduardo Bolsonaro, el Gobernador de São Paulo, Tarcísio de Freitas y el Gobernador de Santa Catarina, Jorginho Mello. Allí conversaron sobre la importancia de facilitar el comercio entre ambos países. Además, el mandatario argentino estuvo acompañado por el Ministro de Defensa, Luis Petri y el Vocero Presidencial, Manuel Adorni.

Por otro lado, junto a la comitiva argentina, el Presidente libertario se reunió con empresarios de la Federación de las Industrias del Estado de Santa Catarina (FIESC) -quienes meses atrás se habían reunido con la canciller Mondino en su visita por el país-, entre ellos representantes del Grupo Tigre, de FARBEN Tintas, Exportaciones AURORA, de XP Inversiones, entre otros. En el encuentro también estuvieron presentes el expresidente Bolsonaro, su hijo el Diputado Federal de São Paulo, Eduardo Bolsonaro, el Gobernador de Santa Catarina, Jorginho Mello (Presidencia de la Nación. 7 de julio de 2024).

Lo peculiar de la visita a la República Federativa de Brasil, además de la Conferencia y las reuniones con empresarios e industriales, fue la entrega, por parte del Jair Bolsonaro mediante su hijo Eduardo a Javier Milei de una medalla que tiene la cara de Bolsonaro y que contiene las palabras en portugués «Imbrochável, imorrível e incomível» (La Política Online. 7 de julio de 2024). Regalo que causó revuelo ya que las insignias hacen referencia a la virilidad durante el acto sexual y otra refiere al varón que nunca ha ocupado la posición pasiva en un acto homosexual. De lo que se trata, como es evidente, es de una actitud homofóbica y sexista a partir de la absurda exacerbación masculina de la medalla mentada.

La disputa entre ambos mandatarios no es una controversia que se pueda tomar a la ligera ya que Brasil es el principal socio comercial de Argentina, y nuestra economía en crisis requiere de todos los mercados, especialmente de aquellos que ya existen y nos permiten continuar ciertas industrias. Según OEC World (2024), en el período 2017-2022 las exportaciones de la Argentina a Brasil han presentado un incremento, a un ritmo anualizado de 6,25%, desde 9.340 millones de dólares en 2017 hacia 12.600 millones de dólares en 2022. En 2022 la Argentina exportó a Brasil. Los principales productos exportados a Brasil fueron Camiones de entrega, Coches y Trigo.

Entre dimes y diretes, insultos y pedidos de disculpas, acercamientos a candidatos opositores (Milei con Bolsonaro y Lula, en su momento, con Sergio Massa y con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof[4]) es importante que la acción política debe ser más consecuente con su prédica. Por otra parte, al igual que Alberto Fernández, el mandatario argentino, Javier Milei no cumplió con la “tradición”[5] de los últimos presidentes visitaron algún país de la región en su primer viaje como primer mandatario. Con un total de 9 viajes al exterior, y salvo el Foro de Davos o el G7 en Italia, el resto fueron viajes por motivos “personales” que incluyen recibir premios otorgados por entidades que abrevan con su ideología, promocionar su libro o reunirse con líderes religiosos o empresarios como Elon Musk. Nada de esto último redunda en un beneficio directo al país, ni inversiones ni posicionamiento internacional. En este contexto, no es buena idea pelear con Lula y con Brasil que, además de ser el principal socio comercial de la región supo ser un aliado fundamental e histórico de nuestro país.

Entre la Argentina y Brasil hay más de 200 años de relaciones diplomáticas. Sin embargo, como vemos, este no es un buen momento del vínculo entre sus presidentes. Javier Milei y Luiz Inácio Lula Da Silva han tenido cruces en redes sociales durante la campaña presidencial argentina que han repercutido en las relaciones de ambos países y la región. El G20, el encuentro de líderes mundiales que se realizó este año en Río de Janeiro, Brasil, fue la primera ocasión en que ambos mandatarios se vieron cara a cara. No hubo reunión bilateral entre Milei y Lula, únicamente un saludo y una foto protocolar. Pero meses previos al encuentro del G20, la canciller argentina viajó al país vecino para participar de la Reunión de Ministros del Grupo de Comercio e Inversiones del G20 (Cancillería Argentina. 24 de octubre de 2024).

Durante la primera sesión del encuentro, en Brasilia, dedicada a la Reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y al Fortalecimiento del Sistema Multilateral de Comercio, Mondino subrayó la relevancia del G20 en la creación de consensos en un contexto mundial marcado por el proteccionismo y las medidas unilaterales. La ministra de Relaciones Exteriores enfatizó que la posición de Argentina “se centra en la reforma fiscal, una economía abierta, la promoción de inversiones, el fortalecimiento del estado de derecho y la plena inserción en la economía global”.

La canciller también fue crítica de las distorsiones que enfrenta el mercado agrícola a nivel global apuntando directamente a los aranceles que afectan gravemente el comercio agrícola. Siguiendo la línea del gobierno libertario, subrayó que los subsidios generan ineficiencias y obstaculizan los esfuerzos hacia la seguridad alimentaria, señalando que «el comercio está llamado a desempeñar un papel esencial en la seguridad alimentaria, los retos medioambientales y los medios de subsistencia, particularmente en los países no subvencionadores».

Para finalizar su agenda en el G20, Mondino participó en la sesión sobre Comercio y Desarrollo Sustentable en Acuerdos de Inversión. En esta ocasión, instó a empoderar al G20 para explorar nuevas formas de fomentar más inversión y comercio, resaltando la importancia de la iniciativa privada. Como ejemplo, mencionó el Acuerdo sobre Facilitación de Inversiones para el Desarrollo, en el cual Argentina colaboró estrechamente con otros países para integrarlo en la arquitectura jurídica de la OMC.

Durante el mes de noviembre, el presidente Javier Milei viajó al país brasilero para participar en la Cumbre de Líderes del G20 en Río de Janeiro, donde estuvo acompañado por una delegación de sus funcionarios compuesta por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, los ministros de Defensa, Luis Petri, de Economía, Luis Caputo y de Desregulación, Federico Sturzenegger; el canciller Gerardo Werthein, el vocero Manual Adorni y el titular de la Unidad G20, Federico Pinedo, entre otros.

La participación de Argentina en la reciente Cumbre del G20 en Río de Janeiro marcó un punto de inflexión en la posición del país frente a las políticas impulsadas por este foro internacional. Por primera vez desde su adhesión, el gobierno argentino, bajo la conducción del presidente Javier Milei, decidió firmar la declaración final de la cumbre con reservas específicas, rechazando aquellas disposiciones relacionadas con la Agenda 2030 de la ONU. El comunicado oficial, difundido por la Oficina del presidente en la red social X, detalla que Argentina reafirma su compromiso con el diálogo internacional, pero “se disoció parcialmente de todo el contenido vinculado a la Agenda 2030” (Oficina del Presidente, 2024).

Pese a las diferencias, el ministro de Economía, Luis Caputo, y su par de Minas y Energía brasileño, Alexandre Silveira, firmaron un memorándum de entendimiento “con el objetivo de discutir la infraestructura necesaria para la exportación de gas argentino desde Vaca Muerta a Brasil” (Deza, N. 18 de noviembre de 2024).

Pero las diferencias ideológicas entre Javier Milei e Inacio Lula Da Silva no opacan la oportunidad que representa la Argentina para Brasil en términos históricos. Ambos países han reforzado su histórica colaboración en áreas estratégicas clave como la energía nuclear y la cooperación antártica a través de dos encuentros bilaterales realizados recientemente en Buenos Aires. Las reuniones destacaron la importancia de la coordinación en temas de alto valor estratégico, subrayando el compromiso mutuo con el desarrollo sostenible y la proyección internacional conjunta.

A comienzos del mes de diciembre representantes de ambos países participaron en la Cuarta Reunión de Diálogo Oceánico Bilateral y la Segunda Reunión de la Comisión Binacional sobre Temas Antárticos. Encabezadas por la embajadora argentina Paola Di Chiaro y el embajador brasilero Carlos Márcio Bicalho Cozendey. Estas reuniones tuvieron como objetivo continuar profundizando los vínculos en materia oceánica entre ambos países, en tanto actores fundamentales en el Atlántico Sudoccidental que “asignan un valor estratégico a sus respectivos espacios marítimos, fortalecen la coordinación de posiciones en foros internacionales y avanzan en la identificación de oportunidades concretas de cooperación en temas de interés común”. (Cancillería Argentina, 6 de diciembre de 2024).

En el encuentro se destacó la importancia de fortalecer las redes científicas y técnicas para avanzar en áreas como la planificación espacial marina, la integración de sistemas de observación oceánica y la lucha contra la pesca ilegal. También se discutieron proyectos de cooperación logística y científica en el marco de los programas antárticos de ambos países, con un fuerte enfoque en la preservación del ecosistema antártico y el fortalecimiento del Sistema del Tratado Antártico. Los representantes revisaron las conclusiones de foros multilaterales recientes, como la 43ª Reunión de la Convención sobre Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, y la preparación de estrategias conjuntas para la XLVII Reunión Consultiva del Tratado Antártico. Por último, el encuentro puso de manifiesto la afinidad de visiones entre ambos países, el compromiso de colaboración y el interés compartido en la preservación y fortalecimiento del Tratado Antártico.

En cuanto al fortalecimiento en política nuclear, en esa misma oportunidad se llevó a cabo, en el Palacio San Martín, una nueva reunión del Comité Permanente Argentino-Brasileño de Política Nuclear (CPPN), encabezada por el secretario de Relaciones Exteriores de Argentina, Eduardo Bustamante, y el secretario de Asuntos Multilaterales y Políticos de Brasil, Carlos Márcio Bicalho Cozendey.

Este mecanismo de diálogo bilateral, que data de 1988, ha sido fundamental para consolidar la cooperación en el uso pacífico de la energía nuclear. Durante el encuentro, se abordaron temas «como el desarrollo de tecnología nuclear, la no proliferación, aspectos regulatorios, cooperación científico-técnica y las salvaguardias nucleares. Además, ambos países discutieron sus participaciones en foros internacionales en este ámbito, “lo que refuerza su compromiso con la transparencia y la seguridad global”. (Cancillería Argentina. 7 de diciembre de 2024).

Como parte de la agenda, la delegación brasileña visitó, previo a la reunión, las instalaciones del Centro Atómico Ezeiza y el reactor multipropósito RA-10, destacando el potencial de proyectos conjuntos en materia nuclear. Este reactor, desarrollado por la Comisión Nacional de Energía Atómica, representa un avance tecnológico clave para Argentina y un símbolo del intercambio científico entre ambos países.

En este sentido, es importante remarcar que la celebración de estos encuentros permite brindar continuidad a esta importante herramienta de diálogo y cooperación existente entre la Argentina y Brasil, quienes mantienen una histórica asociación en un área de alto valor estratégico como el de los usos pacíficos de la energía nuclear.

A fines de febrero del año que corre, el presidente Javier Milei recibió en Casa Rosada a las autoridades de la Orden de Economistas de Brasil (OEB), quienes le notificaron que fue elegido como «Economista del Año» por la organización. Acompañado por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, el mandatario se reunió en su despacho con la delegación extranjera. A Milei le entregaron un documento de la organización que le informa del premio y lleva la firma del titular de la OEB, Manuel Enríquez García.

El premio se suma a distinciones que ha recibido Milei a lo largo de su mandato como la Orden de la Libertad de Ucrania, la Medalla Internacional de la Comunidad de Madrid, el Premio Juan de Mariana, la Medalla Hayek y el doctorado honoris causa del instituto universitario Eseade.

MERCOSUR

A pesar de los lógicos vaivenes de la Política Exterior de nuestro país en los últimos 30 años, el Mercosur siempre ocupó un rol destacado en su agenda. Tanto los gobiernos de tendencia globalista como los que hicieron más hincapié en la integración como herramienta de autonomía, pusieron en el Mercosur, aunque para objetivos distintos, un acento especial. No obstante, la llegada al gobierno del libertario Javier Milei, en diciembre de 2023, produjo un notorio cambio de intensidad en la relación entre nuestro país y el MERCOSUR. Desde la campaña electoral, quedó claro que el nuevo gobierno argentino tenía serias críticas con respecto al proceso de integración. Sin ir más lejos, días después de ganar a nivel nacional las elecciones PASO de agosto de 2023, Milei sostuvo que el MERCOSUR “es una unión aduanera defectuosa, que perjudica a los argentinos de bien” (Rosemberg, J. 17 de agosto de 2023) porque es un “comercio administrado por el Estado para favorecer a los empresarios prebendarios, eso no promueve el comercio, lo destruye; eso genera un desvío del comercio, no genera bienestar, genera rentas para los amigos del poder. Es una cosa verdaderamente horrorosa” (Infobae, 8 de noviembre de 2023).

Luego de asumir la administración del país, el gobierno de Milei dio un predecible giro pragmático alejándose de una potencial ruptura con el MERCOSUR, reafirmando la pertenencia argentina a este y adaptando sus políticas hacia el bloque en torno a cuestiones de liberalización comercial entre los miembros, promoviendo la firma de acuerdos comerciales con otros países en el ámbito externo. De igual forma, el presidente Milei sorprendió al decidir no participar de la LXIV Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, que tuvo lugar, bajo la presidencia pro tempore de Paraguay, en la ciudad de Asunción en julio de 2024. El mandatario, que envió a la entonces canciller Diana Mondino como representante, se excusó de asistir a la que hubiese sido su primera reunión de presidentes del bloque a partir de su participación en los actos oficiales por un nuevo aniversario de la Declaración de Independencia de nuestro país y la firma del Pacto de Mayo entre el Gobierno Nacional y la mayoría de las Provincias. La ausencia del mandatario argentino también habría estado motivada por la pésima relación personal que mantiene con el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva. De hecho, Milei participó, dos días antes de la reunión del MERCOSUR, de una nueva reunión de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), en Camboriu (Brasil), donde se reunió con el principal enemigo político de da Silva, su antecesor, el conservador Jair Bolsonaro.

El faltazo del presidente Milei no pasó desapercibido, sino que despertó el reproche del resto de las delegaciones. El presidente de Paraguay y anfitrión de la Cumbre, Santiago Peña, sostuvo que “no pude conseguir que pueda venir el presidente Milei. Tenemos que ser respetuosos de cada país, pero el proceso de integración no se detiene” (Lorca, J. 8 de julio de 2024), mientras que el entonces presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, fue más explícito en su crítica, al sostener que “no solo es importante el mensaje, es importante el mensajero. Si el Mercosur es muy importante, acá deberíamos estar todos los presidentes” (Página 12, 9 de julio de 2024), en clara alusión al mandatario argentino. Así, se evidencian nuevamente los profundos cambios que la administración libertaria imprime a la política exterior argentina, en la que el vínculo político con la región, el MERCOSUR y, en especial, la alianza con Brasil, pierden relevancia relativa.

Una de las primeras cuestiones relacionadas al MERCOSUR durante el período bajo análisis tuvo que ver con la reanudación de las negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). En marzo de 2024, se realizó una reunión virtual entre los equipos negociadores y se acordó, a propuesta de Argentina, realizar la XI Ronda de Negociaciones para un Acuerdo de Libre Comercio entre el MERCOSUR y la Asociación Europea de Libre Comercio al mes siguiente. La Cancillería remarcó que los países que integran la EFTA (Islandia, Noruega y la unión aduanera de Suiza y Liechtenstein) mantienen importantes inversiones en Argentina y un importante intercambio comercial con nuestro país, en el que las “exportaciones de Argentina ascendieron en 2023 a USD 1.223 millones (INDEC), mientras que las importaciones fueron de USD 603 millones en el mismo período (INDEC)” (Cancillería Argentina. 7 de marzo de 2024), lo que lanzaría un importante superávit de más de 600 millones de dólares. La citada ronda de negociación, que tuvo lugar en Buenos Aires, versó sobre “temas relativos a acceso a mercados, derechos de propiedad intelectual, reglas de origen, compras públicas, comercio y desarrollo sostenible, servicios y asuntos legales e institucionales” (Cancillería Argentina. 18 de abril de 2024). En ella, las partes se comprometieron a seguir trabajando para concretar un futuro acuerdo comercial lo más cercano en el tiempo.

En línea con la temática comercial, en abril de 2024 se llevó a cabo en Asunción la V Reunión del diálogo para fortalecer el relacionamiento económico MERCOSUR – Japón, en la que se “analizó la posibilidad de incrementar las relaciones económicas y comerciales entre estos países” abordándose “las negociaciones comerciales, el acceso a mercado de los productos agrícolas del Mercosur y las disciplinas en materia sanitaria y fitosanitaria. También se subrayaron aspectos relacionados con el comercio y las inversiones, las cadenas de suministros y la transición energética” (Cancillería Argentina. 8 de abril de 2024).

Por otro lado, ese mismo mes tuvo lugar la 130° reunión ordinaria del Grupo Mercado Común (GMC), en la que la delegación argentina estuvo encabezada por el Subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales e Integración Regional y Coordinador Nacional Alterno ante el GMC, Embajador Gabriel Martínez. Allí, Argentina presentó ante sus socios una serie de iniciativas para fortalecer el funcionamiento del MERCOSUR, tanto en su aspecto económico como institucional y financiero. Estas propuestas hacen hincapié en “la eliminación de restricciones al comercio de bienes y servicios intrazona, el ´aggiornamento´ del proceso de internalización de normas con el fin de agilizar su aplicación y la revisión de los mecanismos presupuestarios” (Cancillería Argentina. 11 de abril de 2024) para hacer más eficiente el uso de los recursos del bloque.

En línea con estas propuestas, en julio de 2024, Argentina celebró la entrada en vigor del nuevo Régimen de Origen -ROM- MERCOSUR. El nuevo mecanismo, que flexibiliza los parámetros para considerar a los diferentes productos hechos en el MERCOSUR con la rotulación de origen del bloque, y cuya modificación fue negociada entre 2019 y 2023, fue recibido con beneplácito por la administración libertaria. La Cancillería consideró que “en el marco de los procesos de deslocalización global de la producción, donde la importación de insumos es la regla”, la aplicación del nuevo ROM será beneficioso para el comercio regional, facilitando “la operatoria de agentes públicos y privados, reducirá los costos de importación de insumos y los costos operativos a las empresas, e incentivará la creación de cadenas regionales de valor, conforme los estándares internacionales vigentes en la materia” (Cancillería Argentina. 1 de julio de 2024).

Ese mismo mes, la entonces canciller Mondino representó al país en las reuniones de más alto nivel del MERCOSUR, que organizan semestralmente los países que ejercen la presidencia pro tempore del bloque. En este caso, bajo la presidencia paraguaya, las reuniones se dieron en la ciudad de Asunción, entre el 7 y el 8 de julio. En esa ocasión, además de asistir (como hacen regularmente los cancilleres) a la reunión del Consejo Mercado Común del bloque, también le tocó representar, como dijimos al comienzo de esta sección de nuestro informe, al presidente Milei en la reunión de Jefes de Estado del MERCOSUR.

En la LXIV Reunión del Consejo Mercado Común del MERCOSUR, la canciller destacó que “la Argentina, bajo la conducción del Presidente Milei, impulsa una nueva política económica exterior, estratégicamente centrada en la libertad». En lo que respecta al MERCOSUR, reafirmó la membresía de nuestro país al bloque y reconoció muchos logros del proceso de integración; entre otros, “el haberse convertido en el principal destino de nuestras ventas externas” y “ser el primer escalón del proceso de internacionalización de nuestras empresas, particularmente las PYMES”. Sin embargo, Mondino no dejó pasar la oportunidad para remarcar, ante sus pares del bloque, la visión crítica que la administración libertaria tiene sobre el MERCOSUR, al indicar que el potencial del bloque “como mercado ampliado y plataforma de relacionamiento con el mundo está altamente desaprovechado” y que el MERCOSUR “está necesitando un shock de adrenalina” (Cancillería Argentina. 7 de julio de 2024a).

La entonces canciller manifestó que el comercio intrazona es mucho más bajo que hace 25 años y se encuentra estancado, al indicar que para 1998, el “25% de las exportaciones de los 4 Estados Parte se dirigía al propio MERCOSUR y que, durante los últimos 10 años (2013-2023), ese número fue, en promedio, un 12.5%; y en el año 2023, estas ventas intrazona se redujeron sólo al 11.3%”. También consideró que “la agenda del bloque posee un alto grado de inercia, que avanza lentamente para la velocidad de los cambios globales” y que se limita a gerenciar acuerdos previos, sin agilidad y capacidad para pensar los temas del futuro, entre los que mencionó a la inteligencia artificial (IA). De igual forma, consideró que, en el ámbito externo, el MERCOSUR no permitió el acceso a los grandes mercados extrazona, criticando la falta de acuerdos comerciales del bloque con “los países o grupos de países que hoy dinamizan -o lo harán en un futuro cercano- la economía internacional” y lo rígido y alto del Arancel Externo Común (AEC) del bloque, sobre el que indicó que Argentina presentará “en el próximo semestre lineamientos generales para una revisión integral” (Cancillería Argentina. 7 de julio de 2024a). Luego de ponderar las negociaciones que se continúan desarrollando con la Unión Europea y la EFTA, Mondino sostuvo que Argentina “renueva su compromiso con el MERCOSUR. Avancemos con más MERCOSUR, pero con un MERCOSUR más integrado ya al mundo que avanza sin esperarnos” (Cancillería Argentina. 7 de julio de 2024a).

En esa misma ocasión, Mondino participó de la Reunión de los Estados Parte con los Estados Asociados del MERCOSUR, donde, luego de reiterar los principios de la política exterior del gobierno de Milei, rescató el valor del MERCOSUR en las agendas de seguridad regional, en la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado transnacionalizado. Mondino propuso “impulsar un profundo aggiornamento institucional y financiero del MERCOSUR, con el objeto de garantizar un uso racional y eficiente de los recursos comprometidos para el sostenimiento de los cuatro órganos del MERCOSUR con presupuesto propio para este año”, promoviendo para ello “una profunda reforma administrativa y financiera del MERCOSUR a partir del próximo año 2025” (Cancillería Argentina. 7 de julio de 2024b).

Finalmente, como afirmamos más arriba, la canciller representó al presidente Milei en la LXIV Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, en la que Paraguay entregó la presidencia pro tempore del bloque a Uruguay. En dicha reunión, Mondino se lamentó ante la imposibilidad de llegar a un Comunicado Conjunto de la Cumbre. Por otro lado, realizó una lectura del contexto internacional al indicar que “estamos en un mundo convulsionado”, al tiempo que puso el acento en la importancia del comercio y el libre mercado como estabilizadores del sistema. Por otro lado, sostuvo que el gobierno argentino cree “firmemente que la mejor forma de enfrentar los desafíos globales es promover las ideas de libertad. Para la Argentina se acabaron las ambigüedades”. Sostuvo que Argentina, bajo la administración Milei, cree en el respeto por “el proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión, en defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad privada. Ello implica el respeto de la voluntad popular como innegociable” por lo que, en sus palabras, “ningún golpe de estado ni ataque a la democracia es aceptable” (Cancillería Argentina. 8 de julio de 2024).

Mondino criticó, también, el exceso de regulaciones del bloque. Afirmó que MERCOSUR, con el argumento de erigirse en “una ‘barrera protectora’ frente a las importaciones no hizo más que limitar sus propias exportaciones, lesionando el sistema de equilibrio general que subyace al intercambio comercial. Pasamos de ´crear´ comercio a ´desviarlo” (Cancillería Argentina. 8 de julio de 2024). En este punto, empleó un concepto que ya había utilizado el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, en la reunión conmemorativa por los 30 años del Tratado de Asunción, en marzo de 2021. Mondino, igual que Lacalle Pou en aquella oportunidad, consideró que el MERCOSUR “dejó de ser una válvula de escape para volverse un corsé que nos inmoviliza, que no hace más que magnificar los problemas domésticos” (Cancillería Argentina. 8 de julio de 2024). La analogía del corsé marca, de nuevo, las profundas diferencias que el gobierno de Milei plantea con respecto a la política exterior del gobierno anterior, ya que la utilización de ese concepto por parte del mandatario uruguayo provocó, en su momento, una fuerte reacción del entonces presidente argentino, Alberto Fernández. Además, estaría marcando un nuevo equilibrio al interior del bloque, con una Argentina que, luego de oponerse firmemente durante la administración del Frente de Todos, se acerca, bajo el liderazgo libertario, a la posición uruguaya, en la que los miembros del bloque puedan firmar acuerdos comerciales por su cuenta, sin la anuencia del resto de los socios.

Luego de criticar la gestión económica de la administración del Frente de Todos, la entonces canciller indicó que el gobierno argentino inició una profunda reforma del Estado y que, en materia de relacionamiento exterior con el mundo, el objetivo de la administración libertaria “es abrirnos al mundo y creemos que el Mercosur podría ser el camino”. Para lograrlo, la ministra consideró que se deben terminar con las barreras arancelarias. “Nuestro gobierno”, sostuvo la ministra, “inició un trabajo detallado, casi un censo, de todas esas barreras dentro del Mercosur que se deben eliminar o modificar para mejorar los flujos comerciales intrazona, y desde allí integrarnos y con el resto del mundo” (Cancillería Argentina. 8 de julio de 2024). Esto es interesante, ya que podría indicar un viraje o retorno a viejas políticas que concibieron la integración regional como trampolín para insertar a la Argentina en el mundo.

Mondino cerró su participación en esta Cumbre de Presidentes indicando que los países miembros deben lograr generar “un MERCOSUR voraz, con esteroides; estos 30 años donde no se avanzó mucho se deben terminar”. En ese punto, consideró que un buen ejemplo de ese camino podría ser cerrar definitivamente las negociaciones con la Unión Europea, al que consideró “un acuerdo equitativo y mutuamente beneficioso” (Cancillería Argentina. 8 de julio de 2024). Sobre este último punto ya se había referido el presidente Milei en ocasión de su visita a Alemania de junio, donde fue recibido por el entonces canciller Olaf Scholz. Allí, ambos jefes de gobierno coincidieron en la importancia de terminar de cerrar el acuerdo de libre comercio, al remarcar “su importancia geopolítica y comercial a partir de una visión de valores compartida y coincidieron en la importancia de que las negociaciones sobre el acuerdo se concluyan rápidamente” (Secretaría de Prensa. 23 de junio de 2024). Esto también fue ratificado durante la decimotercera reunión de la Comisión Mixta entre la Argentina y la Unión Europea, que tuvo lugar en Buenos Aires en virtud de lo establecido por el Acuerdo Marco de Cooperación Comercial y Económica, de 1990. En el comunicado final de dicha reunión, ambas partes consideraron, con respecto al acuerdo, que “será la mejor manera de dinamizar las relaciones bilaterales y de fomentar la integración entre ambas regiones, y que constituirá una fuente de inversiones y empleos beneficiosa para ambas partes” (Cancillería Argentina. 18 de julio de 2024).

Por otro lado, cerrando el período de la presidencia pro tempore de Paraguay del MERCOSUR, se iniciaron oficialmente las negociaciones para la firma de un acuerdo de libre comercio con los Emiratos Árabes Unidos. La Cancillería celebró el inicio de estas tratativas, ponderó el importante rol inversor de EAU y puso de relevancia la importancia de este país, en términos comerciales para Argentina. Informaron que, en 2023, «el volumen de comercio bilateral entre la Argentina y Emiratos superó los 620 millones de dólares, explicado por exportaciones nacionales al mercado emiratí por 349 millones e importaciones por 273,5 millones, lo que arrojó un superávit de 75,5 millones” (Cancillería Argentina. 10 de julio de 2024).

Por otro lado, en septiembre y bajo la presidencia pro tempore de Uruguay, la entonces canciller Mondino participó en Montevideo de la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de MERCOSUR en la que, entre otras cosas, se discutió la propuesta argentina para avanzar en acuerdos con otros países y bloques. Mondino, que compartió la cita con sus pares de Brasil, Mauro Vieira; de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano; de Uruguay, Omar Paganini -anfitrión del encuentro-; y de Bolivia, Celinda Sosa, planteó la necesidad de permitir a “aquellos miembros del bloque dispuestos a abrir nuevos mercados, iniciar negociaciones de forma individual o plurilateral” en lo que consideró “una propuesta para la aplicación secuencial de distintas modalidades de negociación, más flexibles, con terceros países o grupos de países”. Así, planteó que, si durante un período de tiempo dos reuniones del Grupo Mercado Común “no se alcanza un entendimiento para negociar en conjunto, podrán iniciarse negociaciones bajo esta (…) modalidad, y los Acuerdos que se suscriban estarán abiertos a la adhesión de los demás Estados Parte” (Cancillería Argentina. 2 de septiembre de 2024).

Esta propuesta argentina, que estaba en sintonía con lo planteado por el entonces gobierno de Uruguay, significaría un giro importante de la política nacional con respecto al MERCOSUR, evidenciando algunas cuestiones que fuimos desgranando a lo largo de esta sección del informe. Sería una vuelta de página con respecto a lo planteado por la administración de Alberto Fernández en torno a la imposibilidad de que los países miembros del bloque avancen en acuerdos comerciales por separado, pero también significaría el retorno de posiciones en las que el MERCOSUR, como instrumento de integración, funciona más como una plataforma de proyección al mundo que como un espacio de concertación entre nuestros países, que busque, entre otras cosas, una reducción de asimetrías entre sus miembros y la generación de márgenes de maniobra para la negociación en conjunto, en un contexto complejo y donde la regionalización parece ser una regla general.

Más allá de eso, la poca relevancia que la administración Milei brinda al MERCOSUR quedó aún más manifiesta luego del triunfo del republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, en noviembre. A partir de su supuesta cercanía personal e ideológica, Milei apoyó sistemáticamente la candidatura del magnate y se mostró entusiasmado en avanzar con la concreción de un Acuerdo de Libre Comercio con el gigante del norte, basándose en que “el gobierno electo (de Estados Unidos) se siente mucho más cómodo trabajando conmigo que con otros gobiernos y eso tiene implicancias comerciales y financieras» (Clarín, 13 de noviembre de 2024). Esta cuestión marcó un nuevo problema en la relación del gobierno argentino con el Mercosur, ya que, en virtud de la normativa legal vigente del bloque (resolución 32/2000 del Consejo del Mercado Común), los países miembros no pueden proceder en la firma de TLC con terceros países si estos no se negocian y firman en conjunto. De esta forma, desde sectores cercanos al gobierno nacional se empezó a esparcir la idea de una posible salida argentina del Mercosur[6].

De todas formas, la hipótesis de una eventual ruptura con el Mercosur fue desmentida por el ministro de Economía, Luís Caputo, quien, en diciembre y durante una misión comercial en Brasil, afirmó que “no pensamos salir del Mercosur. Vamos a plantear que el bloque tiene que tener más flexibilidad para permitirnos hacer acuerdos bilaterales” (Sánchez Flecha, R. 3 de diciembre de 2025). Así, la posibilidad de que los miembros del Mercosur puedan firmar acuerdos comerciales bilaterales con terceros países fuera del bloque volvía a ponerse en discusión, como lo había intentado la posición uruguaya durante la gestión del presidente Luis Lacalle Pou (2020-2025).

Por otro lado, a principios de diciembre, tuvo lugar la LXV Cumbre de presidentes de Estados Parte y Asociados del Mercosur, en el que se cerraron las nuevas negociaciones con la Unión Europea en torno al tratado comercial que se viene discutiendo desde hace décadas. En dicha reunión, el entonces presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, hizo entrega de la presidencia pro tempore del bloque a Javier Milei, que inició, así, su período de seis meses al frente del Mercosur. Allí, el mandatario argentino destacó que el camino correcto que debe seguir el Mercosur consiste en “profundizar nuestros lazos para promover el comercio y – con ello – traerles prosperidad, a nuestros pueblos”, mientras propuso “evaluar en conjunto si el mismo ha estado o no a la altura de su pronóstico originario. Porque a las instituciones no hay que evaluarlas por sus intenciones, sino por sus resultados” (Casa Rosada. 6 de diciembre de 2024).

En su discurso, y fiel a su ideología liberal, Milei manifestó sus críticas al Mercosur y, especialmente, a la intervención del Estado en la economía. De igual forma, consideró como uno de los principales problemas del bloque a la adopción del Arancel Externo Común, cuya “rigidez como las innumerables barreras para-arancelarias, que hemos inventado a lo largo de los años” resultaron en que “no sólo se encareció la importación de bienes productivos, volviendo a nuestras industrias locales más caras y – en consecuencia – menos competitivas, sino que nos cerró innumerables vías comerciales” (Casa Rosada. 6 de diciembre de 2024). En este sentido, el presidente consideró que no es “casualidad que desde mediados de los 90 hasta el presente la incidencia del Mercosur en el comercio mundial se ha reducido del 1,8% al 1,6%. Consolidarnos en un bloque común no solo no nos hizo crecer, sino que nos ha perjudicado” (Presidencia de la Nación. 6 de diciembre de 2024).  Afirmó también que, mientras vecinos como Chile y Perú se abrieron al mundo, “nosotros nos encerramos en nuestra propia pecera tardando – más de 20 años – en cerrar un acuerdo con el que – hoy – festejamos, que aún dista de ser una realidad” ” (Casa Rosada. 6 de diciembre de 2024).

De igual forma, Milei fue categórico al considerar que “si bien la responsabilidad del fracaso argentino cae – mayormente – en décadas de una política económica destructiva, el Mercosur y sus restricciones también han sido un escollo para el progreso de los argentinos”. También manifestó que Argentina necesita abrirse al comercio, como “agua en el desierto” y que, “así como hemos aprendido de los errores del pasado – en materia fiscal y monetaria – tenemos que aprender de los errores del pasado en materia comercial también”. Por ello, criticó en duros términos la “perorata disfrazada de nacionalismo” (Casa Rosada. 6 de diciembre de 2024) que, según él, significó el rechazo al acuerdo de libre comercio continental -ALCA- propuesto por Estados Unidos, en la IV Cumbre de las Américas de 2005, encabezada en Mar del Plata por el entonces presidente Néstor Kirchner, y motorizada, principalmente, por el presidente brasilero, Luiz Inacio “Lula” da Silva, quien escuchaba con desgano el discurso de Milei.

Para finalizar su alocución, el jefe del Estado argentino sostuvo que “el Mercosur – que nació con la idea de profundizar nuestros lazos comerciales – terminó convirtiéndose en una prisión que no permite que sus países miembros puedan aprovechar ni sus ventajas comparativas, ni su potencial exportador”. En tono propositivo, invitó a los presidentes de los demás países del bloque a terminar con este formato de integración que caracterizó como un “cepo que limita a nuestros países”, y a que, “como hermanos que somos, abramos los ojos y seamos honestos intelectualmente; aceptemos que este modelo está agotado y busquemos una nueva fórmula que nos beneficia a todos” con el propósito de que “todos podamos comercializar más y mejor, porque es el comercio lo que genera prosperidad y lo que va a terminar con el gran flagelo latinoamericano, que es la pobreza abyecta, de nuestros pueblos”. De esta forma, según el Jefe de Estado argentino, ganaríamos “autonomía, sin dejar de respetar los acuerdos que nos hermanan, y si los que nos hermanan es comercial libremente entre nosotros, propongo que aflojemos las ataduras que – hoy- nos ahogan en vez de fortalecernos” (Casa Rosada. 6 de diciembre de 2024).

A partir de estas fuertes críticas, el presidente Milei asumió la presidencia pro tempore del Mercosur. En ese sentido, una de sus primeras iniciativas fue en línea con su discurso, ya que, en representación del bloque, Argentina inició “las negociaciones de un acuerdo de libre comercio que impulse los intercambios de bienes y las inversiones entre las partes, mediante la eliminación de aranceles y el establecimiento de reglas claras para fortalecer el clima de negocios” Cancillería Argentina. (9 de diciembre de 2024). De esta forma, también se evidencia la asociación político-ideológica entre la administración Milei y el gobierno de Nayib Bukele en esa República centroamericana.

Hacia el final del período bajo análisis, el presidente Milei volvió a poner de relevancia sus intenciones de entablar un acuerdo comercial con Estados Unidos, evidenciando el problema que enfrenta en este flanco con el Mercosur. En ese sentido, en enero, y luego de participar de la asunción presidencial de Donald Trump en Washington D.C. Milei participó del Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), donde dio un discurso que generó mucha polémica. En ese marco, el jefe de Estado afirmó, en una entrevista con la agencia Bloomberg News, que “saldría del Mercosur si fuera necesario para lograr un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, aunque espera lograrlo sin necesidad de tomar medidas tan extremas”. Allí, advirtió que se está trabajando fuertemente en ese acuerdo con el nuevo gobierno republicano y que, a pesar de que “hay mecanismos por los cuales se puede hacer estando dentro del Mercosur”, reafirmó que instrumentaría la salida de nuestro país de su histórico bloque de integración regional “si la condición extrema fuera esa” (Tobías, M. 22 de enero de 2025).

De esta forma, se esboza un panorama complejo en lo relativo a la relación del gobierno de Milei y el Mercosur. Con la intención de abrirse al comercio internacional, el presidente argentino pone en duda la permanencia de nuestro país en el bloque si este no se flexibiliza lo suficiente como para permitir su política comercial liberalizadora, en torno a una eventual eliminación del Arancel Externo Común y a la firma de acuerdos bilaterales de comercio. El escenario se presenta complicado, especialmente por las diferencias ideológicas insalvables que existen entre la administración libertaria y los gobiernos de Lula da Silva, en Brasil, y Luis Arce, en Bolivia. Resta ver qué estrategias asumirán, en consecuencia, el gobierno colorado de Santiago Peña en Paraguay y el del nuevo presidente uruguayo, Yamandú Orsi, militante del izquierdista Frente Amplio.

LOS VECINOS

Chile

Las relaciones entre Gabriel Boric y Javier Milei han sido frías desde el comienzo de la gestión del libertario. Con todo, los vínculos institucionales han seguido su camino. Así, en marzo de 2024 se dio cauce a una reunión de la Comisión Binacional de Seguimiento de Compromisos en materia de Facilitación Fronteriza y Pasos Internacionales Argentina-Chile (Cancillería Argentina, 19 de marzo de 2024). Las delegaciones trabajaron allí sobre la problemática de los trece principales pasos que unen nuestros territorios y se alcanzó un entendimiento para mejorarlos e incentivar de esa manera el comercio y el turismo.

Durante el mes de marzo el Embajador de la República en Chile, Jorge Faurie, participó de la celebración del 150º aniversario del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), realizada en Valparaíso (Cancillería Argentina, 21 de marzo de 2024).

En el mes de abril se llevaron a cabo cinco actividades en conjunto. El 5 de abril, la cancillería argentina emitió un comunicado en el que expresó su satisfacción por celebrar el Día de la Amistad Argentino-Chilena (Cancillería Argentina, 5 de abril de 2024), conmemorando el histórico Abrazo de Maipú entre nuestros próceres, José de San Martín y Bernardo O’Higgins, que tuvo lugar en 1818 tras la victoria en la Batalla de Maipú. Asimismo, reiteraron el firme compromiso de continuar promoviendo la paz, la libertad, la integración y el desarrollo en la región. Luego tuvo lugar la Reunión de Consultas Políticas entre la República Argentina y la República de Chile, realizada en Argentina en el Palacio San Martín. Los Vicecancilleres abordaron en esa ocasión una amplia gama de temas de la relación estratégica y acordaron realizar acciones concretas para conmemorar el 40º aniversario de la firma del Tratado de Paz y Amistad de 1984. También señalaron la relevancia de la asociación estratégica en materia antártica. Finalmente, tuvo lugar la VI Reunión de la Comisión Binacional de Comercio, Inversiones y Relaciones Económicas entre Chile y Argentina (Cancillería Argentina, 23 de abril de 2024). Allí, ambas delegaciones asistieron a la firma de un Memorándum de Entendimiento suscripto por el Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta -por la parte argentina-, y Martín Mackenna Rueda, Secretario General de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones de Chile. El mismo tiene el objetivo de  avanzar en medidas que potencien al sector aéreo y la conectividad internacional. Por esos mismos días tuvo lugar en Buenos Aires la XXXII Reunión del Comité Permanente de Seguridad (COMPERSEG) entre la Argentina y Chil (Cancillería Argentina, 25 de abril de 2024), a nivel de viceministros de Defensa y Relaciones Exteriores. En dicho encuentro se destacó la importancia de la continuidad del COMPERSEG y hubo intercambio de miradas sobre los principales escenarios de conflicto a nivel mundial y el rol de las nuevas tecnologías en el marco de la seguridad internacional. También se revisaron acuerdos de cooperación académica vigentes en defensa.

Continuando con el acercamiento y las tratativas con el país chileno, en junio el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) publicó un informe (Cancillería Argentina, 10 de junio de 2024) donde reconoce a la Argentina como país libre de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP), a partir de lo cual levantaron la medida de suspensión que regía sobre las importaciones de aves y productos de origen aviar originadas en nuestro país que habían sido interrumpidos en el año 2023.

En la serie de encuentros con delegaciones empresariales, la canciller Mondino recibió a la Delegación Empresarial de la Sociedad de Fomento Fabril de Chile (SOFOFA), compuesta por más de 20 empresas chilenas de alto nivel. En la reunión se subrayó la sólida -e histórica- relación económica y comercial entre ambos países, reafirmada mediante numerosas reuniones bilaterales llevadas a cabo a lo largo del año (Cancillería Argentina, 12 de julio de 2024). También hubo mención  a los proyectos mineros binacionales bajo el amparo del Tratado sobre Integración y Complementación Minera.

El 15 de junio de 2024 se abrió una controversia entre los dos países provocada por una construcción militar en la provincia de Tierra del Fuego, la cual fue ubicada en parte sobre tres metros del territorio extranjero, lo que derivó en un reclamo al embajador argentino en Chile, Jorge Faurie. Se trataba de una instalación de paneles solares como parte del Puesto de Vigilancia con módulos habitacionales, donado por la empresa Mirgor. La cancillería argentina sacó un comunicado pidiendo las debidas disculpas y avisando a las autoridades chilenas que serían quitados en cuanto las condiciones climáticas acompañen (Pereyra, L, 15 de junio de 2024).

A comienzos del mes de agosto, la canciller Mondino acompañó al Presidente Milei en su viaje a Chile y desplegó una agenda con autoridades y empresarios locales. La ministra señaló que el gran desafío del gobierno argentino era liberar todas las fuerzas productivas en el marco de un escenario internacional complejo, en plena reconfiguración (Cancillería Argentina, 8 de agosto de 2024). Por otro lado, Mondino destacó que se estaba dedicando prioritariamente a potenciar la capacidad exportadora del país, mediante negociaciones a nivel bilateral, regional y multilateral.

Por su parte, el mandatario argentino participó de un acto conmemorativo por el primer TCF (Trillion Cubic Feet) de gas natural transportado de Argentina al país trasandino, el cual pone en valor la integración y cooperación energética de ambos países, al conectar los recursos de Vaca Muerta con la principal demanda de Chile. Sin embargo, la primera visita de Milei a Chile no fue como lo esperaba, ya que Gabriel Boric no lo recibió, con el argumento de tener una «agenda cargada». No obstante, según trascendidos periodísticos, la molestia en el gobierno chileno con Milei se debió a la escasa antelación con la que anunció su viaje al país trasandino, visita motivada por un encuentro privado que poco tiene que ver con el vínculo bilateral entre ambas naciones. Sí hubo, no obstante, una reunión entre la canciller Diana Mondino y su par chileno, Alberto Van Klaveren, en la que se conversó sobre cuestiones de la agenda política bilateral y regional (Cancillería Argentina, 9 de agosto de 2024).

En agosto ambos países sacaron un comunicado conjunto  a raíz de la XV reunión del Mecanismo Bilateral en Materia de Derechos Humanos entre Argentina y Chile (Cancillería Argentina, 27 de agosto de 2024). A mediados de octubre la Cancillería argentina llevó adelante una misión comercial del sector de equipamiento hospitalario a la ciudad de Santiago de Chile (Cancillería Argentina, 15 de octubre de 2024).

Por otra parte, a fines de octubre ambos países celebraron la conmemoración del 40° aniversario de la firma del tratado de Paz y Amistad de 1984, a raíz de la mediación papal en el conflicto limítrofe entre Argentina y Chile, recordando especialmente la intervención del Cardenal Antonio Samoré. En el marco de la celebración, se descubrió una placa conmemorativa en su honor en el Paso Internacional, buscando así mantener viva su memoria (Cancillería Argentina, 29 de octubre de 2024).

Continuando con los homenajes a dicho Tratado, a  fines del mes de noviembre se generó un encuentro entre las Armadas de Argentina y Chile en conmemoración a los principios de paz, amistad y entendimiento mutuo (Ministerio de Defensa, 29 de noviembre de 2024). Desde Roma, días más tarde, el papa Francisco presenció un acto también para recordar el Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile. Allí exaltó el histórico acuerdo “que evitó la guerra entre dos pueblos hermanos” gracias a la mediación del Vaticano, al cual consideró “un ejemplo a imitar más actual que nunca” en un mundo convulsionado. El acto estuvo marcado por la ausencia del canciller Werthein. La delegación chilena estuvo encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; la Argentina estuvo representada por el embajador ante la Santa Sede, Luis Pablo Beltramino (Piqué, E., 25 de noviembre de 2024).

Durante el mes de diciembre de 2024 se llevó adelante la sexta Reunión de la Comisión Binacional Argentina–Chile en materia antártica, en donde se encontraron la Secretaría de Malvinas, Antártida, Política Oceánica y Atlántico Sur de la Cancillería argentina, la Embajadora Paola Di Chiaro, y el Embajador de Chile ante nuestro país, José Antonio Viera Gallo. En dicho encuentro se repasaron los temas de interés común en los foros antárticos, entre ellos, las conclusiones de la 43° Reunión de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) y los preparativos para la XLVII Reunión Consultiva del Tratado Antártico (Cancillería Argentina, 10 de diciembre de 2024).

Por otro lado, también durante el mes de diciembre se dieron distintas reuniones en el marco de la Comisión Mixta de Límites Argentina-Chile, destinada a evaluar los avances realizados en relación con el Plan de Trabajos 2024/2025 (Cancillería Argentina, 12 de diciembre de 2024).

Paraguay

La relación del mandatario argentino con el país vecino, Paraguay, no difiere mucho de las del resto de la región. El presidente Peña, el único de la región con el que Milei comparte una cierta  afinidad ideológica y económica, realizó nueve viajes a Argentina durante el mandato de Milei, quien lo recibió en dos oportunidades, aunque sin cumplir su promesa de visitar el país vecino (Benitez, R., 21 de octubre de 2024).

Si bien el viaje del mandatario argentino al país vecino aún no se concretó, sí podemos mencionar que hubo encuentros concretos entre distintos funcionarios de ambos gobiernos. Por su parte, a principio del mes de abril de 2024 tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires la Reunión de la Subcomisión de Asuntos Políticos de la Comisión de Coordinación Política e Integración (Gran Comisión) entre Argentina y Paraguay, uno de los principales mecanismos de coordinación política de alto nivel entre ambos Estados. La misma fue llevada a cabo por los vicecancilleres, quienes expresaron su satisfacción por los avances que tuvieron lugar en la reunión entre la Administración General de Puertos (AGP) y los usuarios de la Hidrovía, ocasión en la que se establecieron las premisas para un acuerdo con el fin de solucionar la cuestión y continuar con el tratamiento de los temas de fondo que permitan desarrollar una vía logística competitiva y eficiente en beneficio de toda la región. En relación con Yacyretá, analizaron la importancia de avanzar hacia el saneamiento financiero de la Entidad Binacional y la solución de todos los temas pendientes. También se tocaron temas de cooperación, integración y finalmente, el Vicecanciller Sahores agradeció el permanente apoyo manifestado por el gobierno paraguayo a la posición argentina en la Cuestión de la Islas Malvinas, así como su constante respaldo en todos los foros multilaterales compartidos (Cancillería Argentina, 9 de abril de 2024).

A fines de mayo, el vicecanciller argentino tuvo un encuentro de trabajo con el Secretario de Emergencia Nacional de la República de Paraguay, Ministro Arsenio Zárate, en su calidad de Presidente Pro Témpore de la Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Gestión Integral de Riesgo de Desastres del MERCOSUR (RMAGIR-MERCOSUR). En dicho encuentro se abordaron temas sobre asistencia humanitaria, reducción del riesgo de desastres y resiliencia.

Por su parte, en el marco de la 54ª Asamblea General de la OEA que se realizó en Asunción, la ministra Mondino viajó a Paraguay y fue recibida por el presidente de dicho país, con quien dialogó sobre la importancia de la histórica relación bilateral. También se reunió con su par de la República del Paraguay, Rubén Darío Ramírez Lezcano, con quien dialogó sobre los principales temas de interés de la agenda bilateral. Ambos destacaron los importantes avances y compromisos asumidos por ambos países en relación con los proyectos de integración física y conectividad fronteriza y resaltaron el impulso que tales proyectos traerán al desarrollo productivo y comercial de la regiones involucradas (Cancillería Argentina, 27 de junio de 2024).

Una de las cuestiones centrales en el vínculo binacional fue el del peaje en la hidrovía Paraná-Paraguay, el cual logró resolverse en septiembre de 2024.  Los orígenes del problema se encontraban en 2022, cuando el Ministerio de Transporte argentino anunció el establecimiento de un peaje para el tránsito internacional de embarcaciones de carga en concepto de dragado del río Paraná en un tramo que se encuentra sujeto al régimen jurídico internacional. En junio de 2023, Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay coincidieron en que la documentación presentada por la delegación argentina, una vez abiertas negociaciones a raíz de las discrepancias, no justificaba el cobro de la tasa retributiva en línea con el Acuerdo de Santa Cruz, que otorga libertad de navegación e igualdad de tratamiento en todas las operaciones reguladas para los países signatarios.

El 20 de septiembre de 2024 la cancillería argentina emitió un comunicado indicando que se había alcanzado una solución, a la vez que anunciaron la publicación de la Resolución AGP 13/2024 que introduce una bonificación en las tarifas de peaje para el transporte en la Vía Navegable Troncal (VNT). Esta medida, que se aplicará tanto a los tramos internacionales como los de cabotaje, establece nuevas condiciones para el cobro del peaje en el sector, con el fin de mitigar conflictos surgidos por reclamos de los usuarios. En paralelo con la implementación de las bonificaciones, la resolución también establece la creación de la Mesa de Trabajo de la Vía Navegable Troncal – Sección Santa Fe al Norte, que funcionará bajo el Comité Ejecutivo de la Vía Navegable Troncal (CE-VNT).

En otro ámbito de cuestiones, la Cancillería argentina organizó en septiembre de 2024 una misión de promoción y posicionamiento del sector de Manufacturas de Origen Industrial a la ciudad de Asunción. Contó con la participación de 17 empresas de nuestro país con  experiencia exportadora en los sectores de autopartes, materiales para la construcción y ferretería, maquinaria para la industria alimenticia, equipamiento para la industria, envases y packaging. La agenda de la misión incluyó la realización de una ronda de negocios de las cuales participaron representantes del Banco de la Nación Argentina (BNA), la Feria Constructecnia y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (CCARPA). Por otro lado, se realizaron visitas a empresas locales y se presentó la oferta exportable argentina.

Por otra parte, durante el mes de febrero de 2025 el ministro de Defensa, Luis Petri, y su par de la República del Paraguay, general del Ejército (R) Óscar González, firmaron un acuerdo bilateral que fortalece la cooperación en materia de defensa y seguridad entre ambos países, con especial foco en la custodia de las fronteras y la lucha contra las organizaciones criminales (Ministerio de Defensa, 7 de febrero de 2025).

Uruguay

En junio de 2024, la República Argentina y la República Oriental del Uruguay suscribieron un Memorándum de Entendimiento en materia de servicios aéreos (Cancillería Argentina, 5 de junio de 2024).

Por su parte, Javier Milei recibió a mediados de julio al presidente uruguayo Lacalle Pou en Casa Rosada. Previamente a esta cumbre, este había criticado a Milei por su ausencia en la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur: «Si el MERCOSUR es tan importante, acá deberíamos estar todos los presidentes» (Infobae, 8 de julio de 2024). No obstante, y a pesar del desencuentro entre los presidentes, Uruguay y Argentina mostraron posiciones similares en relación al futuro del Mercosur.

En el marco de las elecciones presidenciales en Uruguay, el Gobierno argentino emitió dos comunicados: uno felicitando a los dos candidatos que iban a competir en segunda vuelta, Yamandú Orsi (Frente Amplio) y Álvaro Delgado (Partido Nacional) (Cancillería Argentina, 28 de octubre de 2024), y otro felicitando al pueblo uruguayo por la victoria de Yamandú Orsi y ratificando su compromiso de estrechar las relaciones bilaterales (Cancillería Argentina, 24 de noviembre de 2024).

Por otra parte, la cancillería informó a principios de año la unificación de la Embajada de Argentina en Uruguay y la Representación Permanente ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y el MERCOSUR en una sola representación diplomática. La medida contempla la designación de un único embajador para ambas misiones y una sede unificada (Cancillería Argentina, 16 de enero de 2025). En el mismo comunicado se expresa un especial reconocimiento al embajador Martín García Moritán, que por motivo de su jubilación culmina su labor como embajador de la República Argentina ante la República Oriental del Uruguay. El elegido como su reemplazo fue Alan Beraud (Rosemberg, J., 22 de enero de 2025). Cabe señalar que la rotación argentina se da a pocas semanas de que Yamandú Orsi asuma la presidencia de Uruguay.

Bolivia

El vínculo con Bolivia no es el mejor. El mandatario argentino desacreditó el intento de golpe de Estado en el país vecino a fines del mes de julio de 2024. Por medio de un comunicado difundido por la cuenta de la «Oficina del Presidente», utilizada como canal oficial, sostuvo sobre los hechos ocurridos en La Paz, con la irrupción de militares en la Casa de Gobierno del país vecino, que se trató de una “falsa denuncia” (OPRArgentina, 30 de junio de 2024). Por otra parte, desde el sitio oficial de la Cancillería argentina sacaron un comunicando donde reafirmaron la defensa irrestricta de la democracia en la región y condenaron a todo intento de quebrantarla, pero a su vez remarcaron la importancia de sostener las instituciones democráticas en el Estado Plurinacional de Bolivia. Luego del comunicado se sumaron nuevas descalificaciones publicadas en las redes sociales del presidente. Allí, Milei tildó de “dinosaurio idiota” y “perfecto idiota” a quienes los criticaron por no condenar el fallido golpe de Estado contra Luis Arce (JMilei, 2 de julio de 2024). En respuesta, el ministerio de Relaciones Exteriores de Luis Arce calificó de «inamistosas y temerarias» las expresiones del jefe de Estado argentino (Cancillería de Bolivia, 1 de julio de 2024). A su vez convocó al embajador argentino en La Paz y llamó a consulta a su propio embajador en Buenos Aires, Ramiro Tapia, como sucedió tiempo atrás con España.

LA REGIÓN

Venezuela

La cuestión venezolana estuvo muy presente en la agenda externa de Argentina, especialmente a partir de dos hechos: la realización de elecciones presidenciales consideradas irregulares y desconocidas por buena parte de la comunidad internacional, y la detención de un gendarme argentino. Hechos ambos que denuncian un profundo deterioro entre las relaciones bilaterales. También estuvo presente un tema surgido anteriormente: el conflicto en torno al Boeing 747 que había sido detenido en Argentina por la Justicia en junio de 2022 y que en 2024 fue, finalmente, entregado a la Justicia de Estados Unidos. La decisión ocasionó una respuesta por parte del gobierno de Nicolás Maduro: en primer término, se cerró el espacio aéreo venezolano a los aviones argentinos (BBC Mundo, 12 de marzo de 2024); luego, en septiembre, se emitieron órdenes de captura para funcionarios argentinos involucrados en el tema, tanto del Poder Ejecutivo como del Legislativo y el Judicial (Singer, F. y Zerega, G., 30 de septiembre de 2024)

Pasando al proceso electoral, ya en marzo de 2024 los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay expresaron su preocupación ante los impedimentos registrados en la inscripción de aspirantes presidenciales ante el Consejo Nacional Electoral (Cancillería Argentina, 25 de marzo de 2024). Luego, en junio,  los Gobiernos de Argentina, Costa Rica, Guatemala, Paraguay y Uruguay reiteraron su preocupación ante el hostigamiento y la persecución contra dirigentes y partidarios de la oposición, incluyendo la detención arbitraria de muchos de ellos (Cancillería Argentina, 19 de julio de 2024). Pocos días antes de las elecciones, Argentina anunció que se reincorporaba a la denuncia ante la Corte Penal Internacional por la situación de los derechos humanos en Venezuela. Dicha denuncia se había iniciado en 2018 y Argentina se retiró en 2021, durante el gobierno de Alberto Fernández.

Tras las cuestionadas elecciones, el gobierno se abstuvo de reconocer al autodeclarado ganador, Nicolás Maduro. Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay emitieron un comunicado conjunto pidiendo garantías de que se respetarían los resultados electorales (Cancillería Argentina, 28 de julio de 2024). La canciller Diana Mondino participó a finales de julio de la sesión extraordinaria convocada en la OEA para analizar los resultados de las elecciones venezolanas; allí, señaló el carácter fraudulento de los comicios (Cancillería Argentina, 31 de julio de 2024).

El 29 de julio, Argentina rechazó y desconoció formalmente los resultados anunciados por el gobierno venezolano, al tiempo que condenó los actos de represión desatados en las jornadas posteriores a los comicios. El 30 de julio, la cancillería emitió un comunicado condenando las acciones de hostigamiento de las que fue objeto la Embajada argentina en Venezuela (Cancillería Argentina, 30 de julio de 2024). El 1 de agosto, se anunció la retirada del personal diplomático, los agregados militares y el agregado administrativo que prestaban funciones en la Embajada, ante la orden dictada por Maduro tras el no reconocimiento de nuestro país de los resultados electorales por él proclamados (Cancillería Argentina, 1 de agosto de 2024). A partir de ello, Brasil asumió la representación diplomática de Argentina en Caracas.

El 2 de agosto, la canciller Diana Mondino afirma que Edmundo González Urrutia es el ganador de las elecciones venezolanas (Varela, P., 2 de agosto de 2024), cuestión que la cancillería matiza a través de un comunicado (Cancillería Argentina, 2 de agosto de 2024). No será sino hasta el 7 de agosto que el gobierno argentino reconocerá oficialmente como ganador de los comicios a González Urrutia, rechazando algunas semanas más tarde, junto a Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay el anuncio del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela que convalidaba los resultados anunciados por el gobierno venezolano (Cancillería Argentina, 7 de agosto de 2024).

Ya en septiembre, el gobierno condenó junto a Costa Rica, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay la orden de arresto emitida en contra de González Urrutia (Cancillería Argentina, 2 de septiembre de 2024).  El gobierno argentino solicitó  al Fiscal de la Corte Penal Internacional que pida la expedición de órdenes de arresto contra Maduro y otros líderes del gobierno venezolano (Cancillería Argentina, 6 de septiembre de 2024).

A su vez, y ante el dictado de órdenes de detención contra Javier Milei, Karina Milei, Patricia Bullrich y otros funcionarios ejecutivos y judiciales por el caso del Boeing de Emtrasur, Argentina expresó su repudio basándose en que el caso fue resuelto por el Poder Judicial, independiente del Ejecutivo, y en aplicación de un acuerdo internacional (Cancillería Argentina, 18 de septiembre de 2024).

En septiembre, y en el marco de la 79 Asamblea General de Naciones Unidas, la canciller Mondino participó de un encuentro de Cancilleres Iberoamericanos y otro de Alto Nivel sobre la situación en Venezuela y afirmó: “La situación en Venezuela está definitivamente desestabilizando la región. 7,7 millones de personas han abandonado Venezuela y la mayoría de ellos están llegando a otros países latinoamericanos” (Cancillería Argentina, 26 de septiembre de 2024).

En octubre, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH) aprobó una resolución liderada por Argentina, Canadá, Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay y Uruguay con el título “La situación de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela”. Está renueva por el plazo de dos años  los mandatos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y de la Misión internacional independiente de determinación de los hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela (FFM) (Cancillería Argentina, 13 de octubre de 2024).

En diciembre, el gobierno argentino volvió a recomendar a sus ciudadanos que eviten viajar a ese país (Cancillería Argentina, 14 de diciembre de 2024). El nuevo canciller Gerardo Werthein participó de una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA, convocada a solicitud de la Argentina y otros países, para abordar la situación en la que se encuentran los seis asilados en la Embajada argentina en Caracas y exhortar al régimen venezolano para que entregue los salvoconductos (Cancillería Argentina, 11 de diciembre de 2024).

La tensa relación entre los dos países se agravaría a partir de un hecho: la detención y secuestro por parte del gobierno venezolano del gendarme argentino Nahuel Gallo el 8 de diciembre. Gallo entró a Venezuela desde Colombia a través de un paso fronterizo terrestre, cruzando el Puente Internacional “Francisco de Paula Santander”. El propósito de su viaje era, según se sostiene oficialmente desde Argentina, visitar a su familia y a su pareja, con la que tuvo recientemente un hijo.

Según la información publicada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Gallo realizó los trámites migratorios regulares y luego fue apartado para una “entrevista” por funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM). Desde ese momento se desconoce su paradero exacto (Rosario, M., 7 de enero de 2025). Cabe observar que según el fiscal general de Venezuela, Tarek Saab, “el gendarme argentino ingresó de manera ilegal a Venezuela, sin siquiera respetar lo mínimo en lo que a formalidad implica que un agente de seguridad visite una nación” (Pérez Izquierdo, L., 31 de diciembre de 2024).

La Cancillería y el Ministerio de Seguridad de Argentina señalaron el hecho como una detención arbitraria e injustificada y exigieron su liberación inmediata (Cancillería Argentina, 13 de diciembre de 2024). Además se presentó una denuncia ante la Corte Penal Internacional por el hecho (Cancillería Argentina, 2 de enero de 2025) y se solicitó a la CIDH medidas cautelares en favor de Gallo, de manera de garantizar su protección y lograr su liberación inmediata y su regreso a Argentina (Cancillería Argentina, 2 de enero de 2025).

El presidente Milei afirmó: “(Gallo) fue detenido por las Fuerzas de Seguridad a cargo del dictador criminal Nicolás Maduro por el único delito de visitar a su pareja y su hijo. Exigimos su liberación inmediata y agotaremos todas las vías diplomáticas para devolverlo sano y salvo a la Argentina».

A casi un mes de la detención de Gallo, el 2 de enero el gobierno venezolano difundió fotos y videos de este, aunque no hay precisiones sobre de cuándo son las imágenes ni del lugar en el que se encontraba el gendarme (Infobae, 2 de enero de 2025).

Días más tarde, el gobierno argentino denunció penalmente por traición a la patria a Oscar Laborde, ex embajador argentino en Venezuela, por su intervención en el caso de Nahuel Gallo (Cronista, 26 de diciembre de 2024). Laborde habría intervenido ante las autoridades venezolanas sin autorización del gobierno argentino para hacer llegar a la familia de Gallo una carta del detenido (Tiempo Argentino, 23 de diciembre de 2024). En el mes de enero, el presidente Maduro se refirió al gendarme detenido y lo acusó de haber conspirado para asesinar a la vicepresidenta, Delcy Rodríguez (Tiempo Argentino, 7 de enero de 2025).

Por último, debe tomarse nota de que el presidente Javier Milei, tras ratificar su reconocimiento como legítimo ganador de las elecciones presidenciales de Venezuela a Edmundo González Urrutia, recibió a éste en Casa Rosada.

México

En una entrevista que tuvo lugar en marzo de 2024, Javier Milei llamó al presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, “ignorante”, a lo que este contestó que no entendía cómo los argentinos habían podido votar a alguien que los desprecia (Página 12, 28 de marzo de 2024). Un capítulo más en el intercambio de ofensas e insultos que el presidente Milei ha tenido con mandatarios de la región.

El gobierno de Milei ha buscado, desde sus inicios, un enfriamiento de la relación con México, en quien la gestión anterior buscaba un socio estratégico. Este enfriamiento volvió a hacerse evidente en ocasión de la asunción de la nueva presidenta, Claudia Sheinbaum. El gobierno argentino no envió a ningún miembro del Gabinete a su acto de asunción: solo asistió al acto la embajadora de nuestro país en México y, en un gesto, la canciller Diana Mondino fue a la Embajada Mexicana en Argentina para presenciar virtualmente el acto (Sánchez Flecha, R., 1 de octubre de 2024).  La presencia argentina en México estuvo en manos del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, que no solo estuvo en el acto de asunción sino que firmó un convenio para promover la cooperación en el desarrollo del litio, en el caso bonaerense desde la investigación científica del CIC (Gobierno de la provincia de Buenos Aires, 2 de octubre de 2024).

Por otra parte, en el mes de agosto Javier Milei iba a realizar un viaje a México para participar de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC). Su presencia fue sin embargo cancelada pocos días antes de tener lugar el evento, oficialmente por motivos de agenda. El presidente mexicano había afirmado previamente que Milei podía ir a México pero que él no estaba dispuesto a recibirlo (La Nación, 13 de agosto de 2024).

En mayo se realizó, en formato virtual, la VII Reunión de la Comisión de Asuntos Políticos del Acuerdo de Asociación Estratégica Argentina-México, en la cual se realizó un repaso de los temas de la agenda bilateral.  La delegación argentina estuvo encabezada por el Vicecanciller Leopoldo Sahores, y la mexicana, por la Subsecretaria para América Latina y el Caribe, Laura Elena Carrillo Cubillas (Cancillería Argentina, 20 de mayo de 2024).

A comienzos de marzo tuvo lugar en el Palacio San Martín, Ciudad de Buenos Aires, la primera Ronda de Negocios de empresarios mexicanos con exportadores locales de carne bovina y aviar, realizada con posterioridad a la apertura del mercado de ese país para la carne bovina argentina (Cancillería Argentina, 4 de marzo de 2024). En el mes junio, las autoridades sanitarias de México anunciaron que rehabilitaban las exportaciones de carne aviar y de otros productos aviares procedentes de la Argentina con destino a México, las cuales estaban suspendidas desde marzo de 2023 debido a un brote de Influenza Aviar Altamente Patógena (Cancillería Argentina, 28 de junio de 2024). En julio tuvo lugar una Misión Comercial a México compuesta por empresas argentinas fabricantes de autopartes (Cancillería Argentina, 15 de julio de 2024). En septiembre se realizó una Misión Comercial de Software a la Ciudad de México para 27 empresas argentinas de las verticales Ciberseguridad, FinTech, E-commerce, EdTech, HealthTech, GovTech, y SportTech. Cabe destacar, en ese marco, que México representa para Argentina el segundo destino de las exportaciones de Servicios Basados en el Conocimiento y el quinto a nivel mundial (Cancillería Argentina, 26 de septiembre de 2024). En noviembre hubo una Misión Comercial de Alimentos y Bebidas conformada por 12 empresas de San Juan, Mendoza, Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las cuales presentaron su oferta exportable en bebidas alcohólicas (vinos, gin, cerveza, ginebra), lácteos, carne bovina y alimentos saludables (Cancillería Argentina, 22 de noviembre de 2024). Finalmente, en febrero de 2025 el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, junto con la Secretaría de Cultura de la Nación, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, en colaboración con MERIDIANO (Cámara Argentina de Galerías de Arte Contemporáneo) y la Fundación arteba, llevaron adelante un programa de actividades de promoción y posicionamiento de las artes visuales argentinas en el marco de la edición 2025 de la Semana del Arte de Ciudad de México (Cancillería Argentina, 10 de febrero de 2025).

Colombia

La relación entre Argentina y Colombia se tensó en marzo de 2024 producto de una nueva serie de declaraciones del presidente Javier Milei sobre el mandatario colombiano, Gustavo Petro. En una entrevista televisiva, Milei llamó a su par “terrorista asesino» (Rodríguez, M. A., 27 de marzo de 2024). En respuesta, Petro retiró a su embajador en Argentina y expulsó a los diplomáticos argentinos de su país. La situación tuvo, sin embargo, una rápida resolución, y desde cancillería argentina se comunicó la normalización de las relaciones y el regreso del embajador colombiano, Camilo Romero. Se anunció además la pronta visita de la cancillera Diana Mondino a Colombia (Infobae, 31 de marzo de 2024).

El viaje de Mondino tuvo lugar en abril, pocas semanas después. Se reunió con su par de Colombia, Luis Gilberto Murillo, con quien hicieron un balance de la relación bilateral y abordaron temas tales como el intercambio comercial y turístico, la posibilidad de aumentos en las frecuencias aéreas, el fomento de la cooperación en materia de defensa, la integración regional y el relacionamiento multilateral (Cancillería Argentina, 19 de abril de 2024). Durante su visita, además, Mondino mantuvo un encuentro con empresas argentinas establecidas en Colombia, como Mercado Libre, Grupo Techint Direct TV Colombia y Siegfried (Cancillería Argentina, 18 de abril de 2024).

Luego, en el mes de mayo, se realizó la VII Reunión de la Comisión Mixta Colombia – Argentina sobre la Prevención del Uso Indebido de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas. Se trata de la primera Comisión Mixta en la que Argentina participa desde que asumió el gobierno libertario (Cancillería Argentina, 8 de mayo de 2024).

Ecuador

Durante el mes de agosto de 2024 se realizó en Quito, Ecuador, la IV Reunión de Consultas Políticas entre la República del Ecuador y la República Argentina. Se revisaron en la ocasión los principales temas de la agenda bilateral, con un foco importante en la lucha contra la delincuencia organizada transnacional. Las delegaciones acordaron avanzar en la suscripción de un convenio sobre esta materia entre el Ministerio de Seguridad de Argentina y el Ministerio del Interior del Ecuador. Por otra parte, se discutió sobre las políticas públicas oceánicas y se planteó la posibilidad de iniciar diálogos sobre un Proyecto de Memorándum de Entendimiento para la creación de un mecanismo de Consultas Económicas y Comerciales entre ambos países (Cancillería Argentina, 6 de agosto de 2024).

En materia de vinculación económica, cabe destacar la realización, en el mes de marzo, del Foro Empresarial Virtual “Oportunidades de Negocios en la Argentina y Ecuador”, que contó con la participación de representantes de los sectores de maquinaria para la industria alimenticia, automotriz, farmacéutico y servicios tecnológicos (Cancillería Argentina, 22 de marzo de 2024); en julio, el viaje de una delegación de empresas argentinas fabricantes de autopartes a Quito y Ciudad de México para participar de una Misión Comercial (Cancillería Argentina, 15 de julio de 2024); y en septiembre, otra misión comercial en Quito, esta vez para empresas del sector de software (Cancillería Argentina, 3 de septiembre de 2024). Finalmente, cabe destacar que en el mes de noviembre de 2024 se logró la apertura de nuevos mercados en Ecuador para productos argentinos, a saber: limones, cítricos dulces y carne bovina con hueso.

En el ámbito político, el gobierno emitió en abril un comunicado en rechazo y condena de la invasión de la Embajada de México en Ecuador: “Como Estado Parte de la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954 que ha otorgado recientemente esta condición a dirigentes políticos venezolanos y se encuentra a la espera de la emisión de los correspondientes salvoconductos, la República Argentina se une a los países de la región en la condena a lo sucedido anoche en la Embajada de México en Ecuador y llama a la plena observancia de las disposiciones de aquel instrumento internacional así como de las obligaciones que surgen de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas” (Cancillería Argentina, 6 de abril de 2024).

Perú

En el mes de agosto tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires la VI Subcomisión de Asuntos Políticos Argentina-Perú y la V Reunión de la Subcomisión de Asuntos Económicos y Financieros. Las delegaciones de ambos países evaluaron el estado actual de las relaciones y las perspectivas de los principales temas de la relación bilateral, entre ellos la cooperación técnica, científica y tecnológica; la gestión de riesgos de desastres; la cooperación en materia antártica y oceánica; asuntos de defensa y seguridad; y la cooperación consular. Se conversó además sobre el interés común de impulsar la agenda económica bilateral (Cancillería Argentina, 16 de agosto de 2024). En el mes siguiente tuvo, en ese sentido, una Misión Comercial de Software a Lima, organizada por la cancillería argentina en conjunto con la Embajada argentina en Perú y de la cual participaron 15 empresas del sector que fueron parte de 150 reuniones, con el objetivo de establecer y fortalecer vínculos con sus contrapartes peruanas (Cancillería Argentina, 7 de septiembre de 2024).

Nicaragua

Respecto de la situación de Nicaragua, el día 10 de septiembre de 2024 el Representante Permanente de la Argentina ante las Naciones Unidas en Ginebra, Carlos Foradori, realizó una intervención conjunta en el Consejo de Derechos Humanos transmitiendo la preocupación por la crisis de derechos humanos del país. Tras hacer referencia a los hechos que evidencian esa crisis, como las detenciones  arbitrarias de opositores y periodistas, la cancelación de la personalidad jurídica a organizaciones de la sociedad civil, las violaciones de las garantías del debido proceso, la deportación de presos políticos y la revocación de su ciudadanía, junto a la confiscación de sus propiedad, Foradori instó al gobierno nicaragüense a poner en libertad a todas las personas detenidas arbitrariamente y restablecer los derechos de las personas privadas de su libertad y de su nacionalidad; además le solicitó al país que permita el acceso a su territorio del personal de la Oficina del Alto Comisionado y de otros mecanismos del Consejo de Derechos Humanos (Cancillería Argentina, 10 de septiembre de 2024).

El Salvador

El presidente Javier Milei recibió a fines de septiembre la visita del reelecto presidente de El Salvador con el que ya había expresado afinidad en repetidas ocasiones, Nayib Bukele (Presidencia de la Nación, 30 de septiembre de 2024). Se trata de la primera visita oficial del presidente salvadoreño a Argentina desde su llegada al poder, en el año 2019. En el marco de la misma visita, Bukele realizó junto a Mondino un Encuentro Empresarial de Alto Nivel, a fin de explorar oportunidades comerciales de inversión y complementación entre ambos países (Cancillería Argentina, 1 de octubre de 2024). Se firmaron entre ambos países un Convenio de Cooperación Cultural, una Carta de Intención entre Argentina y El Salvador para la creación de un Hub Aeroportuario, un Memorándum sobre Cooperación en materia de Formación de Recursos Humanos entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear de El Salvador (OIPEN), un Acuerdo de Cooperación en Materia Deportiva, un Convenio Marco de Cooperación Bilateral entre la Autoridad Salvadoreña del Agua y el Departamento General de Irrigación de la Provincia de Mendoza y un Memorándum de Entendimiento entre la mencionada biblioteca argentina y el Ministerio de Cultura de El Salvador (Cancillería Argentina, 1 de octubre de 2024).

Cabe recordar que, previamente a este encuentro, Milei había estado presente en la asunción de Buleke en el mes de junio; el presidente salvadoreño también recibió en otra ocasión a la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, con quien se firmó un acuerdo de trabajo para fortalecer la lucha contra el crimen organizado (DW, 1 de octubre de 2024).

Señal de la intención de fortalecer lazos, en octubre ingresó el primer cargamento de carne bovina refrigerada de origen argentino a El Salvador (Cancillería Argentina, 24 de octubre de 2024). Además, el país fue uno de los destinos de una misión comercial argentina de los sectores autopartista, maquinaria agrícola y equipamiento para la industria cárnica, que llegó además a Panamá y Honduras en diciembre de 2024 (Cancillería Argentina, 6 de diciembre de 2024).

Bibliografía

BRASIL

Ámbito (20 de noviembre de 2023). “Javier Milei invitó a Jair Bolsonaro para la asunción presidencial”. Recuperado de: https://www.ambito.com/politica/javier-milei-invito-jair-bolsonaro-la-asuncion-presidencial-n5880031

Ámbito (7 de julio de 2024). “En Brasil, Javier Milei defendió su plan económico, dijo que Jair Bolsonaro es perseguido y cargó contra el socialismo”. Recuperado de: https://www.ambito.com/politica/javier-milei-llego-brasil-y-encabezara-junto-jair-bolsonaro-la-cumbre-conservadora-camboriu-n6027377

Cancillería Argentina. (15 de abril de 2024). Canciller Mondino en Brasil: Reunión con su par, Mauro Vieira y el Vicepresidente Geraldo Alckmin para fortalecer la relación bilateral. [Comunicado de prensa 203/2024]. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/canciller-mondino-en-brasil-reunion-con-su-par-mauro-vieira-y-el-vicepresidente

Cancillería Argentina. (16 de abril de 2024). Mondino en San Pablo: en la segunda etapa de su gira por Brasil, la Canciller se reunió con el Gobernador del Estado, la Federación de Industrias (FIESP) y encabezó encuentros con empresarios. [Comunicado de prensa 205/2024]. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mondino-en-san-pablo-en-la-segunda-etapa-de-su-gira-por-brasil-la-canciller-se

Cancillería Argentina. (17 de abril de 2024). Mondino culmina su visita en Brasil: reuniones con grupos empresarios y entidades industriales, bancarias y financieras de primera línea en San Pablo. [Comunicado de prensa 206/2024]. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mondino-culmina-su-visita-en-brasil-reuniones-con-grupos-empresarios-y-entidades

Cancillería Argentina. (24 de octubre de 2024). G20: Mondino participó en Brasil de la Reunión de Ministros de Comercio. [Comunicado de prensa 522/2024]. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/g20-mondino-participo-en-brasil-de-la-reunion-de-ministros-de-comercio

Cancillería Argentina. (6 de diciembre de 2024). Cuarta Reunión de Diálogo Oceánico Bilateral y Segunda Reunión de la Comisión Binacional sobre Temas Antárticos entre la Argentina y Brasil. [Comunicado de prensa 552/2024]. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/cuarta-reunion-de-dialogo-oceanico-bilateral-y-segunda-reunion-de-la-comision

Cancillería Argentina. (7 de diciembre de 2024). Nueva reunión del Comité Permanente argentino-brasileño de Política Nuclear (CPPN). [Comunicado de prensa 551/2024]. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/nueva-reunion-del-comite-permanente-argentino-brasileno-de-politica-nuclear-cppn

Deza, N. (18 de noviembre de 2024). Caputo firmó con Brasil el acuerdo para impulsar las exportaciones de gas natural desde Vaca Muerta. EconoJournal. Recuperado de: https://econojournal.com.ar/2024/11/caputo-firmo-con-brasil-el-acuerdo-para-impulsar-las-exportaciones-de-gas-natural-desde-vaca-muerta/

La Nación (8 de noviembre de 2023). “Milei calificó a Lula de “comunista” y “corrupto” y adelantó con qué otros países rompería relaciones”. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/politica/milei-califico-a-lula-de-comunista-y-corrupto-y-adelanto-con-que-otros-paises-romperia-relaciones-nid08112023/

La Política Online (7 de julio de 2024). “Bolsonaro le dio a Milei una medalla homofóbica y sexista”. Recuperado de: https://www.lapoliticaonline.com/politica/bolsonaro-le-dio-a-milei-una-medalla-homofobica-y-sexista/

OEC Word (2024). Ranking de exportaciones entre Argentina y Brasil 2017-2022. Recuperado de: https://oec.world/es/profile/bilateral-country/arg/partner/bra

Oficina del Presidente. [@OPRArgentina]. (18 de noviembre de 2024). Comunicado oficial [Tweet]. X. https://x.com/OPRArgentina/status/1858608731438883038

Página 12 (15 de diciembre de 2024). “Caputo desembarca con más deuda: la CAF aprobó un préstamo de 960 millones de dólares”. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/695675-caputo-desembarca-con-mas-deuda-la-caf-aprobo-un-prestamo-de#:~:text=El%20directorio%20del%20Banco%20de,Fondo%20Monetario%20Internacional%20(FMI)

Presidencia de la Nación. (7 de julio de 2024). El Presidente Milei mantuvo reuniones con gobernadores y empresarios en Brasil. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-presidente-milei-mantuvo-reuniones-con-gobernadores-y-empresarios-en-brasil

MERCOSUR:

Cancillería Argentina. (1 de julio de 2024). Entra en vigor el nuevo Régimen de Origen MERCOSUR, instrumento clave para dinamizar el comercio regional [Comunicado de prensa 336/24]. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/entra-en-vigor-el-nuevo-regimen-de-origen-mercosur-instrumento-clave-para

Cancillería Argentina. (10 de julio de 2024). La Argentina avanza desde el MERCOSUR en la negociación de un Acuerdo de Libre Comercio con los Emiratos Árabes Unidos [Comunicado de prensa 350/24]. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/la-argentina-avanza-desde-el-mercosur-en-la-negociacion-de-un-acuerdo-de-libre

Cancillería Argentina. (11 de abril de 2024). MERCOSUR: El Grupo Mercado Común se reunió en Asunción y la Argentina presentó iniciativas para un mejor funcionamiento del bloque regional [Comunicado de prensa 197/24]. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mercosur-el-grupo-mercado-comun-se-reunio-en-asuncion-y-la-argentina-presento

Cancillería Argentina. (18 de abril de 2024). MERCOSUR-EFTA: Concluyó la ronda de negociaciones realizada en Buenos Aires [Comunicado de prensa 208/24]. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mercosur-efta-concluyo-la-ronda-de-negociaciones-realizada-en-buenos-aires

Cancillería Argentina. (18 de julio de 2024). Argentina: 13ª Comisión Mixta con la Unión Europea celebrada en Buenos Aires [Comunicado de prensa 368/24]. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/argentina-13a-comision-mixta-con-la-union-europea-celebrada-en-buenos-aires

Cancillería Argentina. (2 de septiembre de 2024). Reunión de Cancilleres del MERCOSUR: Mondino explicó la propuesta argentina para dinamizar acuerdos con otros países y bloques [Comunicado de prensa 434/24]. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/reunion-de-cancilleres-del-mercosur-mondino-explico-la-propuesta-argentina-para

Cancillería Argentina. (7 de julio de 2024a). Cumbre del MERCOSUR: Mondino pidió “un shock de adrenalina” para agilizar el comercio intrazona y avanzar con los acuerdos internacionales [Comunicado de prensa 346/24]. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/cumbre-del-mercosur-mondino-pidio-un-shock-de-adrenalina-para-agilizar-el

Cancillería Argentina. (7 de julio de 2024b). Mondino participó de la reunión de los Estados Parte con los Estados Asociados del MERCOSUR y firmó acuerdos con sus pares de la región [Comunicado de prensa 347/24]. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mondino-participo-de-la-reunion-de-los-estados-parte-con-los-estados-asociados

Cancillería Argentina. (7 de marzo de 2024). MERCOSUR y EFTA acuerdan relanzar las negociaciones para un Acuerdo de Libre Comercio [Comunicado de prensa 138/24]. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mercosur-y-efta-acuerdan-relanzar-las-negociaciones-para-un-acuerdo-de-libre

Cancillería Argentina. (8 de abril de 2024). El MERCOSUR y Japón profundizan su relacionamiento económico [Comunicado de prensa 193/24]. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/el-mercosur-y-japon-profundizan-su-relacionamiento-economico

Cancillería Argentina. (8 de julio de 2024). Cumbre del MERCOSUR: Mondino exhortó a los países del bloque a modernizar la integración regional y abrirse al mundo con negociaciones novedosas [Comunicado de prensa 348/24]. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/cumbre-del-mercosur-mondino-exhorto-los-paises-del-bloque-modernizar-la

Cancillería Argentina. (9 de diciembre de 2024). Negociaciones de un Tratado de Libre Comercio MERCOSUR – El Salvador [Comunicado de prensa 558/24]. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/negociaciones-de-un-tratado-de-libre-comercio-mercosur-el-salvador

Casa Rosada (6 de diciembre de 2024). «Palabras del presidente de la Nación Javier Milei en la LXV Cumbre del Mercosur, en Montevideo, Uruguay». Recuperado de: https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos/50811-palabras-del-presidente-de-la-nacion-javier-milei-en-la-lxv-cumbre-del-mercosur-en-montevideo-uruguay

Clarín (13 de noviembre de 2024). «Javier Milei adelantó que buscará firmar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos». Recuperado de: https://www.clarin.com/politica/milei-adelanto-buscara-firmar-acuerdo-libre-comercio-estados-unidos_0_DYLnb439Sa.html?srsltid=AfmBOorUMEiYcV7opU9cYKvrRDV8wigsD6ko-NNWufHtqkKzL_h7F1wc

Infobae (8 de noviembre de 2023). «Javier Milei: ´No me reuniría con Lula como jefe de Estado porque es comunista y corrupto». Recuperado de: https://www.infobae.com/politica/2023/11/08/javier-milei-no-me-reuniria-con-lula-como-jefe-de-estado-porque-es-comunista-y-corrupto/

Lorca, J (8 de julio de 2024). «Mercosur exhibe sus diferencias en una cumbre marcada por el desplante de Milei». En El País. Recuperado de: https://elpais.com/argentina/2024-07-08/mercosur-exhibe-sus-diferencias-en-una-cumbre-marcada-por-el-desplante-de-milei.html

Página 12 (9 de julio de 2024). «Dura frase de Lacalle Pou contra Milei: ´Acá deberíamos estar todos los presidentes». Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/750527-dura-frase-de-lacalle-pou-contra-milei-aca-deberiamos-estar-

Presidencia de la Nación (6 de diciembre de 2024). «Presidente Milei: “El Mercosur nació con la idea de profundizar nuestros lazos comerciales y terminó convirtiéndose en una prisión”. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/noticias/presidente-milei-el-mercosur-nacio-con-la-idea-de-profundizar-nuestros-lazos-comerciales-y

Rosemberg, J. (17 de agosto de 2023). «No hago pactos con comunistas´: Milei quiere romper relaciones con China y Brasil en caso de llegar a la Presidencia». La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/politica/no-hago-pactos-con-comunistas-milei-quiere-romper-relaciones-con-china-y-brasil-en-caso-de-llegar-a-nid17082023/

Salerno, I. (28 de noviembre de 2024). «Javier Milei analiza salir del Mercosur para firmar tratados de libre comercio con otros países». Clarín. Recuperado de: https://tn.com.ar/politica/2024/11/28/javier-milei-analiza-salir-del-mercosur-para-firmar-tratados-de-libre-comercio-con-otros-paises/

Sánchez Flecha, R. (3 de diciembre de 2025). «Cumbre del Mercosur: Milei se apoya en Trump con una jugada geopolítica que desafía la incidencia de Lula». Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/politica/2024/12/03/cumbre-del-mercosur-milei-se-apoya-en-trump-con-una-jugada-geopolitica-que-desafia-la-incidencia-de-lula/

Secretaría de Prensa (23 de junio de 2024). «El presidente Javier Milei mantuvo una reunión con el Canciller de Alemania, Olaf Scholz, en Berlín». Presidencia de la Nación. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-presidente-javier-milei-mantuvo-una-reunion-con-el-canciller-de-alemania-olaf-scholz-en

Tobías, M. (22 de enero de 2025). «Milei dejaría Mercosur si es necesario para cerrar un acuerdo comercial con EE.UU.». Bloomberg. Recuperado de: https://www.bloomberg.com/news/articles/2025-01-22/milei-dejaria-mercosur-si-es-necesario-para-cerrar-un-acuerdo-con-ee-uu

LOS VECINOS:

Cancillería Argentina. [@Cancilleria_Ar]. (24 de noviembre de 2024). La República Argentina felicita al pueblo uruguayo…. Recuperado de: https://x.com/Cancilleria_Ar/status/1860852018010640410?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1860852018010640410%7Ctwgr%5Eb640246bf2954a164e245221a2a98bbcd8f576a9%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.lanacion.com.ar%2Fel-mundo%2Fquien-gano-las-elecciones-en-uruguay-los-resultados-del-balotaje-nid25112024%2F

Cancillería Argentina. (16 de enero de 2025). Comunicado Oficial de la Cancillería Argentina. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/comunicado-oficial-de-la-cancilleria-argentina-0

Cancillería Argentina. (10 de diciembre de 2024). Sexta Reunión de la Comisión Binacional Argentina – Chile en materia antártica. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/sexta-reunion-de-la-comision-binacional-argentina-chile-en-materia-antartica

Cancillería Argentina. (29 de octubre de 2024). Argentina – Chile: conmemoración del 40° aniversario de la firma del Tratado de Paz y Amistad. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/argentina-chile-conmemoracion-del-40deg-aniversario-de-la-firma-del-tratado-de

Cancillería Argentina. (8 de agosto de 2024). Mondino acompañó al Presidente Milei en su viaje a Chile y desplegó una agenda con autoridades y empresarios locales. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mondino-acompano-al-presidente-milei-en-su-viaje-chile-y-desplego-una-agenda-con

Cancillería Argentina. (12 de julio de 2024). Encuentro con delegación empresarial de la Sociedad de Fomento Fabril de Chile. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/encuentro-con-delegacion-empresarial-de-la-sociedad-de-fomento-fabril-de-chile

Cancillería Argentina. (19 de marzo de 2024). Reunión de la Comisión Binacional de Seguimiento de Compromisos en materia de Facilitación Fronteriza y Pasos Internacionales Argentina-Chile. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/reunion-de-la-comision-binacional-de-seguimiento-de-compromisos-en-materia-de

Cancillería Argentina. (10 de junio de 2024). La Argentina retoma exportaciones de productos de origen aviar y equinos a Chile. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/la-argentina-retoma-exportaciones-de-productos-de-origen-aviar-y-equinos-chile

Cancillería Argentina. (25 de abril de 2024). La Argentina y Chile celebraron la XXXII Reunión del Comité Permanente de Seguridad (COMPERSEG). Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/la-argentina-y-chile-celebraron-la-xxxii-reunion-del-comite-permanente-de

Cancillería Argentina. (5 de abril de 2024). Conmemoración del 206º aniversario del Día de la Amistad Argentino-Chilena. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/conmemoracion-del-206o-aniversario-del-dia-de-la-amistad-argentino-chilena

Cancillería Argentina. (21 de marzo de 2024). Cooperación con Chile sobre actualización de cartografía náutica del Canal Beagle. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/cooperacion-con-chile-sobre-actualizacion-de-cartografia-nautica-del-canal

Cancillería Argentina. (27 de junio de 2024). Mondino en la OEA: Fue recibida por el presidente de Paraguay, Santiago Peña, participó de la sesiones plenarias y tuvo bilaterales con otros cancilleres de la región. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mondino-en-la-oea-fue-recibida-por-el-presidente-de-paraguay-santiago-pena

Cancillería Argentina. (9 de abril de 2024). Reunión de la Subcomisión de Asuntos Políticos Argentina-Paraguay. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/reunion-de-la-subcomision-de-asuntos-politicos-argentina-paraguay

Cancillería Argentina. (28 de octubre de 2024). Elecciones en Uruguay: Argentina felicita a candidatos que competirán en la segunda vuelta. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/elecciones-en-uruguay-argentina-felicita-candidatos-que-competiran-en-la-segunda

Cancillería Argentina. (15 de octubre de 2024). Misión comercial del sector de equipamiento hospitalario a Chile. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mision-comercial-del-sector-de-equipamiento-hospitalario-chile

Cancillería Argentina. (9 de agosto de 2024). Mondino en Chile: reunión bilateral de cancilleres para avanzar en la agenda política y la integración económica, fronteriza y energética. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mondino-en-chile-reunion-bilateral-de-cancilleres-para-avanzar-en-la-agenda

Cancillería Argentina. (27 de agosto de 2024). Argentina – Chile: Diálogo bilateral sobre derechos humanos. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/argentina-chile-dialogo-bilateral-sobre-derechos-humanos

Cancillería Argentina. (12 de diciembre de 2024). Reuniones de la Comisión Mixta de Limites Argentina-Chile. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/reuniones-de-la-comision-mixta-de-limites-argentina-chile

Cancillería de Bolivia. (1 de julio de 2024). COMUNICADO 01-07-2024 (Bolivia rechaza inamistosas y temerarias declaraciones de la Oficina del Presidente de la República Argentina). Recuperado de: https://cancilleria.gob.bo/mre/2024/07/01/16173/

Infobae. (8 de julio de 2024). Luis Lacalle Pou habló en la cumbre del Mercosur: “Si es tan importante, deberíamos estar acá todos los presidentes”. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/07/08/luis-lacalle-pou-hablo-en-la-cumbre-del-mercosur-si-es-tan-importante-deberiamos-estar-aca-todos-los-presidentes/

Milei, J. [@JMilei]. (2 de julio de 2024). EL PERFECTO DINOSAURIO IDIOTA. Recuperado de: https://x.com/JMilei/status/1808080124874523060?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1808080124874523060%7Ctwgr%5E2f2868da1ac0cfe909b4b1e3703a266c6d6c3587%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fiframely.pagina12.com.ar%2Fapi%2Fiframe%3Furl%3Dhttps3A2F2Ftwitter.com2FJMilei2Fstatus2F1808080124874523060v%3D1app%3D1key%3D4676b5fdc083257ea87f71608c74e9feplayerjs%3D1

Ministerio de Defensa. (29 de noviembre de 2024). Encuentro entre las Armadas de Argentina y Chile por el 40° aniversario del Tratado de Paz y Amistad. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/noticias/encuentro-entre-las-armadas-de-argentina-y-chile-por-el-40deg-aniversario-del-tratado-de

Ministerio de Defensa. (7 de febrero de 2025). Histórico acuerdo de cooperación con Paraguay para el despliegue de las Fuerzas Armadas en la frontera. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/noticias/historico-acuerdo-de-cooperacion-con-paraguay-para-el-despliegue-de-las-fuerzas-armadas-en

Oficina del Presidente. [@OPRArgentina]. (30 de junio de 2024). Comunicado oficial. Recuperado de: https://x.com/OPRArgentina/status/1807585975272386931?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1807585975272386931%7Ctwgr%5E82e779134f48be6c323afd2a83c4f2bfe0b3a7e9%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fiframely.pagina12.com.ar%2Fapi%2Fiframe%3Furl%3Dhttps3A2F2Ftwitter.com2FOPRArgentina2Fstatus2F1807585975272386931v%3D1app%3D1key%3D4676b5fdc083257ea87f71608c74e9feplayerjs%3D1

Pereyra, L. (15 de junio de 2024). La Armada argentina hizo una instalación en territorio chileno y el país vecino inició un reclamo. La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/politica/la-argentina-instalo-unos-paneles-solares-en-territorio-chileno-y-el-pais-vecino-abrio-un-reclamo-nid15062024/

Piqué, E. (25 de noviembre de 2024). Qué dijo el Papa en el acto por el 40 aniversario del Tratado de Paz y Amistad con Chile al que faltó Werthein. La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/politica/que-dijo-el-papa-en-el-acto-por-el-40-aniversario-del-tratado-de-paz-y-amistad-con-chile-al-que-nid25112024/

Rosemberg, J. (22 de enero de 2025). El diplomático Alan Beraud será el nuevo embajador argentino en Uruguay. La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/politica/el-diplomatico-alan-beraud-sera-el-nuevo-embajador-argentino-en-uruguay-nid22012025/

LA REGIÓN:

BBC Mundo. (12 de marzo de 2024). Venezuela prohíbe a los aviones argentinos sobrevolar su espacio aéreo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/articles/cv2yvrvwj11o

Ámbito. (2023, 20 de noviembre). Javier Milei invitó a Jair Bolsonaro para la asunción presidencial. Recuperado de: https://www.ambito.com/politica/javier-milei-invito-jair-bolsonaro-la-asuncion-presidencial-n5880031

Cancillería Argentina. (6 de diciembre de 2024). Misión comercial a Panamá, Honduras y El Salvador [Información para la Prensa 554/24]. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mision-comercial-panama-honduras-y-el-salvador

Cancillería Argentina. (24 de octubre de 2024). Arribó el primer embarque de carne bovina argentina a El Salvador. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/arribo-el-primer-embarque-de-carne-bovina-argentina-el-salvador

Cancillería Argentina. (28 de julio de 2024). Comunicado sobre el resultado de las elecciones en Venezuela. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/comunicado-sobre-el-resultado-de-las-elecciones-en-Venezuela

Cancillería Argentina. (31 de julio de 2024). Mondino en la OEA sobre elecciones en Venezuela: “Cuando se pone en peligro la voluntad popular…”. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mondino-en-la-oea-sobre-elecciones-en-venezuela-cuando-se-pone-en-peligro-la

Cancillería Argentina. (3 de septiembre de 2024). Comunicado conjunto sobre orden de arresto contra Edmundo González. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/comunicado-conjunto-sobre-orden-de-arresto-contra-edmundo-gonzalez

Cancillería Argentina. (6 de septiembre de 2024). Orden de detención contra Maduro y otros cabecillas del régimen venezolano [Información para la Prensa 445/24]. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/orden-de-detencion-contra-maduro-y-otros-cabecillas-del-regimen-venezolano

Cancillería Argentina. (30 de julio de 2024). La Argentina repudia el hostigamiento a su sede diplomática en Caracas. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/la-argentina-repudia-el-hostigamiento-su-sede-diplomatica-en-caracas

Cancillería Argentina. (1 de agosto de 2024). Comunicado sobre partida del personal diplomático de Venezuela. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/comunicado-sobre-partida-del-personal-diplomatico-de-Venezuela

Cancillería Argentina [@Cancilleria_Ar]. (24 de octubre de 2024). Arribó el primer embarque de carne bovina argentina a El Salvador [Tweet]. X. https://x.com/Cancilleria_Ar/status/1849516276067995840

Cancillería Argentina [@Cancilleria_Ar]. (30 de julio de 2024). La Argentina repudia el hostigamiento a su sede diplomática en Caracas [Tweet]. X. https://x.com/Cancilleria_Ar/status/1818314719620379027

Cancillería Argentina [@Cancilleria_Ar]. (3 de septiembre de 2024). Orden de detención contra Maduro y otros cabecillas del régimen venezolano: exhortación al Fiscal de la Corte Penal Internacional [Tweet]. X. https://x.com/Cancilleria_Ar/status/1832163950026219769

Cancillería Argentina. (22 de marzo de 2024). Foro Empresarial Virtual “Oportunidades de Negocios en la Argentina y Ecuador” [Información para la Prensa 171/24]. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/foro-empresarial-virtual-oportunidades-de-negocios-en-la-argentina-y-ecuador

Cancillería Argentina. (3 de septiembre de 2024). Misión comercial de software: Ecuador. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mision-comercial-de-software-ecuador

Cancillería Argentina. (10 de febrero de 2025). Argentina impulsó la participación de Galerías de Arte nacionales en la Semana del Arte de Ciudad de México. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/argentina-impulso-la-participacion-de-galerias-de-arte-nacionales-en-la-semana

Cancillería Argentina. (15 de julio de 2024). Misión comercial del sector autopartes: Ecuador y México. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mision-comercial-del-sector-autopartes-ecuador-y-mexico

Cancillería Argentina. (8 de mayo de 2024). Colombia – Argentina: reunión sobre cooperación bilateral en materia de drogas. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/colombia-argentina-reunion-sobre-cooperacion-bilateral-en-materia-de-drogas

Cancillería Argentina [@Cancilleria_Ar]. (29 de julio de 2024). Comunicado sobre elecciones en Venezuela [Tweet]. X. https://x.com/Cancilleria_Ar/status/1817936373162152001

Cancillería Argentina. (18 de abril de 2024). Canciller Mondino en Bogotá: almuerzo con empresarios y celebración del Día Mundial del Malbec. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/canciller-mondino-en-bogota-almuerzo-con-empresarios-y-celebracion-del-dia

Cancillería Argentina. (19 de abril de 2024). Comunicado conjunto Argentina-Colombia: reunión de Cancilleres. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/comunicado-conjunto-argentina-colombia-reunion-de-cancilleres

Cancillería Argentina [@Cancilleria_Ar]. (31 de julio de 2024). Canciller Mondino denuncia en la OEA el fraude en las elecciones en Venezuela [Tweet]. X. https://x.com/Cancilleria_Ar/status/1818793054167306437

Cancillería Argentina. (1 de octubre de 2024). Bukele en Argentina: Mondino y su par salvadoreña firmaron acuerdos en el Palacio San Martín. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/bukele-en-argentina-mondino-y-su-par-salvadorena-firmaron-acuerdos-en-el-palacio

Cancillería Argentina. (1 de octubre de 2024). La Canciller Mondino recibió al presidente Bukele: encabezaron un encuentro Empresarial de Alto Nivel entre la Argentina y El Salvador. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/la-canciller-mondino-recibio-al-presidente-bukele-encabezaron-un-encuentro

Cancillería Argentina (28 de junio de 2024). Argentina reabrió las exportaciones de productos avícolas a México. Recuperado de https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/argentina-reabrio-las-exportaciones-de-productos-avicolas-mexico

Cancillería Argentina. (15 de julio de 2024). Misión comercial del sector autopartes a Ecuador y México. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mision-comercial-del-sector-autopartes-ecuador-y-mexico

Cancillería Argentina. (22 de noviembre de 2024). Misión comercial de alimentos y bebidas a México. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/en/node/121097

Cancillería Argentina. (6 de agosto de 2024). IV Reunión de Consultas Políticas entre la República del Ecuador y la República Argentina. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/iv-reunion-de-consultas-politicas-entre-la-republica-del-ecuador-y-la-republica

Cancillería Argentina. (6 de abril de 2024). Comunicado de prensa: situación en Ecuador. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/comunicado-de-prensa-situacion-en-ecuador

Cancillería Argentina. (4 de marzo de 2024). Ronda de negocios en Cancillería con empresarios mexicanos del sector de carne bovina y aviar. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/ronda-de-negocios-en-cancilleria-con-empresarios-mexicanos-del-sector-de-carne

Cancillería Argentina. (16 de agosto de 2024). VI Subcomisión de Asuntos Políticos y V Reunión de la Subcomisión de Asuntos Económicos y Financieros Argentina – Perú [Comunicado de prensa]. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/vi-subcomision-de-asuntos-politicos-y-v-reunion-de-la-subcomision-de-asuntos

Cancillería Argentina. (7 de septiembre de 2024). Misión comercial de software a Perú. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mision-comercial-de-software-peru

Cancillería Argentina. (25 de marzo de 2024). Ante nuevos obstáculos al proceso de inscripción electoral en la República Bolivariana de Venezuela. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/ante-nuevos-obstaculos-al-proceso-de-inscripcion-electoral-en-la-republica

Cancillería Argentina. (19 de julio de 2024). Declaración Conjunta de los Gobiernos de Argentina, Costa Rica, Guatemala, Paraguay y Uruguay sobre el proceso electoral venezolano. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/declaracion-conjunta-de-los-gobiernos-de-argentina-costa-rica-guatemala-paraguay

Cancillería Argentina. (19 de julio de 2024). Situación en Venezuela: Argentina vuelve a la Corte Penal Internacional. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/situacion-en-venezuela-argentina-vuelve-la-corte-penal-internacional

Cancillería Argentina. (28 de julio de 2024). Comunicado Conjunto sobre las elecciones en Venezuela. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/comunicado-conjunto-sobre-las-elecciones-en-venezuela

Cancillería Argentina. (2 de agosto de 2024). Sobre los resultados electorales en Venezuela. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/sobre-los-resultados-electorales-en-venezuela

Cancillería Argentina. (18 de septiembre de 2024). La Argentina repudia órdenes de aprehensión dictadas por fiscal venezolano contra el Presidente Milei y funcionarias del gobierno. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/la-argentina-repudia-ordenes-de-aprehension-dictadas-por-fiscal-venezolano

Cancillería Argentina. (26 de septiembre de 2024). “La situación en Venezuela está definitivamente desestabilizando a toda la región”, sostuvo la Canciller en una reunión de alto nivel que co-presidió junto a Antony Blinken, Secretario de Estado de los Estados Unidos. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/la-situacion-en-venezuela-esta-definitivamente-desestabilizando-toda-la-region

Cancillería Argentina. (13 de octubre de 2024). El Consejo de Derechos Humanos aprobó la resolución sobre la situación de derechos humanos en Venezuela. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/el-consejo-de-derechos-humanos-aprobo-la-resolucion-sobre-la-situacion-de

Cancillería Argentina. (11 de diciembre de 2024). El Canciller Werthein denunció ante la OEA la situación de los asilados venezolanos en la Embajada argentina en Caracas. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/el-canciller-werthein-denuncio-ante-la-oea-la-situacion-de-los-asilados

Cancillería Argentina. (14 de diciembre de 2024). Alerta consular: Situación en Venezuela. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/alerta-consular-situacion-en-venezuela

Cancillería Argentina. (13 de diciembre de 2024). Comunicado Conjunto de la Cancillería Argentina y el Ministerio de Seguridad. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/comunicado-conjunto-de-la-cancilleria-argentina-y-el-ministerio-de-seguridad

Cancillería Argentina (2 de enero de 2025). Detención arbitraria y desaparición forzada de Nahuel Gallo: Argentina presentó una denuncia ante la Corte Penal Internacional. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/detencion-arbitraria-y-desaparicion-forzada-de-nahuel-gallo-argentina-presento

Cancillería Argentina (2 de enero de 2025). La Argentina solicita medidas cautelares a la CIDH por Nahuel Gallo. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/la-argentina-solicita-medidas-cautelares-la-cidh-por-nahuel-gallo

Cancillería Argentina. (20 de mayo de 2024). VII Reunión de la Comisión de Asuntos Políticos del Acuerdo de Asociación Estratégica Argentina – México. Recuperado de: https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/vii-reunion-de-la-comision-de-asuntos-politicos-del-acuerdo-de-asociacion

Cronista. (26 de diciembre de 2024). El gobierno de Milei denunció a un exembajador kirchnerista por traición a la patria. Recuperado de: https://www.cronista.com/economia-politica/el-gobierno-de-milei-denuncio-a-un-exembajador-kirchnerista-por-traicion-a-la-patria-3152/

  1. (1 de octubre de 2024). Nayib Bukele sobre Javier Milei: “Lo considero mi amigo”. Recuperado de: https://www.dw.com/es/nayib-bukele-sobre-javier-milei-lo-considero-mi-amigo/a-70370781

Gobierno de la provincia de Buenos Aires. (2 de octubre de 2024). Kicillof firmó un convenio para promover la cooperación en el desarrollo del litio. Recuperado de: https://www.gba.gob.ar/comunicacion_publica/gacetillas/kicillof_firm%C3%B3_un_convenio_para_promover_la_cooperaci%C3%B3n_en_el

Infobae. (1 de abril de 2024). Cancillería anunció que ha dado indicaciones para que regrese el embajador de Colombia tras el cruce entre Milei y Petro. Recuperado de: https://www.infobae.com/politica/2024/04/01/cancilleria-anuncio-que-ha-dado-indicaciones-para-que-regrese-el-embajador-de-colombia-tras-el-cruce-entre-milei-y-petro/

Infobae. (27 de marzo de 2024). Javier Milei se despachó de nuevo contra Gustavo Petro y lo llamó “asesino terrorista”: hay nueva crisis diplomática. Recuperado de: https://www.infobae.com/colombia/2024/03/27/javier-milei-se-despacho-de-nuevo-contra-gustavo-petro-y-lo-llamo-asesino-terrorista-hay-nueva-crisis-diplomatica/

Infobae. (2 de enero de 2025). La dictadura de Maduro difundió fotos y videos del gendarme argentino secuestrado en Venezuela. Recuperado de: https://www.infobae.com/politica/2025/01/02/la-dictadura-de-maduro-difundio-fotos-y-videos-del-gendarme-argentino-secuestrado-en-venezuela/

La Nación. (13 de agosto de 2024). Andrés Manuel López Obrador confirmó que no recibirá a Javier Milei en su viaje a México. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/politica/andres-manuel-lopez-obrador-confirmo-que-no-recibira-a-javier-milei-en-su-viaje-a-mexico-nid13082024/

Página 12. (28 de marzo de 2024). López Obrador respondió a los insultos de Javier Milei. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/725026-lopez-obrador-respondio-a-los-insultos-de-javier-milei

Pérez Izquierdo, L. (31 de diciembre de 2024). Tarek Saab justificó la detención del gendarme argentino en Venezuela aunque mantiene bajo secreto el lugar de cautiverio. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/venezuela/2024/12/31/tarek-saab-justifico-la-detencion-del-gendarme-argentino-en-venezuela-aunque-mantiene-bajo-secreto-el-lugar-de-cautiverio/

Presidencia Argentina. (30 de septiembre de 2024). El presidente Javier Milei mantuvo una reunión bilateral con su par de El Salvador, Nayib Bukele. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-presidente-javier-milei-mantuvo-una-reunion-bilateral-con-su-par-de-el-salvador-nayib

Rosario, M. (7 de enero de 2025). Qué se sabe sobre Nahuel Gallo, el gendarme argentino detenido en Venezuela. Chequeado. Recuperado de: https://chequeado.com/el-explicador/que-se-sabe-sobre-nahuel-gallo-el-gendarme-argentino-detenido-en-venezuela/

Sánchez Flecha, R. (1 de octubre de 2024). Milei decidió no enviar funcionarios a México para el recambio presidencial: el gesto de Mondino. Recuperado de: https://www.infobae.com/politica/2024/10/01/milei-decidio-no-enviar-funcionarios-a-mexico-para-el-recambio-presidencial-el-gesto-de-mondino/

Singer, F. y Zerega, G. (30 de septiembre de 2024). Venezuela lanza órdenes de captura contra 10 jueces, fiscales y políticos argentinos por entregar a Estados Unidos un avión venezolano-iraní. El País. Recuperado de: https://elpais.com/america/2024-09-30/venezuela-lanza-ordenes-de-captura-contra-10-jueces-fiscales-y-politicos-argentinos-por-entregar-a-estados-unidos-un-avion-venezolano-irani.html

Tiempo Argentino. (23 de diciembre de 2024). El ex embajador Oscar Laborde, clave para conectar con su familia al gendarme detenido en Venezuela. Recuperado de: https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/el-ex-embajador-oscar-laborde-clave-para-conectar-con-su-familia-al-gendarme-detenido-en-venezuela/

Tiempo Argentino. (7 de enero de 2025). Maduro acusó al gendarme Gallo de querer asesinar a su vice Delcy Rodríguez. Recuperado de: https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/maduro-acuso-al-gendarme-gallo-de-querer-asesinar-a-su-vice-delcy-rodriguez/

Varela, P. (2 de agosto de 2024). El Gobierno desmintió a Mondino, quien proclamo ganador de las elecciones en Venezuela a Edmundo González Urrutia. Perfil. Recuperado de: https://www.perfil.com/noticias/politica/el-gobierno-desmintio-a-mondino-quien-proclamo-ganador-de-las-elecciones-en-venezuela-a-edmundo-gonzalez-urrutia-se-expreso-mal.phtml

 

[1] UCALP.

[2] UNLP.

[3] UNLP.

[4] El presidente Luiz Inácio Lula da Silva recibió al gobernador de la provincia argentina de Buenos Aires, Axel Kicillof. Durante el encuentro en el Palacio del Planalto, el martes (13), ambos conversaron sobre las posibilidades de cooperación e inversión entre la provincia y el gobierno y las empresas brasileñas.

[5] El primer destino de Eduardo Duhalde fue México; de Néstor Kirchner fue Brasil; de Cristina Kirchner, Uruguay y de Mauricio Macri, Paraguay. Incluso si vamos un poco más atrás Menem también eligió un país de la región para realizar su primer viaje presidencial, fue a Bolivia y tiene el récord de visitas a Brasil.

[6] Se puede profundizar este punto consultando: (Salerno, I. 28 de noviembre de 2024).