Departamento de Derecho Internacional
Presentación
Coordinadora: Julia Espósito
Integrantes: Abundio Martín Gadea
Carlos Gil Gandía
Josefina Buscetti
Macarena Lucía Riva
Marco Bellotti
Marcos López Bustamante
María Pilar Lescano
Matías Acacio
Victoria Issin
Juan Alfredo Farinelli
Juana Jumar Caimari
El Departamento de Derecho Internacional funciona en el ámbito del Instituto de Relaciones Internacionales y en su búsqueda por convertirse en un espacio dinámico de investigación y discusión de temas de actualidad que permitan poner de relieve la importancia del rol del derecho internacional en las relaciones de los sujetos y actores que conforman el escenario mundial ha logrado llevar a cabo las actividades que se comentan a continuación.
En el marco del XII Congreso de Relaciones Internacionales del IRI realizado los días 13, 14 y 15 de noviembre de 2024, llevamos adelante el Conversatorio titulado “Reconceptualización delos derechos humanos en el nuevo orden internacional” que estuvo coordinado por la doctora Ana Buchardó Parra de la Universidad de Valencia y contó con la participación de destacados especialistas, a saber: Katarzyna Szwed, Universidad de Rzeszów (Polonia), Natalia Lorena Loscocco, Universidad de Buenos Aires (Argentina), Alberto Delfín Arrufat Cárdava, Universitat Jaume I de Castelló (España), Liliam Lesly Castro Rodríguez, Universidad Autónoma del Perú (Perú) y Marta Rosa Vigevano, Universidad de Buenos Aires (Argentina).
En el año 2024, la Revista Electrónica de Derecho Internacional Contemporáneo (Redic) incorporó una nueva integrante a su comité científico: la doctora Carolina Jiménez Sánchez de la Universidad de Málaga ampliando así la pluralidad de voces de quienes hacemos esta publicación científica arbitrada. Y en marzo de 2025, de la mano de la doctora Cristina Illamola de la Universidad de Barcelona, sumamos una nueva sección a la revista titulada “Lingüística y Derecho”.
En la presente publicación anual del Instituto de Relaciones Internacionales compartimos con ustedes dos artículos a cargo de integrantes del Departamento de Derecho Internacional. En el primer artículo, Carlos Gil Gandía reflexiona sobre la fase avanzada en la que se encuentra el derecho internacional y que llama “imperialismo sistémico”: en un entramado global de poder económico, tecnológico y militar, alianzas estratégicas selectivas, corporaciones transnacionales y plataformas digitales. Nos interpela a repensar sobre una noción de derecho internacional no como espejo de la geopolítica, sino como horizonte de emancipación. Por su parte, María Pilar Lescano y Matías Acacio analizan las consecuencias devastadoras ocasionadas por los conflictos armados para el medio ambiente y la sociedad civil. En su artículo se enfocan en los desplazamientos ambientales ocasionados por los conflictos armados en Colombia desde la óptica del derecho internacional humanitario.
Nos gustaría destacar el resurgimiento en la agenda internacional de la cuestión medioambiental durante el periodo que informa este Anuario. Nos referimos en primer lugar a la Opinión Consultiva solicitada en diciembre de 2022 por la Comisión de Pequeños Estados Insulares sobre el cambio climático y el derecho internacional al Tribunal Internacional de Derecho del Mar[1]. Luego nos encontramos con la Opinión Consultiva 32[2] emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el día 29 de mayo de 2025. La solicitud de opinión fue presentada por Chile y Colombia el 9 de enero de 2023 y versó sobre las obligaciones de los Estados para responder a la emergencia climática en el marco del derecho internacional de los derechos humanos. Y recientemente, el 23 de julio de 2025, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió su Opinión Consultiva sobre las obligaciones de los Estados en materia de cambio climático[3] a solicitud de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Rosa Fernández Egea (2025)[4] afirma que la “CIJ ha estado a la altura de la situación de emergencia climática en la que nos encontramos”. Esto porque además de confirmar el valor vinculante de las obligaciones convencionales climáticas, afirma la existencia de obligaciones climáticas consuetudinarias: (1) los Estados tienen el deber de prevención de daños ambientales significativos al sistema climático y a otras partes del medio ambiente y (2) los Estados tienen el deber cooperar de buena fe y de manera sostenida y continua, para prevenir daños significativos al sistema climático y a otras partes del medio ambiente.
Con nuestro trabajo buscamos reforzar la necesidad de promover la enseñanza, el estudio, la difusión y una comprensión más amplia del derecho internacional tan indispensable para comprender la situación que nos toca atravesar a la sociedad internacional en su conjunto. Este es el compromiso asumido por todos y todas quienes integramos el Departamento de Derecho internacional del IRI.
Julia Espósito
Coordinadora
[1] Demande d’avis consultatif soumise par la commission des petits états insulaires sur le changement climatique et le droit international. Avis consultatif du 24 mai 2024. Disponible en :
https://www.itlos.org/fileadmin/itlos/documents/cases/31/Advisory_Opinion/A31_avis_cons_21.05.2024_orig.pdf
[2] Corte IDH. Emergencia Climática y Derechos Humanos (Interpretación y alcance de los artículos 1.1, 2, 4.1, 5.1, 8, 11.2, 13, 17.1, 19, 21, 22, 23, 25 y 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; 1, 2, 3, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”, y I, II, IV, V, VI, VII, VIII, XI, XII, XIII, XIV, XVI, XVIII, XX, XXIII, y XXVII, de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre). Opinión Consultiva OC-32/25 de 29 de mayo de 2025. Serie A No. 32.
Disponible en: https://jurisprudencia.corteidh.or.cr/es/vid/1084981967
[3] Obligations des États en matière de changement climatique. Avis consultatif du 23 juillet 2025. Disponible en : https://www.icj-cij.org/sites/default/files/case-related/187/187-20250723-adv-01-00-en.pdf
[4] Fernández Egea, R. (25 de julio de 2025). La Corte Internacional de Justicia se pronuncia sobre el cambio climático en su opinión consultiva y ¡no defrauda! Aquiescencia. Blog de derecho internacional. https://aquiescencia.net/2025/07/25/la-corte-internacional-de-justicia-se-pronuncia-sobre-el-cambio-climatico-en-su-opinion-consultiva-y-no-defrauda/