Departamento de Eurasia
Artículos
Académicos, estados y lenguas: trayectoria y retos de la academia túrquica internacional
Marcia Alejandra Castro Sepúlveda
Introducción
En el contexto post-soviético y en un mundo cada vez más multipolar, los Estados con raíces túrquicas han intensificado sus lazos culturales, políticos y académicos. Como señalan Egamberdiyev y Turgunbayev (2023), el contacto entre las repúblicas túrquicas en su conjunto ha dado lugar a estructuras que son fundamentales para una integración cultural más profunda y para el desarrollo de corredores culturales y tradicionales compartidos.
Esta necesidad de articulación identitaria y cooperación regional motivó la creación de espacios institucionales comunes, entre los cuales destaca la Academia Túrquica Internacional. Según Kydyrali (2019), la organización se ha convertido en un organismo plenamente constituido, responsable de la «integración científica» de los Estados túrquicos, en paralelo a las iniciativas de integración económica, cultural y política.
Fundada como una plataforma para la promoción de investigaciones sobre la historia, la lengua, la literatura y la cultura de los pueblos túrquicos, la Academia aspira a consolidarse como una referencia internacional en los estudios turcológicos. Este trabajo tiene como objetivo ofrecer una revisión integral de su trayectoria institucional, sus logros más significativos y los desafíos que enfrenta en el escenario contemporáneo, considerando tanto su dimensión académica como su relevancia geopolítica
Fundación y desarrollo institucional
La idea de crear una institución científica de alcance pan-túrquico fue presentada por el presidente de Kazajistán, Nursultan Nazarbayev, durante la Cumbre de Nakhchivan en 2009, en el marco del establecimiento de la Organización de Estados Túrquicos. Como resultado, en mayo de 2010 se inauguró oficialmente la Academia Túrquica en Astana, con el respaldo del gobierno kazajo (Kydyrali, 2019, p. 49). Dos años más tarde, en la cumbre de Bishkek de 2012, la Academia fue reconocida formalmente como una organización intergubernamental.
La ratificación definitiva por parte de los Estados miembros se completó en el año 2021, consolidando su estatus como institución permanente. Sus miembros fundadores son Azerbaiyán, Kazajistán, Kirguistán y Turquía (Kydyrali, 2019, p. 50). Más adelante, Hungría se incorporó como Estado observador en 2018, y Uzbekistán hizo lo propio en 2022.
Actualmente, la Academia Turquía forma parte del ecosistema institucional de cooperación del mundo túrquico, junto con organismos como la Organización de Estados Túrquicos, TÜRKSOY (Organización Internacional de la Cultura Túrquica), la Fundación del Patrimonio Cultural Túrquico y TURKPA (Asamblea Parlamentaria de los Estados Túrquicos).
Además, la Academia ha desarrollado una amplia red de cooperación internacional con instituciones científicas tanto del ámbito túrquico como de otras regiones del mundo. Ha firmado memorandos de colaboración con academias nacionales de ciencias y centros de investigación de países como Rusia, China, Estados Unidos, Francia, Alemania, Hungría, Uzbekistán, Turkmenistán, Pakistán, India, Japón, Corea del Sur y Mongolia (Kydyrali, 2019, p. 50). Esta red de alianzas fortalece su proyección global y consolida su papel como centro de referencia en los estudios túrquicos.
Estructura organizativa y liderazgo
La sede de la Academia Túrquica se encuentra en Astana y su estructura jerárquica está compuesta por un presidente, un Consejo Científico y un equipo técnico-investigador. El Consejo Científico, integrado por representantes de los ministerios de educación de los Estados miembros, establece las prioridades estratégicas en investigación y cooperación. La presidencia de este órgano rota anualmente entre los países miembros, siguiendo un orden alfabético.
El Presidente de la Academia, designado por el Consejo de Jefes de Estado de la Organización de Estados Túrquicos, tiene a su cargo la dirección ejecutiva de la institución. Desde su fundación, la Academia ha sido liderada por tres figuras destacadas: Shakir Ibrayev (2010–2014), Darkhan Kydyrali (2014–2022) y Shahin Mustafayev, quien asumió el cargo en noviembre de 2022. Mustafayev, historiador reconocido y miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Azerbaiyán, ha promovido una nueva etapa orientada a la consolidación internacional de la institución.
La integración de la Academia en la estructura de la Organización de Estados Túrquicos refuerza su legitimidad regional y su articulación con otros órganos del espacio túrquico. Su funcionamiento conjunto con los ministerios de educación, a través del Consejo Científico, garantiza una coordinación eficaz entre las agendas académicas y las prioridades estatales de los países miembros.
Líneas de acción y ámbitos de trabajo
La misión principal de la Academia Túrquica es promover el estudio científico del mundo túrquico desde una perspectiva multidisciplinaria e intergubernamental. Su objetivo es fortalecer una identidad cultural común entre los Estados miembros mediante la investigación, la educación y la cooperación regional.
Entre sus líneas prioritarias de trabajo destacan:
- Investigación histórica y lingüística: Se desarrollan estudios sobre el pasado común de los pueblos túrquicos, combinando arqueología, historia comparada, antropología y filología. Destacan las excavaciones en Mongolia, Asia Central y el valle del Yeniséi, que han revelado vestigios clave de culturas túrquicas antiguas.
- Educación y materiales compartidos: La Academia ha elaborado manuales escolares conjuntos —como Historia Común de los Túrquicos, Literatura Común Túrquica y Geografía del Mundo Túrquico— que fueron incorporados progresivamente en los sistemas educativos desde el curso 2022–2023, buscando construir una memoria histórica común en las nuevas generaciones.
- Publicaciones científicas: Edita revistas como Altaistics, Turkology and Mongolistics, Turkic Weekly y Global-Turk, que difunden investigaciones sobre lengua, cultura, geopolítica y diplomacia regional, y conectan a investigadores del espacio túrquico (Adyrna.kz, 2020).
- Proyectos de investigación aplicada: Uno de los más relevantes es el Turkic Barometer, un estudio sociológico realizado en 2017 y 2018 que midió el grado de identificación cultural y lingüística de la población con la identidad túrquica común (Kydyrali, 2019). También se realizan estudios etnográficos y de memoria histórica en colaboración con universidades de Asia Central, Anatolia y el Cáucaso.
En conjunto, estas iniciativas posicionan a la Academia como un puente entre el legado histórico y los desafíos contemporáneos, promoviendo la cohesión cultural, el conocimiento compartido y la integración regional de los pueblos túrquicos.
Cooperación internacional y diplomacia cultural
Además de su labor científica y educativa, la Academia Túrquica se ha consolidado como una herramienta de diplomacia cultural y un actor estratégico en la cooperación regional. Desde 2014, ha intensificado su actividad internacional, actuando en la intersección entre ciencia y diplomacia (Kydyrali, 2019, p. 50).
La Academia participa activamente en foros internacionales, firma convenios con universidades y colabora con organismos como la UNESCO, con quien ha desarrollado proyectos conjuntos sobre patrimonio cultural, lenguas en peligro y rutas históricas, como «Revival of Identity and Cultural Heritage: the Turkic Language from Past to Future” (2018) y “The Great Steppe: Cultural Heritage and Role in World History” (2019) (Kydyrali, 2019, p. 53).
El simbolismo territorial desempeña un papel central en la construcción de una identidad túrquica compartida. Las reuniones del Consejo Científico de la Academia Túrquica se han celebrado en ciudades emblemáticas como Estambul, Bakú, Bishkek y, más recientemente, Shusha, ciudad de gran relevancia histórico-cultural para Azerbaiyán. Estas sedes no solo destacan por su importancia política o académica, sino que refuerzan una narrativa de pertenencia a un espacio túrquico común y articulado (Ministry of Education of the Republic of Azerbaijan, 2024).
Asimismo, la Academia mantiene una relación estrecha con la Organización de Estados Túrquicos (OET), apoyando la integración política, cultural y económica de sus miembros. En conjunto, la Academia Túrquica no sólo produce conocimiento, sino que lo proyecta como instrumento de cohesión e influencia en un contexto euroasiático en transformación.
Impacto y logros
En el plano académico, la Academia Túrquica ha desempeñado un papel crucial en la renovación de los estudios turcológicos, desplazando el enfoque desde perspectivas fragmentadas hacia una visión interdisciplinaria, comparativa y regionalmente articulada.
A través de seminarios internacionales, publicaciones especializadas y proyectos colaborativos, ha promovido la circulación de saberes entre investigadores de distintos países, fomentando un paradigma de producción científica basado en la cooperación inter-estatal. Esta orientación ha favorecido el desarrollo de líneas de investigación más inclusivas, que abarcan desde la arqueología de las estepas hasta estudios contemporáneos sobre identidad, lengua y modernidad túrquica. Como afirma Kydyrali (2019: 50), «la necesidad urgente de revitalizar la turcología y desarrollarla en el futuro es evidente, ya que los propios pueblos túrquicos están interesados en ello».
En el ámbito educativo, la Academia ha impulsado la creación de valiosos recursos pedagógicos y lexicográficos, como el Dictionary of Linguistic Terms of Turkic Languages (2024). Además, ha coordinado la edición crítica y publicación de las obras completas de figuras clave de la literatura túrquica moderna, como Мағжан. Шығармаларының академиялық толық жинағы (Mağzhan. Obras completas académicas, 3 tomos, 2023) y Ахмет Байтұрсынұлы. Шығармаларының академиялық толық жинағы (Ahmet Baitursynuly. Obras completas académicas, 5 tomos, 2023), acompañadas de traducciones a otros idiomas. Estos materiales han sido integrados en los planes de estudio de varios Estados miembros, fortaleciendo así una formación común orientada a la preservación y difusión del patrimonio cultural del mundo túrquico.
Destaca también la creación del portal multimedia Atalar Mirası (que significa «El legado de los antepasados»), lanzado en 2018 por mandato de los Jefes de Estado del Consejo Túrquico. Este portal científico y de divulgación, disponible en kazajo, turco, ruso e inglés, digitaliza monumentos escritos, muestras de folclore y otros elementos del patrimonio cultural túrquico, facilitando su acceso a investigadores de todo el mundo (Kydyrali, 2019: 52).
La Biblioteca de la Academia Túrquica, con más de 70,000 recursos especializados en línea, es uno de los principales repositorios mundiales en estudios túrquicos, funcionando como un centro de referencia para académicos, estudiantes y especialistas en historia, lengua, literatura, mitología y arte del ámbito túrquico. Entre sus proyectos más recientes, que se destacan en su sitio oficial, se incluyen:
- Esculturas Túrquicas de Piedra en Eurasia (2023–2025): un estudio arqueológico destinado a catalogar y analizar esculturas de piedra túrquicas halladas en regiones como Mongolia, Altái, Kazajistán y el Cáucaso Norte, fortaleciendo así los vínculos culturales y el conocimiento compartido entre estas zonas.
- Grandes Personalidades del Mundo Túrquico (2023–2026), una colección de biografías y relatos que visibilizan las contribuciones históricas de figuras relevantes del mundo túrquico;
- Tradiciones Familiares de los Pueblos Túrquicos (2024–2025), una investigación comparada sobre costumbres familiares, crianza infantil, ceremonias nupciales y rituales funerarios en distintos pueblos túrquicos;
- Fortalecimiento de la Conectividad en Transporte y Energía entre los Estados Túrquicos y el Informe sobre las Economías Túrquicas (2024) que abordan dimensiones estratégicas del desarrollo económico e infraestructural regional.
Asimismo, en 2023 se estableció la Comisión del Alfabeto Común del Mundo Túrquico, bajo la coordinación de la Organización de Estados Túrquicos y con sede en la Academia. Su objetivo es diseñar un alfabeto común basado en el alfabeto latino, con miras a facilitar la integración cultural y educativa del mundo túrquico. (Abuova, 2024)
Su museo central desempeña un papel esencial al conservar y exhibir artefactos arqueológicos, objetos etnográficos, joyas, instrumentos musicales y vestimentas tradicionales, fortaleciendo el sentido identitario y posicionando este pasado como parte integral de la historia universal.
En el ámbito cultural, la valorización del patrimonio túrquico se ha consolidado como una prioridad para la Academia Túrquica. Mediante investigaciones arqueológicas en regiones clave como el Altái y Asia Central, incluido el complejo monumental de Nomgon-2 en Mongolia, donde se han realizado hallazgos significativos (Türkiye Today, 2025), así como a través de exposiciones, festivales y publicaciones, la Academia visibiliza y resignifica los legados materiales e inmateriales del mundo túrquico (Kydyrali, 2019, p. 53).
América Latina y el mundo túrquico: Estrategias de cooperación académica desde el Sur global
Desde una perspectiva del Sur global, uno de los pasos más urgentes y estratégicos para América Latina es establecer puentes sólidos de cooperación cultural y académica con la Academia Túrquica. Para que esta institución pueda ampliar su impacto a escala internacional, resulta fundamental extender su red de colaboración más allá de Asia Central y Europa, integrando regiones como América Latina, donde países como Chile, México, Brasil o Argentina manifiestan un creciente interés por las lenguas, culturas e historias del mundo túrquico.
Una línea de acción prioritaria sería promover alianzas con universidades y centros de investigación latinoamericanos que posibiliten la realización de seminarios, programas de intercambio, publicaciones conjuntas y actividades formativas. A mediano plazo, esto podría favorecer la creación de departamentos o facultades de turcología en instituciones de educación superior de la región, donde el estudio sistemático de las lenguas túrquicas y sus tradiciones culturales pueda consolidarse dentro de marcos académicos rigurosos y contextualizados.
Asimismo, resulta crucial impulsar la traducción progresiva de investigaciones, monografías y materiales educativos al español y al portugués. Esta política lingüística no solo democratiza el acceso al conocimiento generado por la Academia, sino que también fortalece un auténtico diálogo Sur-Sur, al permitir el encuentro de saberes entre regiones con trayectorias históricas diversas pero con afinidades culturales y desafíos comunes.
De este modo, América Latina no se limitaría a ser una receptora pasiva de conocimientos, sino que podría convertirse en una socia activa en su producción y resignificación, aportando enfoques interculturales, marcos teóricos propios y experiencias académicas enriquecedoras al estudio del mundo túrquico. Esta apertura mutua contribuiría a construir un nuevo mapa de cooperación académica global, más equitativo, inclusivo y culturalmente diverso.
Conclusión
La Academia Túrquica representa un esfuerzo inédito de articulación cultural, académica y diplomática entre los pueblos túrquicos. Su papel como generadora de conocimiento, constructora de identidad común y promotora de la cooperación regional resulta fundamental en un mundo que exige nuevas formas de integración, más inclusivas y multidimensionales, que trasciendan los marcos estatales tradicionales.
En un contexto global marcado por crisis sistémicas, tensiones geopolíticas y disputas en torno a la representación de las identidades colectivas, el proyecto túrquico adquiere una dimensión estratégica. No solo refuerza los lazos entre países con una herencia cultural compartida, sino que también ofrece modelos alternativos de modernidad basados en valores propios, memoria histórica y solidaridad regional.
El futuro de la Academia dependerá de su capacidad para adaptarse a los desafíos contemporáneos, abrirse activamente al diálogo intercultural, diversificar sus alianzas geográficas y académicas, y mantener una visión plural, dinámica y propositiva del mundo túrquico. En este marco, será imprescindible promover vínculos sostenidos con instituciones académicas y centros de investigación de otras regiones, particularmente en el ámbito de los estudios culturales comparados, la cooperación Sur-Sur y la educación superior. Estas alianzas contribuirán a enriquecer la producción científica, fomentar el intercambio de saberes y proyectar internacionalmente el legado intelectual de los pueblos túrquicos.
Si logra combinar la profundidad científica con la innovación tecnológica y una cooperación abierta y solidaria, la Academia Túrquica podrá consolidarse como un actor clave en la configuración del nuevo orden simbólico del siglo XXI y como una plataforma académica de referencia en el sur global.
Bibliografía
Abuova, N. (2024, 23 de septiembre). Turkic States revive Latin‑based alphabet to preserve linguistic heritage. https://astanatimes.com/2024/09/turkic-states-revive-latin-based-alphabet-to-preserve-linguistic-heritage/ en.wikipedia.org+10astanatimes.com+10en.wikipedia.org+10
Adyrna.kz. (2020, 30 de octubre). La Academia Internacional Túrquica ofrece acceso gratuito a sus obras científicas. https://adyrna.kz/en/post/1000706
Adobasheva, Z. (2025). The activities and role of the Turkic academy in the educational cooperation of Turkic countries. Revista Conrado, 21(102), e4266-e4266
AKIpress News Agency. (2024, 17 de septiembre). Turkic Academy publishes Declaration on common Turkic alphabet. AKIpress. https://m.akipress.com/news:796275:Turkic_Academy_publishes_Declaration_on_common_Turkic_alphabet/ akipress.com+2m.akipress.com+2m.akipress.com+2
Egamberdiyev, M., & Turgunbayev, I. (2023). Cultural transformation of Turkic states in the system of integration organizations. Journal of Oriental Studies, 106(3),42–50. https://doi.org/10.26577/JOS.2023.v106.i3.05
Kydyrali, D. (2019). Ten Years of the Turkic Academy: Activities, Achievements And Lessons. Turkic Council, 49.
Ministry of Education of the Republic of Azerbaijan. (2024, 1 de junio). Azerbaijan’s Shusha city hosts the 7th meeting of the Scientific Council of the Turkic Academy. Portal of the Ministry of Education. https://edu.gov.az/en/news-and-updates/21158-1
Sarsenbayeva, T., & Egamberdiev, M. (2023). Integration of the Turkic world in the sphere of culture: Trends and features. Vestnik KazNPU imeni Abaya. Seriya: Istoricheskie i sotsial’no-politicheskie nauki, 2(77).
Turkic Academy. (n.d.). About the Academy. Turkic Academy. https://turkicacademy.org/en/about/ob-akademii
The Turkic Academy. (s. f.). Museum. Turkic Academy. https://turkicacademy.org/about/muzej
Turkic Academy. (2023, 20 de octubre). I.O. presidente de la Academia, F. Mājidli, se reunió con el Ministro de Educación Nacional de Turquía. https://turkicacademy.org/en/obyavlenie/i-o-prezidenta-akademii-f-mazhidli-vstretilsya-s-ministrom-nacionalnogo-obrazovaniya-turcii
Türkiye Today. (2025, 15 de enero). Monument in Mongolia reveals first written instance of word ‘Turk’ from Gokturk era. Türkiye Today. https://www.turkiyetoday.com/culture/monument-in-mongolia-reveals-first-written-instance-of-word-turk-from-gokturk-era/turkicacademy.org+11turkiyetoday.com+11hurriyetdailynews.com+11