En este momento estás viendo <span class="hpt_headertitle">Cronología</span>

Cronología

Departamento de Europa

Cronología

2024

Julio

1

España

El Tribunal Supremo de España informó este lunes 1 de julio que declara como no anmistiable el delito de malversación de caudales públicos, del que está acusado el expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, huido de la Justicia de su país. La decisión llega después de que, el pasado 30 de mayo, el Congreso aprobara la ley de amnistía que borra los delitos del proceso independentista de Cataluña, exención a la que también se acoge Puigdemont.

2

Ucrania

En una visita sorpresa a Kiev, el primer ministro húngaro, Viktor Orban, se reunió este martes 2 de julio con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, a quien instó a proceder a un cese el fuego para impulsar «conversaciones de paz» con Rusia. Orban, un líder que se ha mostrado cercano al mandatario ruso, Vladimir Putin, y reticente al aumento de ayuda a la nación invadida por Moscú desde hace más de dos años, arribó a la capital ucraniana un día después de asumir la presidencia rotatoria de la Unión Europea.

Reino Unido

Las leyes sobre migración en Europa, cada vez más estrictas en naciones como Francia o Italia, y la creciente xenofobia están empujando a los migrantes hacia Reino Unido, un país también hostil hacia la inmigración, pero donde muchos consideran que tendrán más oportunidades. Con las elecciones generales en la puerta, el control de la inmigración se ha convertido en uno de los asuntos centrales para los partidos británicos, que, pese a las diferencias sobre cómo atajar la situación, coinciden en asumir una postura de mano dura.

4

Reino Unido

El Partido Laborista británico ganó con holgada mayoría las elecciones de este jueves 4 de julio en Reino Unido al lograr 410 escaños de los 650 que tiene la Cámara de los Comunes (Cámara Baja), según un sondeo a pie de urna divulgado instantes después del cierre de los centros de votación. De esta forma, Keir Starmer se encamina a ser el próximo primer ministro. Los primeros sondeos también apuntan a una derrota histórica para los conservadores, mientras que el partido populista de derecha Reform UK, de Nigel Farage, entró al Parlamento tras ganar 13 escaños, de acuerdo con las mismas estimaciones.

5

Unión Europea

Ursula von der Leyen es la candidata a presidir la Comisión Europea; António Costa, el Consejo Europeo, y Kaja Kallas, futura jefa de la diplomacia. Hablamos de los retos y de cómo se ven estos perfiles desde el Parlamento.

Ucrania

El presidente ruso, Vladimir Putin, rechazó este jueves 4 de julio una tregua con Ucrania, alegando que primero debe llegarse a acuerdos “irreversibles y aceptables” para Moscú, pero matizó que Rusia ve con buenos ojos cualquier intento de mediación, recordando el papel del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, durante las negociaciones de Estambul. Sobre la seguridad global, el mandatario sostuvo que esperará al resultado de las elecciones presidenciales de noviembre próximo en Estados Unidos para hablar del tema con Washington y agregó que cree que el candidato presidencial estadounidense Donald Trump es sincero sobre su deseo de poner fin a la guerra en Ucrania si es elegido. En el frente, mientras tanto, sigue la ofensiva rusa y las tropas Ucranianas han tenido que retroceder en Donetsk.

6

Reino Unido

La victoria laborista significa un cambio de era en Reino Unido, después de 14 años de sucesivos gobiernos conservadores y con el Brexit como punto de inflexión en la política del país. Keir Stammer ya está al frente de Downing Street y en principio no debería enfrentar mayores obstáculos para impulsar su agenda, dado que su formación ha obtenido una amplia mayoría parlamentaria. Sin embargo, en términos de votos, la euforia es matizable.

8

Francia

El izquierdista Nuevo Frente Popular fue el inesperado gran ganador de las legislativas francesas del domingo 7 de julio, posicionándose como la primera fuerza política en la Asamblea Nacional, seguido de la coalición presidencial Juntos, que respira tras sus estrepitosos resultados en la primera vuelta y superando también al colero de la noche, la ultraderechista Agrupación Nacional, que queda rezagado. Aunque el llamado ‘cordón sanitario’ de la izquierda y el centro detiene el avance de la extrema derecha, deja un mar de incertidumbre en el horizonte de la gobernabilidad gala

9

España

Un juez de la Audiencia Nacional española decidió archivar una causa que podría desembocar en la nulidad de la investigación que el expresidente independentista de la región española de Cataluña Carles Puigdemont, prófugo de la Justicia desde 2017, tiene abierta en el Tribunal Supremo (TS) por terrorismo.

10

OTAN

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dio la bienvenida este martes 9 de julio a los Estados miembros de la OTAN a una cumbre en Washington centrada en el apoyo a Ucrania, cuando la alianza cumple su 75 aniversario. En la apertura del encuentro tanto Biden como el secretario saliente de la OTAN, Jens Stoltenberg, recordaron la naturaleza del pacto forjado luego de la II Guerra Mundial y reafirmaron su apoyo a Ucrania ante la invasión rusa al anunciar la entrega de los esperados sistemas de defensa antiaérea Patriot. Asimismo, señalaron que su objetivo es detener las acciones del líder ruso, Vladimir Putin.

Unión Europea

El cohete Ariane 6 se elevó por primera vez el martes 9 de julio sobre la jungla de Guayana, llevando consigo las esperanzas de Europa de recuperar el acceso autónomo al espacio. Fue un éxito: una hora y seis minutos después del despegue, el cohete puso en órbita los microsatélites que transportaba.

11

Reino Unido

El nuevo primer ministro británico, Keir Starmer, fue invitado a la Casa Blanca por el presidente estadounidense, Joe Biden, en el marco de la cumbre de la OTAN, en donde ambos mandatarios comparten espacio con el resto de jefes de Estado de los países miembros de la organización. Sin revelar detalles sobre la reunión, Starmer calificó la conexión entre Reino Unido y Estados Unidos como «una relación especial», mientras que Biden se refirió a Londres como «el lazo» que une a la OTAN.

12

OTAN

Este jueves 11 de julio el presidente de Francia, Emmanuel Macron, concedió una rueda de prensa en el marco de la Cumbre de la OTAN, que celebra sus 75 años de creación. El tema central de la cita ha sido el apoyo, en cantidad y en tiempo, que la alianza atlántica entregará a Ucrania, luego de más de dos años de guerra con Rusia. Ante las reiteradas preguntas de la prensa sobre el escenario político francés tras las legislativas, que han abierto un panorama de incertidumbre, el mandatario rechazo referirse al tema, aunque puntualizó que, en cualquier escenario futuro, Francia mantendrá sus compromisos en política exterior.

Hungría

Viktor Orban visitó en una semana países opuestos en geopolítica, luego de que Hungría asumiera la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea. Estuvo con los presidentes de Rusia, Ucrania, China y tenía prevista otra cita con el expresidente Donald Trump. Su agenda de política exterior, desde que su país, Hungría, asumió la presidencia rotatoria del Consejo de la UE, ha provocado recelo en el resto de los líderes del bloque y varios de ellos han expresado su distanciamiento con sus acciones.

13

Polonia

El Parlamento polaco rechazó el viernes un proyecto de ley para despenalizar la asistencia al aborto, tras un debate que dividió a la coalición gobernante. Polonia tiene actualmente una de las legislaciones más restrictivas de Europa en materia de aborto.

14

Rusia

Rusia responderá al emplazamiento de misiles de largo alcance estadounidenses en Europa eligiendo instalaciones en la UE como objetivo de sus misiles, afirmó este sábado 13 de julio el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. El pasado jueves, el Kremlin ya había condenado esa decisión de Estados Unidos y denunció una vuelta hacia «la Guerra Fría», en medio del conflicto entre Rusia y Ucrania.

16

Francia

Este lunes 15 de julio, las desavenencias entre la coalición de izquierda francesa Nuevo Frente Popular se han hecho más evidentes que nunca desde las elecciones legislativas del 7 de julio, en las que se impusieron, lo que le anima a exigir un primer ministro de esa formación. El partido principal de la coalición, Francia Insumisa (LFI), anunció un parón en las negociaciones después de acusar al Partido Socialista (PS) de querer forzar un candidato de su formación como primer ministro. Mientras, el PS, los ecologistas y los comunistas han propuesto a una figura de la sociedad civil como primera ministra.

17

UcraniaRusia

Las dos partes del conflicto en curso en suelo europeo liberaron este miércoles 17 de julio un total de 190 militares, 95 de cada país. Se trata del primer intercambio de presos que sostienen desde el pasado junio. Entretanto, alrededor de 42.000 ciudadanos Ucranianos siguen desaparecidos, en el contexto de la invasión rusa, según una nueva actualización del Ministerio del Interior.

18

Unión Europea

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, obtuvo este jueves 18 de julio el apoyo del Parlamento Europeo para repetir en el cargo durante otros cinco años, con el voto a favor de 401 eurodiputados en un hemiciclo de 720 escaños. Von der Leyen se esforzó horas antes por convencer a los eurodiputados para que le concedieran este segundo mandato al frente de la Comisión Europea, presentando una amplia hoja de ruta para asegurarse una mayoría.

19

Rusia

La Justicia rusa condenó el viernes 19 de julio al periodista estadounidense Evan Gershkovich a 16 años de prisión por espionaje, según informó la agencia oficial de noticias rusa RIA. El Departamento de Estado se ha negado a confirmar si hay negociaciones sobre un intercambio de prisioneros, pero sí señaló el jueves que estaba buscando la liberación de Gershkovich y otro estadounidense encarcelado, el exmarine Paul Whelan, lo antes posible.

20

Ucrania

Una semana después de sobrevivir a un intento de asesinato, el candidato presidencial republicano Donald Trump dijo que habló por teléfono con el mandatario Ucraniano, Volodímir Zelenski, y se comprometió a poner fin a la guerra de Rusia contra Ucrania, de llegar a la Casa Blanca. Trump ha afirmado en repetidas ocasiones que pondría fin al conflicto rápidamente si es elegido, pero elogios al gobernante ruso, Vladimir Putin, y sus sugerencias de alejarse de la OTAN preocupan profundamente a los aliados de Ucrania.

21

Chipre

Chipriotas en ambos lados de la línea divisoria conmemoran la partición de la isla en dos regiones tras la fugaz invasión de las tropas turcas en 1974 que acabó separando a la población, desplazando a miles de sus hogares y dividiendo el territorio en la República de Chipre, al sur y controlada por grecochipriotas; y la República Turca del Norte de Chipre, solo reconocida por Ankara, cuya mayoría habla turco. Desde entonces, Chipre ha cobrado más importancia geopolítica por su ubicación estratégica en el Mediterráneo, pero los esfuerzos por alcanzar un acuerdo que permita reunificar a las dos regiones han fracasado.

23

España

Las calles de Palma de Mallorca se llenaron de manifestantes, quienes se pronuncian en contra del turismo de masas y exigen mayores controles gubernamentales. Alegan aumentos en los precios inmobiliarios y playas atestadas, entre otros problemas que aquejan a la isla. Esta protesta se suma a otras que se han presentado este año en Barcelona, Málaga y las Islas Canarias por la misma razón.

24

Alemania

El Ministerio del Interior de Alemania prohibió este miércoles 24 de julio el Centro Islámico de Hamburgo (IZH), una asociación religiosa musulmana que está bajo investigación por su supuesto apoyo al grupo libanés Hezbolá, respaldado por Irán. En respuesta, el Ministerio de Exteriores iraní convocó al embajador alemán en Teherán para transmitirle su “dura protesta” y advertirle consecuencias.

25

Francia

Un alto cargo de la fiscalía de París anunció, el jueves 25 de julio, que las autoridades han puesto en marcha una operación a gran escala contra una red de bots que han estado infectando ordenadores con un software malicioso programado para robar datos con fines de «espionaje». La operación se inició el 18 de julio y durará varios meses.

27

Unión Europea

El viernes, la Unión Europea puso en marcha procedimientos de déficit excesivo contra siete países miembros, entre ellos Francia. Es la primera vez que Bruselas reprende a los Estados de la UE desde que el bloque suspendió las normas tras la pandemia de coronavirus de 2020 y la crisis energética desencadenada por la guerra de Rusia contra Ucrania. En teoría, los países que no pongan remedio a la situación pueden ser sancionados con multas del 0,1% del Producto Interior Bruto (PIB) anual, hasta que se tomen medidas para subsanar la infracción.

29

Ucrania

Sloviansk, el primer foco de tensión de la guerra de Rusia en el Donbass, en el este de Ucrania, y una de las primeras ciudades Ucranianas en ser ocupadas y luego liberadas en 2014, se encuentra hoy nuevamente bajo la amenaza rusa.

30

España

El presidente del Gobierno español se acogió a su derecho a no declarar como testigo en el caso que afecta a su esposa, Begoña Gómez. El juez encargado, Juan Carlos Peinado, insistió en grabar su declaración e incluso rechazó que el mandatario la hiciera por escrito, personándose en el Palacio de la Moncloa, para tomarla. Tras esto Sánchez se querelló por prevaricación contra el magistrado.

31

Ucrania

El Ejército Ucraniano repelió el mayor ataque masivo del año de Rusia contra Kiev, derribando 89 drones kamikazes Shahed, lanzados desde distintos puntos del oeste de Rusia. Las defensas aéreas lograron interceptar todos los drones, sin reportarse víctimas mortales ni heridos, en un ataque que tuvo como principal objetivo la región de Kiev, donde se encuentra la homónima capital del país. En paralelo, en Rusia se anunciaron nuevos incentivos para buscar el reclutamiento militar.

Agosto

1

RusiaVaticano

La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, calificó de «equilibrada» en declaraciones a la prensa, la postura de la Santa Sede hacia la crisis Ucraniana y dijo que el diálogo con el Vaticano «continúa». La portavoz de Exteriores señaló que «desde que empezó la crisis Ucraniana, el Vaticano mantiene una postura neutral y equilibrada, declara su disposición de proporcionar toda la asistencia posible para lograr el cese de hostilidades y la paz». La diplomática recordó que el secretario de Estado del Vaticano, Pierto Parolin, durante su reciente visita a Ucrania, insistió en implicar a Rusia en las conversaciones para la paz. Para Zajárova, el jefe diplomático del Vaticano expresó lo que era obvio para cualquier persona sensata, a saber, que «es imposible alcanzar una paz justa a largo plazo sin Moscú».

2

Rusia

La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajárova, al comentar el intercambio de prisioneros del 1 de agosto entre Rusia y los países occidentales, lo describió como una batalla de sosiego. Zajárova añadió que «según todos los indicadores, los nuestros son los mejores». El Servicio Federal de Seguridad ruso declaró el 1 de agosto que ocho rusos detenidos y retenidos en varios países de la OTAN habían regresado a Rusia. Así, de acuerdo con fuentes rusas familiarizadas con el asunto, fueron traídos de vuelta Anna y Artiom Dúltsev, Vadim Krásikov, Pável Rubtsov, Vadim Konoshchenok, Mijaíl Mikushin, Román Selezniov y Vladislav Kliushin.

3

Alemania

Miles de personas se concentraron en Berlín en una manifestación por la paz y la libertad convocada por activistas del movimiento Querdenker (Pensadores Laterales). Los participantes piden más democracia, negociaciones en lugar de guerra, el cese de envíos de armas a zonas de conflicto y la retirada de Alemania de la OTAN.

4

Alemania

El ministro-presidente del estado federado alemán de Turingia, Bodo Ramelow, instó a crear una unión defensiva europea con participación de Rusia. El funcionario alemán indicó que hay que pensar en Europa «como un todo, y Rusia forma parte de él». Anteriormente, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, declaró que Rusia no cerró la puerta al diálogo con los países occidentales sobre cuestiones de cooperación económica, proyectos de infraestructura, así como sobre la seguridad y la formación de una nueva arquitectura de seguridad en Eurasia.

5

RusiaUcrania

En las últimas 24 horas, las FFAA de Rusia destruyeron varios sistemas de artillería y obuses fabricados en EEUU, el Reino Unido, la República Checa, Alemania y Polonia en la zona de la operación militar especial, comunican desde el Ministerio de Defensa ruso. Las pérdidas de Kiev sumaron unos 1.750 soldados en todos los frentes. La defensa antiaérea rusa derribó seis misiles balísticos tácticos Atacms, cuatro misiles de crucero SCALP-EG, siete proyectiles del sistema lanzacohetes múltiple Himars, una bomba guiada Hammer francesa y 43 drones, agregan.

6

Rusia

Al menos cinco personas, entre ellas tres menores de edad, resultaron heridas en un ataque lanzado desde Ucrania a la región rusa de Kursk en la noche del 5 al 6 de agosto, comunicó el gobernador en funciones de este territorio fronterizo, Alexéi Smirnov. Según el funcionario, varios edificios residenciales sufrieron graves daños en el ataque. Las defensas aéreas, dijo el gobernador, derribaron 26 drones Ucranianos. Mientras, el Ministerio de Defensa ruso reportó que anoche fueron interceptados 11 drones en la región de Kursk y uno, en la de Bélgorod.

Ucrania

“Los actuales dirigentes de Ucrania, que usurparon el poder en el país, con sus acciones están provocando el desencadenamiento de la tercera guerra mundial”, declaró el político opositor y presidente del movimiento La Otra Ucrania, Víktor Medvedchuk. Para prevenir tal escenario, el movimiento se dirigió a varios organismos internacionales, anunció. De acuerdo con el comunicado, «la Ucrania moderna de Zelenski ha convertido la ideología nazi en la de Estado, que predica la guerra eterna con Rusia, y ha subordinado completamente a ella la economía y la política del país». Además, «desprecia por completo los principios democráticos y los derechos básicos de sus ciudadanos, habiéndose convertido hace tiempo en una dictadura». La Otra Ucrania, se desprende del comunicado, fue creada «para resistir al régimen criminal de Zelenski» y «aúna los intereses de millones de Ucranianos», que abogan tanto por el restablecimiento del orden constitucional y «el fin de la dictadura», como para la paz en el país.

7

Rusia

El ataque Ucraniano de ayer contra la región rusa de Kursk es otro atentado terrorista dirigido contra la población civil, declaró la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova. El 6 de agosto, el Servicio Federal de Seguridad de Rusia informó de bombardeos Ucranianos lanzados contra localidades fronterizas de la provincia de Kursk, y afirmó que sus agentes no permitieron ninguna incursión en la frontera estatal. Según los datos del Ministerio de Defensa ruso, hasta 300 militares Ucranianos, apoyados por 11 tanques y 20 vehículos blindados, atacaron este territorio ruso.

8

Unión Europea

Los precios del gas europeo se dispararon a su nivel más alto en lo que va del año, en medio de los bombardeos Ucranianos contra la región rusa de Kursk, limítrofe con Ucrania, donde se encuentra el principal punto de tránsito de gas ruso hacia Europa, de acuerdo con “Bloomberg”. Según el medio, los futuros de referencia subieron hasta un 5,8%, alcanzando los 38,79 euros por megavatio-hora, superando el máximo anterior de principios de junio. Las regiones rusas limítrofes con Ucrania, como Bélgorod, Briansk, Kursk y Vorónezh, denuncian regularmente impactos de proyectiles, incursiones de drones y otros ataques desde el otro lado de la frontera, lo que obliga a la población a buscar refugio en otros lugares.

9

España

La oposición exigió cuentas al Gobierno de España por la escandalosa desaparición del líder independentista catalán Carles Puigdemont, prófugo de la Justicia nacional desde 2017, en medio de un amplio operativo policial montado el 8 de agosto en Barcelona para la investidura del nuevo presidente de la Generalitat. El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, afeó el caso al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y a los titulares del Interior y Defensa, Fernando Grande-Marlaska y Margarita Robles. A su vez, el presidente del partido ultraderechista de España Vox, Santiago Abascal, también considera a Pedro Sánchez, a Fernando Grande-Marlaska, y a la jefa del Centro Nacional de Inteligencia, Esperanza Casteleiro, cómplices de la huida del exjefe del Gobierno de Cataluña.

Alemania

En Alemania surge una grieta entre el centro del país y las provincias: las autoridades regionales critican a Berlín por lo que consideran una política antirrusa inapropiada y llaman a las autoridades centrales del país a reanudar las relaciones con Moscú.

10

Bielorrusia

El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, ordenó reforzar la agrupación de tropas en la frontera con Ucrania. La medida es una respuesta al reciente intento de lanzar drones Ucranianos al territorio bielorruso. La Cancillería, a su vez, declaró que Ucrania agrava la crisis en la región y que Minsk podría tomar medidas de respuesta. El responsable detalló que las unidades militares de las Fuerzas de Operaciones Especiales, Fuerzas Terrestres, Fuerzas de Misiles, incluidos los sistemas lanzacohetes múltiples Polonez y los complejos Iskander, fueron enviadas a las zonas designadas. A su vez, el presidente de Bielorrusia calificó el ataque como un hostigamiento, agregando que «ninguna provocación quedará sin respuesta»

Unión Europea

El jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, aseguró que se siente horrorizado por el ataque israelí contra una escuela en la Franja de Gaza, catalogándolo de «masacre». Sus palabras llegan luego de que las fuerzas israelíes bombardeasen el recinto educativo por considerar que albergaba a combatientes de Hamás.

Rusia

Las tropas Ucranianas perdieron hasta 1.120 militares y 140 vehículos blindados desde el inicio de los combates en la provincia rusa de Kursk, fronteriza con Ucrania, informó el Ministerio de Defensa de Rusia. Agregan que una quincena de mercenarios murió por un golpe de fuerzas rusas con un proyectil termobárico.

12

Bielorrusia

“Los países de la Unión Europea siguen reforzando su presencia militar en las zonas fronterizas con Bielorrusia”, declaró el portavoz del Comité Estatal de Fronteras bielorruso, Antón Bichkovski. Las unidades de las agencias fronterizas de los países vecinos de la UE vigilan la frontera con Bielorrusia de modo reforzado con la participación del ejército y unidades especiales, así como de la Policía, indicó. Además, destacó Bichkovski, los países vecinos de la UE siguen construyendo una barrera en la frontera, hay bloques de hormigón en algunas zonas. El ministro de Defensa de Lituania, Laurynas Kasсiunas, afirmó antes que su país tiene previsto gastar 600 millones de euros en la compra de equipos de contramovilidad y otros 17,5 millones en su instalación en las zonas fronterizas con Rusia y Bielorrusia.

Serbia

“Europa no tendrá suficiente gas de otras fuentes sin suministros de Rusia”, declaró a la agencia Sputnik Aleksandar Vulin, vice primer ministro de Serbia. La ruta de suministro a través de la estación de medición de gas Sudzha es ahora la única que garantiza el tránsito de gas ruso a través de Ucrania a Europa. La compañía rusa Gazprom suministró por esta ruta unos 14.900 millones de metros cúbicos el año pasado, lo que, según la agencia estadística comunitaria Eurostat, supuso alrededor del 4,5% del consumo de la Unión Europea. La semana pasada, la ciudad de Sudzha sufrió varios ataques masivos de las tropas de Kiev.

13

RusiaUcrania

Estados Unidos baraja la candidatura del exministro del Interior Ucraniano Arsén Avákov (2014-2021) para sustituir a Volodímir Zelenski, informó el Servicio de Inteligencia Externa de Rusia. «En la situación actual, Washington está estudiando opciones para reemplazar al líder Ucraniano por ‘una figura más manejable y menos corrupta que convenga a la mayoría de los aliados occidentales'» y «de momento el exministro del Interior Arsén Avákov se considera como candidato adecuado», señala el comunicado. Asimismo detalla que, a juicio de EEUU, los puntos fuertes de Avákov incluyen «sus lazos estrechos con las formaciones nacionalistas Ucranianas» y contactos que mantiene con los líderes de países europeos. La administración norteamericana ya pidió a las ONG afiliadas que estudien cómo llevar a Avákov al poder; paralelamente, debate el tema con partidos opositores Ucranianos Unión de Todos los Ucranianos «Patria» de la ex primera ministra Yulia Timoshenko (2005, 2007-2010), Solidaridad Europea del expresidente Petró Poroshenko (2014-2019) e incluso con varios diputados del partido Servidor del Pueblo, afirma la inteligencia rusa. La Casa Blanca, sostiene el Servicio de Inteligencia Externa (SVR), opina que la sustitución de Zelenski «permitirá a Occidente prepararse mejor para el posible inicio de negociaciones con Rusia para resolver el conflicto».

14

Finlandia

El rechazo de Finlandia a la madera rusa en el marco de las sanciones europeas provocó un fuerte descenso de la producción de productos de madera, el cierre de fábricas y un aumento de los precios. Por su parte, Rusia encontró compradores alternativos y amplió considerablemente las exportaciones de este producto, demuestra el análisis de la agencia de noticias Sputnik. Ni siquiera la tala de sus propios bosques y suministros de otros países pudieron mejorar la situación en el sector después de que Helsinki dejara de importar la madera rusa. El precio de ese material alcanzó su nivel más alto en 15 años y la producción de madera aserrada cayó de 12 millones de metros cúbicos a 10. Los expertos prevén una grave escasez. Así, según el analista de la Universidad de Finlandia Oriental, Jakob Donner-Amnell, «puede que no haya madera suficiente para todos» en ese país, a pesar de que el 77% de su territorio ocupen los bosques.

Alemania

La Fiscalía General alemana dictó una orden de detención contra un instructor de buceo Ucraniano residente en Polonia, sospechoso de ser autor del atentado contra los gasoductos Nord Stream en 2022, informan medios locales, citando su propia investigación. Sin embargo, callan sobre el organizador y beneficiario del sabotaje.

15

Rusia

Desde el inicio de la operación militar especial, las tropas de Rusia destruyeron más de 30.000 drones Ucranianos, procede de la última actualización de la Defensa rusa. Igualmente, en la última jornada de combates, las FFAA rusas liberaron la localidad de Ivánovka, en la república popular de Donetsk, mientras que Kiev sufrió al menos 1.845 bajas.

EspañaArgelia

El consorcio petrolero de Argelia Sonatrach mantiene negociaciones con España para construir un cable submarino y exportar electricidad, comunicó el director general de Sonatrach, Rachid Hachichi. Debido a la producción excesiva de electricidad en el país que se observa durante 10 meses, avanzó, Argelia está dispuesta a exportar hasta 10 gigavatios. «Argelia será el acumulador para Europa, tenemos todo lo necesario para el desarrollo de energía renovable, desde recursos naturales y peculiaridades climáticas hasta posibilidades humanas y competencias para las exportaciones de electricidad ‘verde’ en el futuro», agregó el director general del consorcio.

16

Francia

El líder del partido francés Los Patriotas, Florian Philippot, puso en duda la versión occidental de que el sabotaje contra los gasoductos Nord Stream 1 y 2 en 2022 fue organizado por los Ucranianos. Horas antes, el periódico Wall Street Journal informó, citando a sus fuentes, que la idea de explotar los gasoductos Nord Stream surgió entre oficiales de alto rango Ucranianos bajo la influencia del alcohol. El entonces presidente Ucraniano, Volodímir Zelenski, exigió parar el sabotaje, pero el general Valeri Zaluzhni desobedeció la orden. Sin embargo, continuó, esta versión es un progreso, ya que en esta no acusan a Rusia, aunque «durante meses dijeron lo contrario».

UcraniaRusia

“El ataque de las Fuerzas Armadas de Ucrania contra un centro comercial en la ciudad de Donetsk, capital de la república rusa homónima, es un acto de terrorismo cuidadosamente planeado”, declaró la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova. Según la vocera, «es obvio que Kiev ha recibido una carta blanca de sus manipuladores occidentales para cometer tantas atrocidades contra los civiles como sea posible con el fin de socavar la estabilidad» de Rusia. «Condenamos enérgicamente otro bárbaro atentado terrorista del régimen de Kiev», subrayó Zajárova.

17

Rusia

Las provocaciones de las FFAA de Ucrania contra las plantas nucleares de Kursk y Zaporozhie causarían un daño irreparable a todo el mundo, declaran desde la rusa Rosatom. La nota agrega que en la última jornada se incrementó drásticamente el número de informes sobre los preparativos de Kiev para perpetrar provocaciones contra las centrales. «Esas acciones no solo representan una amenaza directa para las dos centrales nucleares, sino que también socavan el compromiso del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) con la seguridad nuclear y física, formulado por [su jefe] Rafael Grossi en 2022, y, por lo tanto, pueden causar daños irreparables a la credibilidad e imagen de la energía nuclear en todo el mundo», señala el comunicado de la compañía. La nota agrega que en la última jornada se incrementó drásticamente el número de informes sobre los preparativos de Kiev para perpetrar provocaciones contra las centrales nucleares de Kursk y Zaporozhie. La víspera, el director general de Rosatom, Alexéi Lijachov, mantuvo una conversación telefónica con Rafael Grossi, durante la cual señaló que «la situación en torno a ambas centrales nucleares sigue deteriorándose». Lijachov invitó al jefe del OIEA a visitar la planta nuclear de Kursk y la ciudad cercana de Kurchátov para evaluar personalmente la situación.

18

Bielorrusia

“La escalada militar en la región rusa de Kursk busca empujar a Moscú al uso de armas nucleares”, afirmó el presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko. No obstante, dice, esta política de provocaciones no hará más que conducir a «la destrucción de Ucrania«. Lukashenko supuso que con la incursión militar en la región rusa de Kursk, Kiev está «subiendo la apuesta» y urgió a las partes en conflicto a sentarse a la mesa de negociaciones. «Si continúa como en Kursk, habrá una escalada que terminará con la destrucción de Ucrania«, advirtió. El mandatario denunció además la participación de mercenarios y nacionales de Polonia en la incursión del Ejército Ucraniano en el territorio de Rusia. A juicio de Lukashenko, «no hubo amateurs entre los que atacaron la región de Kursk».

19

Reino Unido

Las facturas de electricidad en el Reino Unido podrían ascender considerablemente, ya que el costo del gas ha subido, indican las previsiones de la consultora Cornwall Insight. La situación tiene de fondo el aumento en el país por la decisión del Gobierno de imponer restricciones contra los recursos energéticos procedentes de Rusia. A partir del 1 de octubre, la tarifa típica subirá un 9%, hasta 1.714 libras. La empresa prevé un nuevo aumento a principios de 2025. A su vez, el regulador de energía británico Ofgem anunciará el 23 de agosto el nuevo precio máximo de la energía, que representa la factura anual de un hogar típico. Los futuros del gas europeo han subido más de un 20% en lo que va de 2024. Los operadores temen que el suministro pueda verse frenado en cualquier momento, señala Bloomberg.

España

El déficit comercial de España se redujo un 70% en junio pasado, hasta los 712,9 millones de euros frente a los 2.355,2 millones de euros un año antes, según el Informe Mensual de Comercio Exterior elaborado por la Secretaría de Estado de Comercio. Las exportaciones retrocedieron un 3,0% interanual en junio, hasta los 32.968 millones de euros, pero registraron un alza del 3,2% tras la corrección de estacionalidad y calendario, pues en 2024 hubo dos días laborables menos en junio que en el mismo mes de 2023. Las importaciones bajaron un 7,3% interanual, situándose en los 33.681,7 millones de euros. El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa comentó a este respecto que el sector exterior de España mostró «una mayor resiliencia que las de la zona euro y la Unión Europea que cayeron un 7,4% y 7,3%, respectivamente».

Republica Checa

La República Checa retiró de Rusia a un diplomático acusado de «contrabando de sustancias potentes», indicó a los medios el director del tercer departamento europeo de la Cancillería rusa, Oleg Tiapkin. El encargado de negocios checo en Moscú, Jan Ondrejka, fue convocado a finales de julio pasado a la sede del Ministerio de Exteriores ruso que le entregó una nota de protesta luego de que un empleado de su legación diplomática intentara introducir de contrabando en Rusia «sustancias potentes», sin especificar. A la parte checa se le planteó entonces la disyuntiva de desaforar al sujeto, para que fuese procesado en Rusia, o retirarlo del país.

20

Reino Unido

El periodista independiente Richard Medhurst, que comenta el conflicto palestino-israelí y la financiación de Ucrania, fue arrestado en el Reino Unido en aplicación de la Ley de Terrorismo 2000. En total, pasó casi 24 horas detenido, sin contacto con su familia y abogado. En su opinión, la libertad de prensa está bajo ataque en el país. «El jueves [15 de agosto], al aterrizar en el aeropuerto londinense de Heathrow, fui escoltado inmediatamente fuera del avión por seis agentes de policía que me esperaban a la entrada del avión. Me arrestaron —no me detuvieron—, me arrestaron en virtud del artículo 12 de la Ley de Terrorismo 2000 y me acusaron supuestamente de ‘expresar una opinión o creencia que apoya a una organización proscrita’, pero no me explicaron qué significaba esto», comentó Medhurst en sus redes sociales.

Rusia

Rusia insta a las organizaciones de derechos humanos a contrarrestar acciones de Kiev que pretende prohibir la Iglesia ortodoxa Ucraniana vinculada a Moscú”, declaró el embajador para misiones especiales de la Cancillería rusa, Guenadi Askaldovich. Asimismo, subrayó que la aprobación de la ley Ucraniana «es un duro golpe a toda la ortodoxia, una amenaza a su unidad canónica». Según el embajador, las acciones de Kiev «agravan la división de la sociedad Ucraniana, destruyendo los fundamentos espirituales centenarios de los creyentes ortodoxos» en Ucrania.

21

RusiaUcrania

Las fuerzas rusas liberaron la localidad de Zhelánnoye, en la república popular de Donetsk, informaron desde el Ministerio de Defensa ruso. Además, en las últimas 24 horas, las tropas de Rusia destruyeron varios sistemas de artillería fabricados en EEUU, el Reino Unido y Croacia. En cuanto a las bajas, Kiev perdió al menos 2.060 combatientes. La defensa antiaérea rusa derribó siete bombas guiadas francesas Hammer, un misil guiado Neptun-MD, 15 proyectiles del sistema lanzacohetes múltiple Himars y 63 drones, agregan.

Unión Europea

La UE sigue adoptando medidas proteccionistas contra los automóviles eléctricos chinos pese a las advertencias de sus propios fabricantes. Los funcionarios europeos ajustaron los aranceles a dichos vehículos establecidos en julio, pero para Pekín, estas medidas siguen suponiendo una amenaza para la cooperación mundial y la transición ecológica. El ajuste del 20 de agosto fija tarifas un punto porcentual más bajas que las propuestas provisionalmente en julio, procede desde el comunicado de la Comisión Europea.

22

Rusia

“Las FFAA Ucranianas intentaron atacar la planta nuclear de Kursk la noche del 22 de agosto”, declaró el presidente ruso, Vladímir Putin. En este contexto, apoyó la llegada de expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica a esa central nuclear para valorar la situación tras los ataques Ucranianos. El OIEA, indicó Putin, fue informado de la situación y prometió enviar a sus expertos para realizar una evaluación. El presidente ruso consignó que las tropas Ucranianas trataron de atacar anoche la planta nuclear de Kursk de cuatro reactores, dos de ellos apagados.

Hungría

Hungría consideró negativo el ataque terrorista lanzado por militares Ucranianos contra la región rusa de Kursk, que causó muertos y heridos entre los civiles. Tras el ataque Ucraniano contra la provincia de Kursk, el director político del primer ministro húngaro, Balazs Orban, instó al mundo a despabilarse y empezar a buscar una solución negociada del conflicto, señalando que no puede zanjarse en el campo de batalla.

23

España

Las islas Canarias enfrentan una presión migratoria inasumible. Más de 22.000 personas han llegado por mar, cifras que auguran un récord anual, lo cual ha desencadenado diversas problemáticas como la falta de alojamiento para los menores de edad. Organizaciones humanitarias ya hablan de «colapso estructural permanente» en la capacidad de acogida. La inmigración irregular en España se encamina a romper todos los récords. El flujo de personas que llegan por vía marítima y terrestre al país sigue en aumento. Hasta el 15 agosto se registraron 31.155 entradas ilegales, un 66,2% más que en el mismo período de 2023.

RusiaUcrania

En la última semana, las FFAA rusas continuaron la ofensiva y lograron liberar las localidades de Sviridónovka, Artiómovo, Novgoródskoye, Zhelánnoye y Mezhevoye en la república popular de Donetsk, se desprende del informe semanal del Ministerio de Defensa ruso. Además, unos 29 militares Ucranianos se rindieron y Kiev perdió unos 16.155 soldados. Las tropas de Rusia realizaron 16 ataques con armas de alta precisión y drones contra infraestructuras de aeródromos, depósitos de municiones, armas de artillería y proyectiles, talleres de reparación de equipos militares de las FFAA Ucranianas y hangares donde estaban estacionados sistemas de defensa antiaérea Nasams, detallaron desde el Ministerio.

Unión Europea

El alto representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, por primera vez reconoció públicamente que la UE es «parte del conflicto» en Ucrania. Agregó que cómo se resuelva el conflicto en Ucrania afectará a la paz y seguridad europeas.

24

Hungría

“Europa está viviendo una grave crisis democrática, ya que las fuerzas dominantes expulsan todo el pensamiento alternativo y buscan una hegemonía absoluta”, declaró el ministro de Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto. A su juicio, de este modo intentan crear una era postsoberana a la que su país va a oponerse. De acuerdo con el titular, esas fuerzas pasaron de las medidas legales de presión política y económica «a la destrucción física» de los políticos que se le oponen, recordando los intentos de asesinato del candidato presidencial estadounidense, Donald Trump y del primer ministro eslovaco, Robert Fico.

25

RusiaFrancia

La Embajada de Rusia en Francia tomó medidas necesarias para aclarar la situación en torno a la detención este sábado 24 de agosto del empresario ruso y fundador de Telegram, Pável Dúrov, informó a la agencia Sputnik el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. «En relación con la información sobre la detención de Dúrov, la Embajada de Rusia en Francia tomó inmediatamente las medidas necesarias en estos casos para aclarar la situación en torno al ciudadano ruso, a pesar de la falta de solicitud por parte de los representantes del empresario», comunicó el servicio de prensa del Ministerio. A su vez, la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, confirmó que la misión diplomática rusa en París «comenzó inmediatamente a trabajar» cuando recibió información sobre la detención de ciudadano ruso.

Por otra parte, la comisionada rusa para los Derechos Humanos, Tatiana Moskalkova, manifestó que los que están detrás de la detención del fundador y propietario de la red social Telegram, Pável Dúrov, buscan cerrar esta fuente de información confiable. «Es evidente que la causa real del arresto de Pável Dúrov es un intento de cerrar Telegram, una plataforma digital donde uno puede conocer la verdad sobre lo que pasa en el mundo», publicó Moskalkova en su canal de Telegram. Agregó que es una violación flagrante del derecho a la libre expresión y también «otra muestra clara» del doble rasero por parte de los Estados que «alaban la democracia».

26

Alemania

“El Gobierno de Alemania no comparte la opinión del presidente de la República Checa de que los gasoductos Nord Stream eran un blanco legítimo y califica como crimen su explosión”, declaró el portavoz del Gabinete alemán, Steffen Hebestreit, en una rueda de prensa. Anteriormente, el presidente de la República Checa, Petr Pavel, declaró al periódico Novinky no tener información de que Ucrania esté implicada en los ataques contra los gasoductos Nord Stream. Además, afirmó que las hostilidades se libran no solo contra los blancos militares sino también contra los de carácter estratégico, como son los gasoductos. Como destaca Pavel, al perseguir el objetivo de cesar los suministros de hidrocarburos rusos a Europa con el ataque, esto convertía a los gasoductos en un blanco legítimo. Hebestreit, al ser preguntado sobre si Alemania comparte tal opinión, lo negó firmemente.

27

Alemania

El canciller alemán, Olaf Scholz, ha prometido reforzar las leyes sobre armas y deportaciones para evitar que se repitan los actos terroristas. Debido a los apuñalamientos masivos, Scholz anunció que Alemania comenzaría a expulsar de nuevo a personas de Afganistán y Siria.

28

Francia

Servicios de inteligencia franceses, junto con los de Emiratos Árabes Unidos, llevaron a cabo en 2017 una operación para hackear el iPhone de Pável Dúrov, fundador del servicio de mensajería Telegram, con el argumento de que el ISIS* utilizaba supuestamente la aplicación para reclutar combatientes, informó el diario “The Wall Street Journal”.

Polonia

“El Gobierno de Polonia aprobó el presupuesto para 2025 con un gasto récord en defensa, que alcanza casi 50.000 millones de dólares”, comunicó el primer ministro del país, Donald Tusk. El funcionario también informó que el crecimiento del PIB para 2025 se prevé en un nivel del 3,9%, frente al 3,2% proyectado para el año en curso. Actualmente, solo cinco países de la OTAN gastan en defensa más del 3% de su PIB. Estos son Polonia, Estonia, EEUU, Letonia y Grecia.

Rusia

“La negativa de Ucrania a extender el acuerdo de tránsito del gas ruso que vence este año perjudicará seriamente a los consumidores de la Unión Europea”, advirtió el Kremlin. El 27 de agosto, Volodímir Zelenski, afirmó que su país no prolongará el acuerdo para el tránsito del gas ruso a los países de la UE que vence a finales de 2024. Peskov remarcó que los europeos al importar el gas de otros países «tendrán que pagar mucho más, haciendo a su industria menos competitiva». Las compañías rusas, indicó el portavoz, disponen de rutas alternativas para exportar el gas a la UE. En concreto, precisó, están los planes para crear un centro de distribución internacional de gas en Turquía. Antes, el vice primer ministro ruso Alexandr Nóvak declaró que las empresas de su país estaban dispuestas a exportar el gas a través del territorio Ucraniano más allá del 2024, pero el asunto depende ahora del Gobierno de Ucrania.

29

Ucrania

El Gobierno Ucraniano tomó una resolución que se traduce en que Kiev podría dejar de pagar los créditos y los eurobonos que Ucrania tiene contraídos con varios acreedores, así como sus derivados financieros del PIB. La medida llegó en un contexto de creciente endeudamiento del país, cada vez más dependiente de la financiación occidental. La deuda nacional Ucraniana casi se duplicó bajo el mandato de Volodímir Zelenski, alcanzando a más de 152.000 millones de dólares para junio de 2024. Ante el asunto, el Consejo de Ministros de Ucrania emitió el 27 de agosto una resolución por la que se ordena el cese parcial del servicio de sus obligaciones en eurobonos, derivados financieros del producto interno bruto y otros instrumentos de préstamo, llevando al país un paso más cerca de la ruina financiera formal. En concreto, a partir del 3 de septiembre, Ucrania dejará de pagar su deuda de unos 700 millones de dólares con Cargill Financial Services International, un gigante agroalimentario estadounidense. Desde el 9 de noviembre, Kiev suspenderá el servicio de los eurobonos «verdes y ligados a la sostenibilidad» de la compañía eléctrica estatal Ukrenergo, emitidos en 2021 y por valor de unos 830 millones de dólares. Finalmente, el 31 de mayo de 2025 dejarán de pagarse los bonos del PIB, un instrumento financiero vinculado al crecimiento económico. De acuerdo con el gigante bancario estadounidense JPMorgan, Ucrania debe unos 2.600 millones de dólares por este concepto.

Hungría

«Una gran parte de los países de la UE sigue comprando energéticos rusos en secreto y de manera hipócrita, esquivando las sanciones. Hay un país, la India, que ha multiplicado por setenta sus importaciones de Rusia, y la UE es ahora el mayor importador de petróleo indio», subrayó el ministro de Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto. El canciller húngaro calificó de hipócrita y falsa la crítica de la UE hacia Hungría, que compra petróleo a Rusia «de manera honesta, abierta y directa». Según la base de datos Castellum.AI, se activaron ya más de 19.500 sanciones individuales y sectoriales contra Rusia desde el comienzo de la operación militar en febrero de 2022, además de las 2.695 que ya estaban en vigor.

Por otra parte se opuso a la idea de permitir que Ucrania lance ataques con armas de largo alcance occidentales contra el territorio ruso, declaró el ministro de Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto. El jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, se pronunció, antes de una reunión de los titulares de Exteriores de la UE, a favor de retirar las limitaciones a los ataques de Ucrania contra el territorio de Rusia. «Si se envían más armas a esta región, si se lanzan ataques de largo alcance al territorio de Rusia, entonces la amenaza de escalada no hará más que aumentar y la guerra se volverá aún más grave», escribió Szijjarto en redes sociales. Hungría, señaló el ministro, no quiere que eso suceda y por eso seguirá definiendo «una posición propaz» en Bruselas. El canciller húngaro también calificó como «brutales» las imágenes y videos del reclutamiento forzado de los Ucranianos y llamó a poner fin a esta «locura».

Rusia

Moscú mostró disposición a asistir al creador del servicio de mensajería Telegram, Pável Dúrov, que es ciudadano de Rusia, según declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. El pasado 24 de agosto trascendió que Dúrov, de 39 años, fue detenido en el aeropuerto Le Bourget, en Francia. Dúrov, que tiene pasaportes de Rusia, San Cristóbal y Nieves, Emiratos Árabes Unidos y Francia, fue puesto bajo custodia después de su detención. Poco antes, la Fiscalía de París informó que el fundador de Telegram fue puesto bajo supervisión judicial con la obligación de pagar una fianza de cinco millones de euros, presentarse en comisaría dos veces por semana y la prohibición de abandonar el territorio de Francia. A Dúrov se le imputan 10 cargos, incluida la complicidad en la administración de una plataforma en línea para posibilitar transacciones ilegales por un grupo organizado, delito punible con hasta 10 años de prisión y una multa de 500.000 euros.

30

Rusia

“La Administración del presidente de EEUU, Joe Biden, aparentemente planea ‘hacer nuevas concesiones’ a Volodímir Zelenski, autorizando el uso de prácticamente cualquier tipo de armamento estadounidense, incluso en las profundidades del territorio ruso”, declaró a los medios locales la portavoz de Exteriores ruso, María Zajárova. Apunta que de las acciones de Washington se deben sacar «conclusiones extremadamente graves». Ucrania «recibió carta blanca» para emprender ataques en los territorios de Rusia, cree Zajárova.

31

Rusia

Las FFAA rusas liberaron la localidad de Kírovo, en la república popular de Donetsk, informan desde el Ministerio de Defensa de Rusia. En total, las pérdidas de Kiev en todos los frentes ascendieron hasta 2.025 soldados en el último día, agregan. «Durante la última jornada, la defensa antiaérea rusa derribó cuatro misiles Atacms de producción estadounidense, seis bombas guiadas Hammer de fabricación francesa, seis proyectiles del sistema lanzacohetes múltiple Vampire de fabricación checa y 48 drones», indican desde el organismo castrense. Las FFAA de Rusia destruyeron un lanzador del sistema lanzacohetes múltiple M270 producido en EEUU, así como talleres de fabricación de drones, un depósito de armas de misiles y artillería, al igual que acumulaciones de personal y equipo militar Ucranianos en 135 zonas.

Septiembre

1

RusiaUcrania

Rusia se ha pronunciado en dos líneas el domingo primero de septiembre. Su ministerio de Defensa ha dicho que derribó 158 drones Ucranianos, que apuntaban a Moscú y sus alrededores, así como regiones fronterizas de Belgorod y Kursk. Por otro lado, el viceministro de Asuntos Exteriores, Sergei Ryabkov, aseguró que Rusia cambiará su doctrina nuclear debido a las acciones de Occidente en Ucrania. Por su parte, Ucrania informa que en las regiones de Sumy y Járkiv se presentaron ataques que dejaron varios heridos y algunos muertos.

Alemania

Alemania celebra este 1 de septiembre dos elecciones estatales en el este del país, donde el partido de extrema derecha AfD ha obtenido fuertes resultados en las encuestas y se espera que la izquierda nacionalista de Sahra Wagenknecht quede en tercer lugar.

2

RusiaUcrania

Las fuerzas de Moscú lanzaron una andanada de drones y misiles balísticos contra la capital Ucraniana este lunes 2 de septiembre, confirmaron las autoridades locales, en pleno retorno de los niños a clases tras las vacaciones de verano. Además, las tropas invasoras avanzan en el este Ucraniano, donde aseguran que tomaron la aldea de Skuchne. Mientras, el presidente ruso, Vladimir Putin, subraya que la incursión del Ejército de Kiev en la región de Kursk ha fallado en su objetivo de detener el avance de Moscú en la región del Donbass.

3

España

Con una temperatura media de 25 ºC, el mes de agosto de 2024 «fue el más cálido» registrado en la España peninsular, anunció la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) española.

Ucrania

El Gobierno Ucraniano denunció este martes 3 de septiembre uno de los ataques rusos más mortíferos en lo que va de la guerra. El más reciente parte oficial, divulgado a las 15.00 GMT, indica que al menos 51 personas murieron y más de 200 resultaron heridas el martes en un ataque ruso con misiles contra la ciudad de Poltava, en el este de Ucrania, que destruyó parcialmente un instituto militar. Previamente, la empresa pública Energoatom afirmó que debido a otro ataque ruso tuvo que tomar medidas relacionadas con la central nuclear de Zaporizhia, Mientras, las fuerzas de Moscú aseguran avanzar en el este de ese país y blogueros militares reportan movimientos cerca a la estratégica ciudad de Pokrovsk.

4

Francia

Emmanuel Macron prosigue este miércoles 4 de septiembre su búsqueda de primer ministro. La Presidencia sigue barajando los nombres de dos personalidades, una de la izquierda, el ex primer ministro Bernard Cazeneuve, y otra de la derecha, el presidente de la región de Altos de Francia, Xavier Bertrand. La decisión podría conocerse finalmente este mismo miércoles, según una fuente del entorno presidencial

Italia

Siete sirios fueron rescatados y otras 21 personas siguen desaparecidas, entre ellos tres niños, en el mar después de un naufragio de inmigrantes cerca a la isla italiana de Lampedusa, informó el miércoles la Guardia Costera de Italia.

5

Dinamarca

La policía detuvo el miércoles a un grupo de estudiantes propalestinos, entre los que se encontraba la activista de 21 años Greta Thunberg, que habían ocupado un edificio de la Universidad de Copenhague para protestar por lo que decían era la continua «cooperación con instituciones académicas de Israel» por parte de la universidad.

6

Francia

El nuevo primer ministro francés, Michel Barnier, se entrevistó este viernes 6 de septiembre con varios líderes políticos, un día después de su nombramiento. Barnier se reunió con dirigentes de la derecha, con su antecesor, Gabriel Attal, y con el presidente francés, Emmanuel Macron. Todo esto, en un esfuerzo del nuevo premier de unificar el escenario político del país, en medio del descontento de la izquierda, que ha llamado a protestas por lo que considera un «robo» electoral, y el condicionado apoyo de la extrema derecha.

7

Reino Unido

Keir Starmer, abogado especialista en derechos humanos, empezó a tomar distancia de Israel en medio de la guerra contra Hamás. Su nueva política ha incrementado la tensión con Tel Aviv, mientras que expertos advierten que, de paso, esta podría afectar la bilateral con Estados Unidos, su gran aliado.

8

RusiaUcrania

Moscú informó haber tomado el control de Novohrodivka, en el este de Ucrania, mientras avanza hacia la ciudad estratégica de Pokrovsk, un centro clave en Donetsk. Mientras tanto, Ucrania sigue con su ofensiva en la región rusa de Kursk, buscando frenar los avances rusos. Más al norte, la ciudad de Sumy fue escenario de un ataque ruso que dejó al menos dos muertos.

9

Reino Unido

La princesa de Gales sorprendió al mundo este lunes 9 de septiembre con un video junto a su familia, en el cual cuenta su proceso contra el cáncer durante estos últimos nueve meses. Su salud ha sido motivo de polémica y especulación en los últimos meses y, para despejar las dudas, Kate Middleton agradeció este lunes a sus seguidores y aseguró que seguirá alejada del ojo público mientras termina la totalidad de su tratamiento.

10

FranciaAlemaniaReino Unido

Los gobiernos de Francia, Alemania y el Reino Unido anunciaron este martes 10 de septiembre nuevas sanciones contra Irán tras condenar enérgicamente las transferencias de Irán de misiles balísticos de corto alcance a Rusia para su guerra en Ucrania. Las partes señalaron que apuntarán a los acuerdos de transporte aéreo en general y, también en específico, a la aerolínea Iran Air. El pronunciamiento llegó poco después de que el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, de visita en Reino Unido, remarcara esa acusaciones contra la República Islámica, junto a su homólogo británico, David Lammy. Teherán refutó las acusaciones en su contra, que calificó como «propaganda desagradable».

España

El 10 de septiembre, el juez Pablo Llarena, del Tribunal Supremo español, rechazó un recurso presentado por Carles Puigdemont en contra de la decisión de aplicar la ley de amnistía. La notificación del Supremo señala que no se le concederá la gracia ni al líder independentista ni a sus colaboradores por el delito de malversación de caudales públicos. Ahora, los procesados podrán acudir a la Sala de Apelaciones del Alto Tribunal de España para continuar la disputa judicial.

11

España

La líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, calificó este 11 de septiembre de “gran victoria” el reconocimiento del Congreso español al excandidato presidencial venezolano, Edmundo González, como mandatario electo tras los comicios del pasado 28 de julio. Sin embargo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ratificó poco antes de la votación en la Cámara Baja de su país que su Gobierno no avala la victoria de González ni de Nicolás Maduro, debido a que Caracas no ha publicado las actas que refuten o confirmen la proclamada reelección del líder chavista.

Bélgica

La experiencia de miles de niños mestizos nacidos en el Congo Belga entre 1908 y 1960, que fueron separados de sus familias y llevados a orfanatos, vuelve al primer plano del debate judicial. Tras ser desestimada, en primera instancia, su demanda de indemnización contra Bélgica, cinco mujeres septuagenarias continúan la búsqueda de verdad y reparación, contando con nuevas pruebas del secuestro y segregación del que dicen ser víctimas. Ahora la decisión está en manos de un tribunal de apelaciones.

12

Bélgica

En los últimos meses, los delitos con armas de fuego se han disparado en Bruselas y la violencia se ha extendido a barrios que durante mucho tiempo se consideraban seguros y tranquilos. Detrás de todo esto están las bandas de narcotraficantes. Las autoridades atribuyen el pico de violencia a una nueva generación de traficantes procedentes de la ciudad francesa de Marsella. Las autoridades buscan ahora hacer frente al ajuste de cuentas entre bandas rivales, mientras el ritmo de consumo de drogas en Bruselas aumenta rápidamente.

13

Rusia

El Servicio Federal de Seguridad ruso anunció este viernes 13 de septiembre que revoca la acreditación de seis diplomáticos de Reino Unido, a los que acusa de presunto espionaje. Londres respondió que se trata de señalamientos “sin fundamento”. En la jornada, el Kremlin remarcó que un eventual uso de armas occidentales de largo alcance contra Rusia significaría una guerra con la OTAN. Su advertencia se produjo antes de que el presidente de EE. UU., Joe Biden, y el primer ministro británico, Keir Starmer, discutan si deben permitir que el Ejército Ucraniano emplee esas armas en territorio ruso. Por otro lado, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, sostuvo que, contrario a lo asegurado por Rusia, las tropas de ese país no están alcanzando logros importantes en su contraofensiva en la región de Kursk y que, por contra, la ofensiva Ucraniana en el territorio ruso ralentizó el avance ruso en Ucrania.

14

Reino Unido

El presidente de Estados Unidos y el primer ministro de Reino Unido sostuvieron un encuentro el viernes en el cual se esperaba que respondieran a la petición de Ucrania para que se le permitiera el uso de misiles de largo alcance suministrados por occidente contra territorio ruso. No obstante, los mandatarios no se refirieron al tema y la Casa Blanca dijo que no se espera un pronunciamiento a corto plazo. Por su parte el Kremlin ha dicho que esta autorización sería considerada como una declaración de guerra de la OTAN contra Rusia.

RusiaUcrania

Rusia y Ucrania intercambiaron con éxito 103 prisioneros de guerra cada una en un acuerdo negociado con la mediación de Emiratos Árabes Unidos. A pesar de las hostilidades en curso, ambas naciones han logrado varios intercambios de prisioneros de guerra a lo largo del conflicto. Este último intercambio se produce tras un acuerdo similar alcanzado hace tan sólo tres semanas.

15

FranciaReino Unido

Ocho migrantes murieron la madrugada del domingo cuando su embarcación abarrotada se volcó mientras intentaban cruzar el Canal de Francia a Inglaterra, dijeron las autoridades francesas, menos de dos semanas después del desastre más mortífero de este tipo que se ha presentado este año.

Polonia-República Checa-Austria-Rumania-Eslovaquia

En Europa central y oriental se cuenta al menos siete muertos causados por las fuertes lluvias e inundaciones provocadas por la tormenta Boris. Varios países están afectados: Polonia, República Checa, Austria, Rumania y Eslovaquia. Miles han sido evacuados de esas zonas.

16

Alemania

Este lunes 16 de septiembre, las autoridades alemanas reinstauraron los controles en todas sus fronteras terrestres. Aunque Berlín sostiene que es una medida temporal y necesaria para frenar la inmigración irregular y el crimen transfronterizo, la decisión representa una suspensión de las excepciones en el área de libre circulación para los 29 países que forman parte de la zona Schengen, lo que ha suscitado críticas de gobiernos como el de Hungría o Grecia.

17

Portugal

Las fuerzas de seguridad de Portugal informaron este martes de la muerte de una cuarta persona a raíz de los incendios que sufre el país desde el fin de semana y que han dejado decenas de heridos. De acuerdo a las autoridades nacionales, este martes hay unos 70 incendios en curso.

18

RusiaUcrania

Un ataque de Ucrania con drones destruyó un sitio que almacenaba misiles, bombas guiadas y municiones de artillería en la región rusa de Tver, aseguró este miércoles 18 de septiembre una fuente del servicio de seguridad estatal. El presidente Ucraniano, Volodímir Zelenski, elogió un resultado «muy importante» en la actividad militar nocturna en territorio ruso, aunque no se refirió explícitamente al ataque contra el arsenal del enemigo en el noroeste de Moscú

19

Portugal

Tras cinco días de devastación en medio de los que son considerados los peores incendios forestales de Portugal, Protección Civil señaló este jueves 19 de septiembre que parte del fuego ha sido controlado, aunque las tareas por apagar todos los focos de fuego continúa. Las deflagraciones dejan al menos siete personas muertas. Entretanto, la Policía anunció en las últimas horas que catorce personas han sido detenidas por presuntamente causar las llamas.

Unión Europea

El Parlamento Europeo aprobó este jueves 19 de septiembre una resolución con la que reconoce al excandidato opositor de Venezuela, Edmundo González, como el presidente de su país tras las elecciones del pasado 28 de julio. El documento respaldado por los legisladores europeos también pide una orden de arresto internacional contra el mandatario Nicolás Maduro, por «crímenes contra la humanidad», debido a las «graves violaciones de los derechos humanos» en medio de las protestas contra su cuestionada reelección.

20

Francia

Un reciente informe de Amnistía Internacional revela que las mujeres indocumentadas en Francia se enfrentan a importantes obstáculos a la hora de denunciar casos de violencia sexual, así como a la hostilidad de las instituciones que se supone que deberían ayudarlas. Las ONG francesas afirman que las fuerzas del orden amenazan cada vez más a las migrantes con la deportación, llegando incluso a encerrarlas en centros de detención cuando intentan presentar cargos.

22

Suiza

La biodiversidad de Suiza sufrió un duro golpe el domingo cuando los vOTANtes rechazaron un plan para proteger los ecosistemas en peligro de extinción del país. Los ambientalistas han advertido en repetidas ocasiones que la biodiversidad del país está disminuyendo. Tras el resultado, el Gobierno dijo que las medidas propuestas afectarían gravemente a la economía, la agricultura, la construcción y la producción energética de Suiza. Los vOTANtes también rechazaron un plan de reforma de las pensiones respaldado por el Ejecutivo.

Alemania

El Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) del canciller Olaf Scholz se impuso este domingo en las elecciones de Brandeburgo, estado federado que envuelve Berlín y en el que los socialdemócratas gobiernan desde la reunificación del país en 1990, por un estrecho margen y pese al empuje de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), según los primeros datos oficiales.

23

Unión Europea

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó a su nuevo Ejecutivo para los próximos cinco años.

Rusia

Hace tiempo que Rusia quiere un Ejército más numeroso, capaz de contener la erosión que supone la guerra de Ucrania. Por eso, no ha sorprendido a nadie el decreto del presidente Vladimir Putin para el aumento del tamaño de sus filas: a un millón y medio de tropas.

24

Rusia

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, aseguró este martes 24 de septiembre que la guerra en Ucrania solo terminará cuando su país lo decida y una vez cumpla los objetivos que se ha trazado en su vecina nación. Sus palabras llegan en medio de la visita del presidente Ucraniano, Volodímir Zelenski, a Estados Unidos, para presentar su denominado “Plan de la Victoria”. De acuerdo con reportes de la prensa local, el documento incluye garantías de seguridad, un programa de asistencia económica y el compromiso de futuros suministros de armas.

26

Ucrania

La nueva doctrina nuclear anunciada el miércoles por Vladimir Putin es un “aviso” para Occidente, ratificó el Kremlin este jueves 26 de septiembre. El presidente ruso anunció este cambio con el que amplía la categoría de actores internacionales a los que respondería con disuasión nuclear. Una respuesta a la posible aprobación del uso de misiles por parte de Ucrania contra territorio ruso. Desde Estados Unidos, el secretario de Estado, Antony Blinken, tildó el pronunciamiento de Moscú de «irresponsable». Mientras, la vicepresidenta y candidata a la Casa Blanca, Kamala Harris reafirmó su apoyo a Ucrania, en una reunión con el mandatario Volodímir Zelenski. La cita tuvo lugar después de que la Casa Blanca anunciara otro paquete de ayuda militar a Kiev por 8.000 millones de dólares.

28

Ucrania

Ucrania nuevamente fue blanco de ataques rusos. La más afectada fue la ciudad fronteriza de Sumy, la cual recibió dos ataques a un hospital, un hecho fuertemente condenado por las autoridades Ucranianas al tratarse de un objetivo civil. Entretanto, el presidente Volodímir Zelenski regresa a Ucrania desde Estados Unidos tras una semana de esfuerzos diplomáticos para «lograr la paz» en su país.

29

Austria

Los austriacos dieron este domingo 29 de septiembre su primera victoria en elecciones generales al ultraderechista Partido de la Libertad (FPO), según las primeras proyecciones de voto, lo que ilustra el creciente apoyo a los partidos de extrema derecha en Europa, alimentado por la preocupación por la inmigración.

Rusia

El Kremlin dijo el domingo que había preparado enmiendas a la doctrina nuclear rusa, que están a punto de formalizarse; además, sus fuerzas dicen repeler nuevos intentos Ucranianos de incursión en Kursk, lo que dejó 400 muertos Ucranianos; y aseguran haber tomado el control de Makkiivka, en el este de Ucrania, mientras que es denunciado por Kiev un ataque en Zaporizhia, con bombas guiadas, que dejó 16 heridos.

30

España

Las autoridades españolas prosiguen con una búsqueda a contra reloj de los 48 migrantes desaparecidos para evitar la que podría ser la mayor tragedia migratoria de los últimos 30 años en el archipiélago canario. Las autoridades confirmaron el rescate de 27 personas tras el naufragio de una embarcación rudimentaria, que tuvo lugar el sábado, y la muerte de otras nueve, entre ellas un menor de edad.

RusiaUcrania

En el marco de su conmemoración tras dos años de anexión de cuatro regiones de Ucrania-Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporizhia-, el presidente ruso, Vladimir Putin, emitió un discurso en video este lunes 30 de septiembre, en el que aseguró que su país cumplirá «todos los objetivos fijados» en el vecino país. Además, acusó a las «élites occidentales» de haber preparado al Ejército Ucraniano para atacar a Rusia desde antes de que él ordenara la invasión. Sus declaraciones se produjeron en una jornada de intensos bombardeos de Moscú contra Kiev. Las autoridades de la capital Ucraniana informaron que la Fuerza Aérea derribó 67 de los 73 drones y uno de los tres misiles lanzados por las tropas del Kremlin.

Octubre

1

Ucrania

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos publicó un informe en el que denuncia las torturas de las que son objeto los prisioneros rusos por parte de las tropas Ucranianas. Según el informe, algunos prisioneros fueron blanco de violencia sexual con golpes en los genitales y amenazas de violación.

2

Hungría

Hungría bloqueó el plan de la Unión Europea que prevé enviar instructores y consejeros a Ucrania para capacitar a militares de ese país, comunicó el ministro de Exteriores húngaro, Peter Szijjarto. Según explicó, la misión de la UE para el adiestramiento de los militares Ucranianos, iniciada en noviembre de 2022, acaba ya pronto y la UE considera no solo prolongarla sino también enviar instructores y consejeros militares a Ucrania. «Lo vemos como un paso muy peligroso desde el punto de vista de la escalada militar. La propuesta haría aumentar el riesgo de la ampliación del conflicto. Ya dijimos al Servicio Europeo de Acción Exterior que en esa forma no podremos apoyar la propuesta y pedimos rehacerla», refirió el ministro de Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, en un mensaje de video transmitido por la red social “Facebook”. A su vez, el primer ministro húngaro, Viktor Orban, había afirmado que las declaraciones de los políticos occidentales y los medios evidencian los preparativos de Europa para una guerra contra Rusia. Los grupos de trabajo de la OTAN en Bruselas intentan determinar de qué forma la Alianza Atlántica podría participar en el conflicto de Ucrania.

UcraniaRusia

Las FFAA de Rusia liberaron la localidad de Verjnekámenskoye, en la república popular de Donetsk, y destruyeron más equipos militares occidentales en un día de combates, informan desde el Ministerio de Defensa ruso. Asimismo, las pérdidas de Ucrania suman unos 2.120 soldados durante la última jornada de la operación militar especial.

3

Eslovaquia

El primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, denunció la presión por parte de la Comisión Europea orientada a poner fin al tránsito de petróleo y gas de Europa Oriental hacia el oeste. El primer ministro subrayó que «a nadie le preocupa» que exista el oleoducto Druzhba.

4

Unión Europea

Los países de la Unión Europea aprobaron los aranceles a los vehículos eléctricos procedentes de China, informó la Comisión Europea. También indica que, «paralelamente, la UE y China siguen trabajando intensamente para encontrar una solución alternativa», que debería ser plenamente compatible con la Organización Mundial del Comercio.

5

España

Con casi 11 millones de visitantes, en su mayoría franceses e ingleses, agosto certifica el mejor dato de la historia del país en llegadas de viajeros. El gasto acumulado anual asciende ya a €86.400 millones. Aunque la masificación afecta al modelo, el ministro de Industria y Turismo habla de sostenibilidad «económica, social y ambiental». Pese a que la temporada ha estado marcada por expresiones de protesta ante los problemas que genera un modelo caracterizado por la masificación de muchos de sus destinos, la industria turística española vuelve a exceder los índices anteriores a la pandemia y presenta unos resultados que superan los récords de 2023. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en agosto, el mes del año preferido por para desplazarse, se registró la llegada a España de 10,93 millones de viajeros. La cifra supone un máximo histórico, superior a la cota alcanzada para el mismo periodo en 2017, cuando 10,39 millones de turistas llegaron al país. También supone el segundo mes consecutivo en que se rozan los 11 millones, dado que en julio llegaron 10,85. Y certifica un incremento del flujo turístico de un 7,3% en comparación al mismo mes de 2023. En total, el número de turistas que visitaron España durante los ocho primeros meses de 2024 alcanzó los 64,3 millones, un incremento del 11,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Se trata de la cifra más elevada que ha registrado el lNE en toda su serie Frontur. Cabe recordar que 2023, con 85 millones de turistas internacionales llegados, es hasta ahora el año más exitoso del sector. Al ritmo actual, es previsible que 2024 se salde con unos 95 millones de visitantes.

7

Hungría

El primer ministro húngaro, Viktor Orban, expresó su preocupación por la política actual de Bruselas, la cual, de mantenerse sin cambios, podría conducir a la destrucción de la Unión Europea y del futuro de toda Europa. «La UE fue creada para la prosperidad, pero a los europeos les resulta cada vez más difícil mantener a sus familias, y a las empresas europeas les resulta cada vez más difícil mantenerse a flote: la izquierda en Europa lo arruinó todo. (…) Si eso continúa, la UE será destruida, el futuro de Europa será destruido», dijo Orbán citado por el servicio de prensa del Gobierno húngaro.

8

España

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, subrayó la voluntad de su Administración de que el país sea un ejemplo en materia de política migratoria y de protección internacional en la Unión Europea, informó el Palacio de la Moncloa. De acuerdo con la Moncloa, se pretende cumplir con los máximos estándares en la protección de los derechos humanos, así como fortalecer el sistema español de acogida e integración de personas migrantes.

9

Hungría

“El rechazo de los recursos energéticos rusos ha dado lugar a un descenso de la producción en Europa”, declaró el primer ministro húngaro, Viktor Orban, interviniendo en el Parlamento Europeo. Como resultado, las mayores potencias económicas europeas podrían quedar fuera de las primeras 10 economías mundiales, auguró. La mitad de las empresas europeas consideran, según sus datos, que el costo de la energía es el principal obstáculo a la inversión. En las industrias de alto consumo energético, importantes para la economía de la UE, la producción cayó entre un 10% y un 15%. «El crecimiento económico de la UE en las dos últimas décadas ha sido sistemáticamente más lento que el de Estados Unidos y China. La productividad de la UE avanza más lentamente que la de sus competidores. Nuestra cuota en el comercio mundial está disminuyendo. Las empresas comunitarias se enfrentan a precios de la electricidad dos o tres veces superiores a los de EEUU. Los precios del gas natural aquí son de cuatro a cinco veces más altos», subrayó. Con arreglo a las estimaciones de Orban, a finales de la década, el Reino Unido, Italia y Francia abandonarán las diez primeras economías del mundo, mientras que Alemania caerá del cuarto puesto al décimo.

Rusia

“Las nuevas sanciones de Europa contra Rusia son ilegítimas y muestran que Bruselas ha perdido hace mucho tiempo su independencia”, declaró la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova. Además agregó que el bloque comunitario ya no necesita motivo alguno para introducir restricciones contra Rusia. Según Zajárova, Bruselas ha perdido durante mucho tiempo la independencia de su política y actúa en interés de Washington. Sin embargo, las nuevas medidas restrictivas no socavarán el crecimiento de la economía rusa y no afectarán el curso de Moscú, afirmó la diplomática.

10

Unión EuropeaGeorgia

El secretario ejecutivo del gobernante partido “Sueño Georgiano”, Mamuka Mdinaradze, tildó la recientemente adoptada resolución del Parlamento Europeo que exige a Tiflis sumarse a las sanciones antirrusas de un intento de interferir en las elecciones parlamentarias del país. Las elecciones parlamentarias en el país se celebrarán el próximo 26 de octubre. El 8 de octubre se anunció que la Comisión Europea suspendería la asignación de 121 millones de euros a Georgia por su presunto alejamiento de las normas de la democracia.

Francia

“La ayuda de Francia a Ucrania en el contexto de un nuevo proyecto de presupuesto que el primer ministro, Michel Barnier, presentará y en que se estipula quitar a los franceses 60.000 millones de euros entre recortes y el aumento de impuestos, sería una locura”, declaró el líder del partido francés Los Patriotas, Florian Philippot.

Hungría

“Budapest está bajo presión occidental por cooperar con Moscú en materia de energía”, denunció el ministro de Exteriores húngaro, Peter Szijjarto. El funcionario añadió que mantener la asociación energética con Moscú redunda en beneficio de Budapest. «Estamos absolutamente satisfechos con el suministro, satisfechos con la cooperación actual entre Rusia y Hungría, Gazprom y Hungría. Hay contratos, las entregas se hacen a tiempo (…) ¿Existe una alternativa más rentable? Debo decir que no», subrayó. Según el ministro, Budapest no ha recibido otras ofertas de gas que sean más favorables, más baratas y más fiables.

11

UcraniaEstados Unidos

Cientos de equipos militares suministrados por EEUU a Ucrania requirieron reparación antes de su uso en el campo de batalla, indica un informe de auditoría de la Oficina del Inspector General del Departamento de Defensa estadounidense. Según el informe de auditoría, el Centro de Distribución y Mantenimiento Remoto de Ucrania en Polonia (RDC-U, por sus siglas en inglés) realizaba labores de mantenimiento en 649 piezas de equipos militares a 15 de agosto de 2023. Se señala que el RDC-U se encargaba de inspeccionar ese material para asegurarse de que era apto para las misiones antes de ser entregado a las FFAA Ucranianas.

RusiaEspaña

En los nueve primeros meses de 2024, Rusia se situó como segundo exportador de gas natural licuado (GNL) a España, reportan medios rusos, basándose en las estadísticas de la energética española Enagás. En 2023, Moscú ocupaba el tercer lugar en el mercado español de GNL, pero sus suministros crecen a pesar de las restricciones contra el gas ruso. En concreto, de enero a septiembre, el país ibérico compró a Rusia el equivalente a 56.302 gigavatio-horas (GWh) de GNL, que supone casi el 22% de las importaciones totales del país ibérico, según datos de Enagás. Aunque esta cifra es un poco inferior a las compras de 2023 en el mismo período (56.490 GWh), Rusia ocupó el segundo lugar, tras Argelia, en volumen total de este combustible suministrado a España. En el último mes del período de referencia —septiembre de 2024— España adquirió 3.368 GWh de gas ruso, el 13% del total de sus importaciones de GNL. A modo de comparación, en todo 2023 se importó 72.690 GWh de GNL procedente de Rusia, frente a los 53.859 GWh de 2022. Al mismo tiempo, España tiene la mayor capacidad de regasificación de Europa y desde sus terminales de regasificación el combustible azul se envía a otros países europeos, señaló a medios el embajador ruso en Madrid, Yuri Klimenko.

13

Serbia

“Belgrado está considerando unirse a los BRICS como una alternativa real a la Unión Europea, indicó el viceprimer ministro serbio”, Aleksandar Vulin, en una entrevista con la prensa alemana. Agregó que su país tendrá presencia en la próxima cumbre del grupo que tendrá lugar en la ciudad rusa de Kazán. Aleksandar Vulin señaló que unirse a la asociación resulta atractivo para muchos países, poniendo como ejemplo a los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Turquía. Teniendo esto en cuenta, indicó que esta posición «es igual de válida para Serbia». «Así que no hay duda de que unirse a los BRICS se ha convertido en una alternativa real a la UE», resumió Vulin.

15

Hungría

El ministro de Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, calificó de «irracional» el plan europeo REPowerEU que prevé, entre otras cosas, acabar con la dependencia de la UE de los combustibles fósiles importados de Rusia para el año 2027. «Es un planteamiento absolutamente irracional, que no tiene nada que ver con la física, ni con la competitividad económica, ni con la transición verde. Es un compromiso estrictamente político y en el ámbito económico no tiene sentido asumir compromisos políticos. Este tipo de planteamiento ideológico no nos conviene (en Hungría)», declaró Peter Szijjarto en una entrevista con RIA Novosti.

16

Rusia

“El ‘plan de victoria’ presentado por Volodímir Zelenski no hace más que empujar a los Estados miembros de la OTAN a un conflicto directo con Rusia”, declaró la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova. Más temprano, este 16 de octubre, Zelenski presentó ante el Parlamento Ucraniano el llamado ‘plan de victoria’ compuesto por cinco puntos, entre ellos invitar al país a la Organización del Tratado del Atlántico Norte antes de fin del conflicto y la propuesta de Ucrania a los países occidentales de desplegar «un paquete de disuasión no nuclear» en su territorio.

17

Rusia

“Las nuevas sanciones de Londres a petroleros y metaneros rusos muestran que Moscú les resulta inconveniente a los británicos como actor honesto del mercado energético mundial”, declaró a la prensa la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova. El Gobierno del Reino Unido anunció este jueves limitaciones contra 18 petroleros y cuatro metaneros rusos, así como contra la empresa rusa del sector gasístico RusGazDobycha. «Rusia es un participante responsable, fiel y consciente del entorno energético global. Realizamos suministros, extraemos, desarrollamos, lo tratamos en cierta medida como una situación de competencia, pero al mismo tiempo con comprensión de la justicia y responsabilidad en la distribución de los recursos naturales mundiales. Es por eso que no les convenimos», señaló Zajárova.

Polonia

El primer ministro polaco, Donald Tusk, se mostró partidario de instalar centros migratorios fuera de la Unión Europea. El flujo de migrantes hacia Polonia se multiplicó por 25 en el último decenio, constató al canal “TVN24” el viceministro de Interior y Administración, Maciej Duszczyk. Tusk hizo este comentario al día siguiente de que un buque de la Marina Militar italiana trasladara a un primer grupo de migrantes egipcios y bangladesíes rescatados en el Mediterráneo Central a las costas de un país extracomunitario, Albania que, por acuerdo con Italia, los mantendrá en su territorio mientras se gestionan las solicitudes de asilo. El traslado de migrantes desde Italia a los centros albaneses de Schengjin y Gjader se enmarca en el plan de externalización de acogida de la primera ministra Giorgia Meloni.

18

Hungría

“El ‘plan de la victoria’ de Volodímir Zelenski conducirá a la derrota de Ucrania”, declaró el primer ministro de Hungría, Viktor Orban, a la estación de radio ‘Kossuth’. Acto seguido, dejó claro que Hungría no apoya el plan de Zelenski: «No se puede ganar con este plan de victoria, solo perder». Durante la cumbre comunitaria del 17 de octubre en Bruselas, a la que asistió Zelenski, Orban no se quedó con la impresión de que Kiev busca adquirir armas nucleares; aun así, el primer ministro húngaro aseguró que esta «posibilidad es aterradora».

19

Rusia

“Las recientes declaraciones del jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, sobre presuntas ejecuciones de prisioneros de guerra Ucranianos a manos de las Fuerzas Armadas de Rusia no son nada más que información falsa”, declaró la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova. Anteriormente, el alto diplomático europeo emitió un comunicado en el que señaló que supuestas «ejecuciones de prisioneros de guerra Ucranianos por parte de Rusia siguen en aumento». «Dada la falta de éxitos de las FFAA de Ucrania en la línea de contacto, la Unión Europea y, más específicamente, el saliente jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, están avivando la propaganda proUcraniana e inventando cada vez más desinformación para denigrar a Rusia«, indicó Zajárova en un comunicado, publicado en la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.

Italia

La industria automovilística italiana correrá una amenaza existencial si los fabricantes liderados por Stellantis no invierten el declive de la producción del país, escribe el medio “Bloomberg”. El problema se debe a la caída de la demanda de autos originada por la competencia de análogos chinos y a los altos costos de la energía, aclara. «Nuestra industria automovilística no podrá sobrevivir si los volúmenes de producción siguen siendo tan bajos. Muchos proveedores de automóviles en Italia son pequeños y también están amenazados», comentó el jefe del grupo Anfia (la asociación de la cadena de suministro del automóvil italiana) y director ejecutivo del proveedor de sistemas de freno Brembo, Roberto Vavassori. El grupo Stellantis, propietaria de las marcas Fiat, Maserati y Alfa Romeo, es el mayor fabricante de automóviles de Italia con un amplio margen. En los nueve primeros meses de 2024, la producción de autos de Stellantis en Italia cayó un 41%, debido a la mayor competencia con los fabricantes chinos, a los altos precios de la electricidad y una caída de la demanda de vehículos eléctricos, según el medio. Estos factores son también la causa de que plantas como Mirafiori, donde se fabrica el auto eléctrico Fiat 500, lleven varias semanas cerradas y hayan obligado a miles de los trabajadores a manifestarse el 18 de octubre por temor a posibles recortes de empleo, destaca el portal.

21

Moldavia

La primera vuelta de las presidenciales en Moldavia terminó sin la victoria absoluta de uno de los candidatos. Mientras tanto, el número de personas que votaron a favor y en contra en el referendo sobre la adhesión del país a la UE se dividió por la mitad. El 20 de octubre, se celebró la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Moldavia. Tras el recuento del 100% de los votos, la actual presidenta, Maia Sandu, lidera con el 42,45%, seguida por el exfiscal general Alexandr Stoianoglo con el 25,98%. Debido a que ninguno de los candidatos a la presidencia reunió más del 50% de los votos, la segunda vuelta se celebrará el próximo 3 de noviembre. El mismo día se celebró también la votación sobre la integración de Moldavia en la Unión Europea. Por el momento, tras el recuento del 100% de los votos, más del 50% de los moldavos votaron a favor de unirse a la UE.

23

Serbia

El vice primer ministro serbio, Aleksandar Vulin, comentó a la agencia de noticias Sputnik que no ve, para Belgrado, un futuro dentro de la Unión Europea. Serbia ha sido candidata oficial para ingresar al bloque comunitario desde 2012 y las negociaciones de admisión empezaron en 2014.

Rusia

“Las autoridades de Moldavia falsificaron los resultados del referendo sobre la adhesión del país a la Unión Europea”, denunció la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova. Según la vocera, «los resultados de la votación han sido un fracaso para el liderazgo de Moldavia». Aclaró que Rusia cree que el pueblo moldavo expresó «un rotundo ‘no’ a la integración en la UE», pero las autoridades de la república hicieron «todo lo posible para ocultar estos resultados». El 20 de octubre tuvo lugar en Moldavia la primera vuelta de las elecciones presidenciales y un referéndum constitucional sobre la adhesión de la república a la UE. La actual presidenta de Moldavia, Maia Sandu, lidera la primera ronda de las presidenciales tras cosechar el 42,45% de los apoyos, anunció la Comisión Electoral Central tras escrutar el 100% del voto.

24

Ucrania

Las FFAA de Rusia asestaron golpes contra un lanzador del sistema de defensa antiaérea IRIS-T de fabricación alemana en la última jornada de la operación militar especial, informan desde el Ministerio de Defensa ruso. En cuanto a las bajas, Kiev perdió unos 2.000 soldados en todos los frentes. Las tropas rusas asestaron golpes contra infraestructuras de aeródromos y acumulaciones de tropas y equipos militares Ucranianos en 139 zonas, señalan desde el organismo castrense.

26

Países Bajos

“El Gobierno neerlandés planea abolir el permiso de residencia indefinido para los refugiados, que a partir de ahora tendrá una validez de tres años”, anunció Geert Wilders, líder del ultraderechista Partido de la Libertad, que forma parte de la coalición gobernante. Wilders anunció el 25 de octubre que el Gobierno nacional de coalición acordó nuevas medidas para endurecer la política migratoria tras semanas de negociaciones. También informó que el gabinete tiene previsto endurecer el procedimiento de reagrupación familiar de los refugiados en Países Bajos.

27

Unión Europea

“Los Gobiernos europeos necesitan arreglar sus finanzas y Francia de forma particular”, declaró el jefe del banco central holandés y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, Klaas Knot. Atribuyó sus prevenciones a la incertidumbre fiscal y advirtió de un aumento de la presión tributaria en la UE los próximos años. El banquero hizo sus comentarios en menos de 24 horas después de que la agencia de calificación Moody’s pusiera la evaluación crediticia de Francia en perspectiva negativa, su tercer veredicto desfavorable en quince días, debido al deterioro de las finanzas públicas y a «los retos políticos para contener un déficit presupuestario desorbitado».

28

UcraniaRusia

Ucrania perdió el control de la localidad de Izmáilovka, en la república popular de Donetsk, informan desde el Ministerio de Defensa ruso. Asimismo, las FFAA de Rusia destruyeron por primera vez un radar RADA ieMHR producido en Israel y dos vehículos blindados BvS10 de fabricación sueca, se desprende del reporte del ente castrense.

Rusia

“Especialistas militares de Occidente están en Ucrania hace tiempo, son parte de su guerra híbrida contra Rusia”, declaró el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. Recordó que el presidente ruso, Vladímir Putin, ha indicado en reiteradas ocasiones la presencia tanto de mercenarios occidentales voluntarios, como de instructores de estos países, lo que facilita a Kiev utilizar las armas de largo alcance contra Rusia. En este contexto, mencionó las acusaciones de Occidente sobre el envío de militares norcoreanos para apoyar a las tropas rusas y reiteró que el acuerdo de asociación estratégica integral entre Moscú y Pionyang no es algo secreto, ya que «su texto está publicado» y «no viola de ninguna manera las disposiciones del derecho internacional».

Alemania

El fabricante de automóviles Volkswagen planea cerrar al menos tres plantas en Alemania como parte de sus medidas de ahorro, informó la agencia de noticias “Focus”, citando al consejo de administración de la empresa. Así la compañía suprimirá decenas de miles de puestos de trabajo. El resto de fábricas también se verán afectadas por medidas de ahorro: se prevé reducción de personal. La planta de Osnabruck es la primera amenazada de cierre. Daniela Cavallo, presidenta del comité de la empresa, subrayó que decenas de miles de puestos de trabajo están en peligro: departamentos enteros cerrarán o serán deslocalizados al extranjero. VW da empleo a unas 120.000 personas en sus 10 plantas de Alemania. En la compañía antes no descartaban despidos y cierre de plantas de producción en el país en aras de la economía. El nuevo curso de la economía está relacionado con el deseo de algunos competidores para establecerse en Europa y la disminución de la competitividad de Alemania, explicó el director del consorcio, Oliver Blume.

29

Rusia

“Dinamarca impidió el inicio de una investigación internacional independiente sobre los atentados de los gasoductos Nord Stream”, declaró el embajador ruso en Dinamarca, Vladímir Barbin, en una entrevista con la agencia de noticias Sputnik. El diplomático afirmó que Copenhague no tiene ningún interés en establecer la verdad. Dinamarca y Suecia abandonaron las investigaciones sobre los atentados de Nord Stream en febrero de 2024. El 26 de septiembre de 2022, tres de las cuatro líneas de los Nord Stream 1 y 2 fueron blanco de un sabotaje con cargas explosivas en el fondo del mar Báltico, cerca de una isla danesa y frente a las costas suecas. A su vez, Alemania, Dinamarca y Suecia se negaron a investigar el sabotaje conjuntamente con Rusia y a compartir con ella los resultados de sus pesquisas. Alemania, Dinamarca y Suecia no descartaron la posibilidad de un sabotaje deliberado.

30

Unión Europea

“El proceso de adhesión de Georgia a la Unión Europea prácticamente está suspendido debido a las acciones del Gabinete georgiano”, informó la Comisión Europea en su Paquete de ampliación anual. Como destacan las conclusiones preliminares de observadores internacionales, las recientes elecciones parlamentarias en el país revelaron una serie de deficiencias que tuvieron lugar en un entorno tenso y altamente polarizado. En este contexto, el organismo europeo volvió a señalar la necesidad de una «reforma electoral integral» en Georgia. A principios de octubre, el embajador de la UE en Tiflis, Pawel Herczynski, comunicó que el bloque comunitario congeló los contactos de alto nivel con el actual Gobierno de Georgia. La CE también anunció que suspenderá la asignación de 121 millones de euros a Georgia, por presunto alejamiento de las normas democráticas.

Moldavia

El opositor Partido de los Socialistas de Moldavia no reconoció los resultados del referéndum del 20 de octubre para realizar cambios en la Constitución, ante las numerosas irregularidades registradas. El 22 de octubre, el Partido de los Comunistas de Moldavia, tras denunciar fraude electoral masivo, tampoco reconoció los resultados de la consulta sobre los cambios en la Constitución que buscan abrir el camino para la adhesión a la Unión Europea.

31

Hungría

“Budapest no ve sentido en el endurecimiento de las sanciones contra Moscú y Minsk si ellas no funcionan”, declaró el ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto. Además, señaló que su país apoya las negociaciones de paz que ayudarían a solucionar el conflicto en Ucrania. El alto diplomático señaló que es necesario «levantar las barreras» y garantizar «la libertad en la economía mundial». El ministro también enfatizó que si Occidente hubiera evaluado las consecuencias de estas medidas restrictivas, no habrían dañado las economías tanto de Europa, como de Rusia.

Moldavia

El Tribunal Constitucional de Moldavia reconoció los resultados del reciente referéndum, en el que los habitantes del país apoyaron cambios en la Constitución en aras de la integración europea, declaró la presidenta del tribunal, Domnica Manole. La presidenta del Tribunal Constitucional indicó que el Parlamento de Moldavia se ocupará de las cuestiones de la adhesión de Moldavia a la Unión Europea y de los tratados con el bloque comunitario después de cambiar la Constitución del país.

Noviembre

1

Unión Europea

Tokio y Bruselas anunciaron un nuevo pacto de seguridad y defensa, que el jefe de política exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, calificó de histórico. El tratado llega en medio de “desafíos comunes”, en medio de las tensiones en el Indopacífico ante China y la guerra en Ucrania. Conflicto que vuelve a elevar las alertas en Occidente por el envío de tropas norcoreanas a Rusia y que combatirían frente a Kiev

2

España

Paiporta, una localidad a las afueras de Valencia, se ha llevado la peor parte de la tragedia en España a raíz del fenómeno de la DANA, que tomó desprevenida a la ciudadanía, avisada de la emergencia cuando el agua ya estaba a las puertas de sus casas. Miles de voluntarios se han movilizado hacia la llamada zona cero de la catástrofe, donde los habitantes aún no dan crédito a lo sucedido.

3

RusiaUcrania

Las fuerzas rusas han ocupado varias localidades en la región de Donetsk, acercándose al estratégico bastión de Kurakhove, según el sitio analítico DeepState, que además dice que Rusia ha avanzado en cinco asentamientos adicionales en esta zona y también ha recuperado algunos territorios cerca de Kursk.

España

Los reyes, Sánchez y Mazón son recibidos entre abucheos y barro en Paiporta, la cifra de muertes sube a 217.

El rey Felipe VI de España y su esposa, la reina Letizia, llegaron este domingo al sureste de España, donde se esperan nuevas lluvias intensas tras las históricas inundaciones de principios de semana, que ya han dejado al menos 217 muertos, según fuentes oficiales. La visita de los monarcas y las autoridades del Gobierno fue recibida por una multitud enfurecida, mientras muchos siguen desaparecidos y los equipos de rescate buscan en vehículos arrastrados por el lodo.

4

España

Treinta minutos antes de soplar las velas de su cumpleaños número 15, Natalia López ojea su libro de nacimiento en el salón de la casa… o en lo que queda de ella. Vive con sus padres en una planta baja en Alfafar (Valencia), uno de los lugares más afectados por la peor gota fría o DANA del siglo en España, que deja más de 200 muertos y una cifra de desaparecidos incierta.

Francia

Ocho personas fueron juzgadas este lunes 4 de noviembre en París, acusadas de terrorismo por el asesinato en 2020 del profesor francés Samuel Paty. El hombre fue víctima de un acto atroz de violencia tras mostrar a sus alumnos una caricatura del profeta Mahoma durante una clase sobre libertad de expresión. El juicio se celebra un año después de que seis adolescentes fueran declarados culpables de ayudar al agresor a identificar al educador.

5

RusiaUcrania

Ataque ruso en una instalación de infraestructura de Zaporizhia dejó seis muertos y al menos 20 heridos, dice el gobernador regional Ivan Fedorov; y el ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umérov, confirma que su Ejército empezó combates «a pequeña escala» con tropas norcoreanas, mientras Rusia gana terreno en Járkiv y Donetsk y ocupa nueva localidad en el este.

España

Las autoridades siguen buscando víctimas y limpiando calles llenas todavía de barro y escombros en la región española de Valencia, una semana después de las devastadoras inundaciones que dejaron 218 muertos.

7

Alemania

Un despido fulminante, un divorcio anunciado, y una crisis política. Se terminó el gobierno de coalición en Alemania.

8

España

A poco más de una semana del desastre natural provocado por la DANA en Valencia, los equipos de rescate y los vecinos siguen intentando recuperar los cuerpos de los muertos y desaparecidos. A la crisis natural le ha seguido una crisis política por la gestión de lo sucedido.

9

Alemania

El mandatario socialdemócrata alemán Olaf Scholz se mostró este viernes 8 de noviembre abierto a adelantar elecciones y a someterse a un voto de confianza lo antes posible tras la ruptura de su coalición de Gobierno. También llamó a la colaboración política para aprobar algunas de sus propuestas con anterioridad.

10

RusiaUcrania

Este ataque, aún sin comentarios oficiales por parte de Kiev, se distingue por su magnitud, sin antecedentes desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022. Según el Kremlin, 32 de 70 drones fueron lanzados a la región de Moscú. Por su parte, el presidente Ucraniano, Volodímir Zelenski, afirmó que Rusia disparó 145 drones contra Ucrania.

11

España

El Gobierno español continúa tomando medidas para atender la emergencia ocasionada tras la DANA que golpeó principalmente a la Comunidad Valenciana. Este 11 de noviembre, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció un segundo paquete de ayudas urgentes por 3.765 millones de euros, lo que eleva el monto total a más de 14.300 millones de Euros.

12

Georgia

Enarbolando banderas de Georgia y de la Unión Europea, miles de partidarios de la oposición se concentraron en la capital de Georgia, Tiflis, para exigir nuevas elecciones bajo supervisión internacional, en medio de las denuncias de injerencia rusa en la votación parlamentaria del 26 de octubre.

España

La Agencia Estatal de Meteorología emitió la alerta roja para provincias de Andalucía y Cataluña, previendo intensas lluvias el miércoles 13 de noviembre; desbordamientos e inundaciones y pidió «máxima precaución a la ciudadanía». Este martes, las autoridades españolas aumentaron a 215 el número de fallecidos en la Comunidad de Valencia por la DANA.

13

OTAN

El secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, sostuvo este 12 de noviembre conversaciones de emergencia con los aliados de la OTAN y la UE en Bruselas. El máximo representante de la diplomacia estadounidense aseguró que el Gobierno saliente de Joe Biden reforzará a la alianza y el respaldo a Ucrania previo al retorno de Donald Trump a la Casa Blanca, quien ha criticado los miles de millones de dólares empleados por Washington en ayuda a Kiev.

España

Con miles de personas evacuadas y los servicios de transporte y educación paralizados, varios territorios en Cataluña (este) y Andalucía (sur) vivieron este miércoles los estragos de nuevas lluvias torrenciales. La Agencia Estatal de Meteorológica emitió nuevas alertas rojas para las provincias de Tarragona y Málaga este miércoles 13 de noviembre, que se mantendrán hasta el jueves, por ahora.

15

España

Carlos Mazón, presidente de la Comunidad Valenciana, compareció este viernes 15 de noviembre ante el Parlamento regional para explicar su gestión de la DANA, que dejó más de 200 muertos en la región española. También señaló a entidades estatales por lo que consideró no fue una información precisa sobre el riesgo de inundaciones.

17

Ucrania

Este domingo 17 de noviembre marca un giro importante en la política de Washington respecto al conflicto en Ucrania. Según tres fuentes oficiales, a dos meses de terminar su mandato, la Administración de Joe Biden autorizó a Ucrania utilizar armas para atacar en territorio ruso. La Casa Blanca no ha hecho declaraciones al respecto y Moscú recordó que habrá consecuencias.

18

RusiaUcrania

El anuncio del presunto visto bueno que Washington dio a Kiev para usar los misiles estadounidenses de largo alcance en territorio ruso despertó opiniones encontradas en la comunidad internacional. El Kremlin advirtió que este movimiento solo «alimenta» las tensiones en el frente. En tanto China llamó a «enfriar la situación», mientras que aliados de Ucrania, como Alemania y Polonia, celebraron la decisión del Gobierno de Joe Biden. Hasta el momento la Casa Blanca no se ha pronunciado oficialmente.

Unión Europea-Mercosur

El acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur volvió a encenderse en los días previos a la cumbre del G20 en Brasil. Este domingo, el presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró que no firmará el pacto «tal y como está». Mientras, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, afirmó que es de «gran importancia económica y estratégica”.

19

Rusia

Putin aprobó ajustes en su doctrina nuclear. Ahora, no solo contempla un ataque si la integridad territorial de Rusia está en riesgo, también una agresión convencional podría provocar una respuesta a escala atómica. Esta decisión ocurre días después de que el Gobierno de Joe Biden diera luz verde a Ucrania para disparar misiles estadounidenses de largo alcance contra Rusia, algo que Moscú asegura comenzó a suceder este 19 de noviembre.

20

Francia

Uno de los abogados de Gisèle Pelicot abogó este miércoles 20 de noviembre ante el tribunal penal del Vaucluse para que el juicio por violación contra varios individuos conduzca a una “toma de conciencia” de la sociedad francesa. Hay que rendir “justicia y verdad” para condenar al “orquestador” de una década de violaciones, instó el abobado Antoine Camus en su alegato final.

21

RusiaUcrania

Vladimir Putin aseguró este 21 de noviembre que Rusia tiene «derecho» a atacar en aquellos países que provean armas a Ucrania para utilizarlas contra el territorio ruso. Además, negó que sus fuerzas dispararan un misil balístico intercontinental y dijo que se trató de un misil de alcance intermedio. El presidente Ucraniano, Volodímir Zelenski, urgió al mundo a responder.

Noruega-Suecia-Dinamarca-Finlandia

Los Gobiernos de Noruega, Suecia, Dinamarca y Finlandia han actualizado sus protocolos de emergencia en caso de un desastre nacional, difundiendo millones de manuales entre la población, que aconsejan tomar medidas de precaución y «prepararse mentalmente» para un hipotético escenario de guerra.

22

Ucrania

El presidente Ucraniano, Volodímir Zelenski, subrayó este 22 de noviembre que sus fuerzas trabajan en el desarrollo de nuevos tipos de defensa aérea para contrarrestar «nuevos riesgos» tras el ataque ruso con un misil balístico hipersónico. Horas antes, el Kremlin señaló que la embestida con ese misil, contra Dnipro, Ucrania, fue una advertencia a Occidente tras permitir usar sus proyectiles de largo alcance a Kiev para apuntar a suelo ruso.

24

Rumania

Tras el recuento de más del 99% de las papeletas, Calin Georgescu, proruso, contrario a la ayuda a Ucrania y crítico con la OTAN, obtuvo el 22,94% de los votos emitidos, por delante de Elena Lasconi, de centro-derecha y ex alcaldesa de una pequeña ciudad, que obtuvo el 19,17% en el escrutinio del domingo. El primer ministro y pro europeo, Marcel Ciolacu, descendió al tercer puesto por apenas mil votos y queda fuera del balotaje.

Rusia

Un análisis de imágenes satelitales hecho por la organización Open Source Center (OSC, por sus siglas en inglés) y el medio británico BBC apunta a que Rusia ha entregado más de un millón de barriles de petróleo a Corea del Norte desde marzo pasado. Según expertos, ese es el pago por el envío de tropas y armamento de Pyongyang a suelo ruso para combatir contra Ucrania.

25

Alemania

El Partido Socialdemócrata de Alemania anunció oficialmente al canciller Olaf Scholz como su candidato a las elecciones generales anticipadas programadas para el 23 de febrero. Esta decisión, tomada de manera unánime por el comité ejecutivo del partido, llegó tras semanas de incertidumbre y especulación sobre si el ministro de Defensa, Boris Pistorius, podría ser una alternativa más sólida para liderar la campaña.

26

RusiaUcrania

Los embajadores de Ucrania y de los 32 miembros de la OTAN analizaron en Bruselas el ataque ruso a Dnipro con un nuevo misil hipersónico. Rusia justifica la acción como respuesta al uso de armas occidentales por parte de Ucrania y advirtió sobre posibles bombardeos a instalaciones militares de países que la apoyan.

27

Unión Europea

Con un apretado resultado, este 27 de noviembre quedó confirmado el nuevo grupo que encabezará la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula Von der Leyen, y que comenzará a funcionar desde el próximo 1 de diciembre. La Eurocámara presenta una fragmentación, con mayor presencia de representantes de derecha y sin mayorías estables. Sin embargo, la líder de la CE recalcó que “el voto muestra que el centro se ha mantenido”.

España

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, compareció este 27 de noviembre ante el Congreso de los Diputados para explicar la gestión de su Ejecutivo ante el desastre de la DANA. Sánchez defendió que su Administración cumplió sus responsabilidades y apuntó contra la respuesta del president de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, sin mencionarlo directamente. Además, anunció un tercer paquete de ayuda por 2.274 millones de euros para la reconstrucción de las zonas más afectadas.

29

Reino Unido

Este viernes 29 de noviembre, el Parlamento británico votó a favor de un inédito proyecto de ley en la nación para legalizar la muerte asistida. Su aprobación en el Legislativo abre el camino a meses de debates adicionales sobre un asunto que divide a Reino Unido y que ha planteado cuestionamientos sobre el estándar de los cuidados paliativos.

Irlanda

En las elecciones generales de este 29 de noviembre, las dos fuerzas de la coalición gobernante se enfrentan al Sinn Féin, partido unionista de izquierda, en un virtual empate. En un país rico, pero con pocos beneficios tangibles para su población -que se queja sobre todo de la crisis de vivienda-, los comicios se presentan tan inciertos como determinantes.

30

Ucrania

El primer ministro Ucraniano, Denys Shmyhal, informó el sábado que 15 de los 20 aeropuertos civiles de Ucrania han resultado afectados desde el inicio de la invasión rusa, en febrero de 2022. Además, la infraestructura portuaria ha sufrido casi 60 ataques en los últimos tres meses. Mientras, Moscú avisó que está evaluando la posibilidad de realizar pruebas de armas nucleares.

Diciembre

1

RusiaUcrania

Las tropas rusas liberaron las localidades de Ilinka y Petrovka, en la república popular de Donetsk, se desprende del informe diario del Ministerio de Defensa de Rusia. Las pérdidas de las FFAA de Ucrania durante la última jornada suman unos 1.565 soldados, agregan.

2

Bélgica

El diplomático belga Bernard Quintin prestó juramento como nuevo ministro de Asuntos Exteriores de Bélgica. Prometió trabajar a pleno rendimiento, independientemente del tiempo que tarde en formar el nuevo Gabinete del país. Quintin reemplazó en este cargo a Hadja Lahbib, quien se convirtió en comisaria de Preparación, Gestión de Crisis e Igualdad de la Unión Europea.

Alemania

El jefe del Ejecutivo alemán, Olaf Scholz, llegó en una visita sorpresa a Kiev, por primera vez en dos años y medio, para reunirse con Volodímir Zelenski, y anunciar la entrega de armas adicionales por 650 millones de euros. Desde sus redes sociales, Scholz afirmó que viajó en un tren nocturno a Kiev para dejar claro que «Ucrania puede contar con nosotros» y avanzó nuevas entregas de armas a este país.

3

Rusia

“Kiev continúa saboteando el proceso de intercambio de prisioneros y no quiere recuperar a 630 prisioneros de guerra, ciudadanos Ucranianos”, declaró la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova. La vocera acusó a las autoridades Ucranianas de llevar a cabo «interminables espectáculos político-internacionales», en este caso, alargar el tiempo en el intercambio de prisioneros está siendo utilizado como una «herramienta mediática para promover sus intereses».

4

Rusia

“El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, reveló en una entrevista con el periodista de EEUU Tucker Carlson los crímenes que Kiev perpetró contra civiles y la infraestructura civil tanto en Ucrania como fuera de su territorio”, afirmó en una rueda de prensa la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova.

5

Unión Europea

Los países de la Unión Europea discuten la creación de un fondo conjunto estimado de 500.000 millones de euros para proyectos de defensa comunes y compra de armas, anticipándose al regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, según informó el “Financial Times” este 5 de diciembre, citando a fuentes relacionadas con el tema.

Francia

El primer ministro francés, Michel Barnier, presentó su dimisión al presidente del país, Emmanuel Macron, informó el Palacio de Elíseo. El 4 de diciembre, el Parlamento francés aprobó por mayoría una moción de censura contra el jefe del Ejecutivo.

6

Hungría

El primer ministro de Hungría, Viktor Orban, advirtió a la Unión Europea que bloqueará la aprobación del presupuesto para los años 2028-2034 si su país no recibe todos los fondos inmovilizados, aparte de los 12.500 millones de euros liberados.

8

Unión Europea

Más de 1.000 ciudadanos de la UE se sumaron a la acción legal contra la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el caso por las violaciones cometidas durante la compra de las vacunas COVID-19, informó el activista belga que presentó la denuncia, Frederic Baldan. «Tenemos más de 1.000 demandantes», declaró Baldan a los periodistas, agregando que entre ellos hay miembros de organizaciones no gubernamentales y organizaciones profesionales, como el sindicato de pilotos, así como funcionarios húngaros y polacos. Hay pruebas de que las vacunas aprobadas para su uso en la Unión Europea «no fueron suficientemente probadas» en cuanto a su eficacia para combatir la pandemia, aunque Bruselas introdujo medidas restrictivas contra quienes se oponían a la vacunación obligatoria, añadió.

9

Austria

“Las autoridades de Austria suspenden temporalmente todas las solicitudes de asilo de ciudadanos sirios”, informó el diario austriaco “Kronen Zeitung”. Precisa que al menos 12.500 ciudadanos sirios solicitaron asilo en Austria este año y que se están examinando varios miles de procedimientos a este respecto.

Rusia

Rusia está firmemente comprometida con el fortalecimiento de la autoridad de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva para la estabilidad en el espacio euroasiático”, declaró el presidente ruso, Vladímir Putin. «Estamos firmemente comprometidos con la tarea de fortalecer la organización, aumentando su autoridad en el papel de garantizar la paz y la estabilidad en todo el espacio euroasiático», señaló en una reunión con los presidentes de los parlamentos de los países miembros de la OTSC. El dirigente ruso también apuntó que la cooperación dentro de la OTSC se basa «en el espíritu de alianza, hermandad militar y beneficio mutuo».

Rumania

“Rumania está perdiendo su soberanía debido a su creciente deuda nacional, que ya supera los 200.000 millones de dólares”, declaró el candidato independiente rumano a la presidencia, Calin Georgescu. «El sistema financiero mundial está al borde del colapso y Rumanía está perdiendo su soberanía debido al aumento de la deuda nacional, que ahora supera los 200.000 millones de dólares,» advirtió Georgescu en la cadena rumana Realitatea TV.

HungríaRusia

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el primer ministro de Hungría, Viktor Orban, examinaron la cooperación económica y comercial, particularmente la promoción de proyectos energéticos mutuamente beneficiosos, informó el Kremlin. Aparte de los temas económicos, Putin y Orban asimismo abordaron la situación en Ucrania y Siria.

12

Eslovaquia

“Europa debería renunciar a sus intentos de derrotar a Rusia en el campo de batalla de Ucrania e iniciar un diálogo normal con Moscú”, declaró al diario brasileño “Folha de Sao Paulo” el primer ministro eslovaco Robert Fico. Además, señaló que Occidente podría traicionar a Ucrania e ir a por su partición, como ocurrió con Checoslovaquia en 1938. De esta forma, se refirió a las sanciones económicas antirrusas, la presión política sobre Moscú y la ayuda militar continuada a Kiev por parte de los países occidentales tras el lanzamiento de la operación militar especial de Rusia en Ucrania. Indicó que las fuerzas que abogan por el diálogo con Rusia e intentan resolver pacíficamente el conflicto Ucraniano atendiendo a las raíces históricas de su estallido se están convirtiendo en «ovejas negras» en Europa, y los líderes políticos son perseguidos e incluso son víctimas de atentados contra sus vidas. Al mismo tiempo, la propia Europa vive en la psicosis de la llamada «amenaza bélica rusa», agregó.

13

Francia

François Bayrou, centrista de 73 años y líder del partido Movimiento Demócrata, fue nombrado como nuevo primer ministro de Francia, informaron desde el Palacio del Elíseo. Bayrou ejerció como ministro de Educación y fue candidato presidencial en las elecciones de 2002, 2007 y 2012.

15

Noruega

Los dos partidos gobernantes de Noruega tienen la intención de abandonar la interconexión eléctrica con Dinamarca, informó el “Financial Times”. También solicitan una renegociación de los acuerdos de suministro de energía con Reino Unido y Alemania, ya que los precios de la electricidad baten récords.

16

Rusia

“Militares rusos tomaron bajo control 189 localidades en 2024 como parte de la operación especial militar en Ucrania”, declaró el presidente de Rusia, Vladímir Putin, en una reunión con los altos cargos del Ministerio de Defensa. Subrayó también que las tropas rusas tienen una ventaja estratégica a lo largo de toda la línea del frente. Además, Putin expresó su gratitud a los soldados rusos por el cumplimiento de los objetivos de la operación especial militar. Agregó que más de 1.000 personas se alistan diariamente en el servicio militar por contrato en Rusia durante 2024.

Unión Europea

El Consejo de la Unión Europea anunció la aprobación de la 15 ronda de sanciones contra Rusia. El nuevo paquete incluye, en particular, una lista de sanciones personales contra 54 individuos y 30 organizaciones a las que la UE considera responsables de «acciones que socavan o amenazan la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania«. Así, las restricciones procuran «abordar la elusión de las sanciones de la UE apuntando contra la flota en la sombra de Putin» y debilitar la industria militar de Rusia. En concreto, se sancionaron 52 buques de terceros países que el bloque considera implicados en las importaciones petroleras clandestinas de Rusia, la entrega de material bélico a este país, o «el transporte de grano robado a Ucrania«.

17

Ucrania

Entre los miembros del Batallón de Voluntarios Hospitalarios Ucraniano, supuestamente destinado a prestar asistencia médica, hay mercenarios, descubrió en un trabajo de investigación la agencia de noticias Sputnik. Sus afiliados, mientras se posicionan como personal sanitario, entrenan a soldados Ucranianos y participan en combates, según datos de fuentes públicas. El llamado batallón Hospitalarios fue creado por una miembro del Pravi Sector, Yana Zinkévich. Se autodefine exclusivamente como una unidad de asistencia médica. Los Hospitalarios, que han sido mencionados en repetidas ocasiones en relación con mercenarios, formaron su propio «grupo de voluntarios» de diferentes países, el cual incluso creó su propio escudo con las banderas del Reino Unido, Suecia y EEUU con el tridente Ucraniano representado en la parte superior, según se desprende de las fotos de sus cuentas en las redes sociales. Los extranjeros se autoproclaman «instructores» en asistencia médica y «voluntarios médicos», lo que indican en publicaciones y descripciones de sus perfiles en las redes sociales. Sin embargo, basándose en datos públicos en las redes sociales, un corresponsal de Sputnik ha comprobado que muchos de ellos participan en los combates del lado de Kiev.

18

Hungría

“La Unión Europea no es capaz de vislumbrar la nueva realidad, vinculada con la próxima llegada del nuevo presidente de EEUU, Donald Trump, y el avance de las FFAA rusas”, declaró el ministro de Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto. La propuesta húngara del cese del fuego sigue en vigor, pese al rechazo de Ucrania, agregó.

Rusia

Rusia volvió a convertirse en octubre en el segundo principal proveedor de gas de la Unión Europea, perdiendo el liderazgo frente a Argelia, según un análisis de la agencia de noticias Sputnik de los datos de la oficina de estadística del bloque comunitario, Eurostat. En septiembre, Rusia lideró las exportaciones de gas al bloque por primera vez desde la primavera de 2022, con envíos valorados en 1.400 millones de euros, lo que representaba el 23,7% de las importaciones. Al mismo tiempo, en octubre las exportaciones rusas cayeron un 6%, hasta los 1.300 millones de euros, reduciendo su participación al 21,2%. Argelia lideró las exportaciones de gas al bloque con un 21,6% del total, alcanzando un valor de 1.300 millones de euros. EEUU ocupó el tercer lugar con exportaciones por valor de 1.200 millones de euros.

19

Polonia

“El posible despliegue de tropas polacas en Ucrania bajo un mandato de mantenimiento de la paz es un ‘tema por discutir’, pero actualmente no hay conversaciones en curso,” declaró a la emisora RMF FM el presidente polaco Andrzej Duda. Estas declaraciones se produjeron antes de que Duda partiera hacia Bruselas para reunirse con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y líderes de Estados europeos.

20

EslovaquiaUnión Europea

El primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, declaró que bloqueará posibles restricciones de la Unión Europea al sector nuclear de Rusia. «Durante mi discurso, dije que bloquearé cualquier sanción que se plantee en el futuro contra Rusia si afecta a los programas nucleares con fines pacíficos», comentó Fico en una rueda de prensa al concluir la cumbre de la UE en Bruselas. El jefe del Gobierno eslovaco subrayó que el suministro eléctrico en el país depende en gran medida del funcionamiento de sus dos centrales nucleares.

21

Unión Europea

La UE intenta encontrar a proveedores alternativos debido a la próxima terminación del tránsito de gas ruso a través de Ucrania, pero los volúmenes son insuficientes, indica un análisis de la agencia Sputnik de los datos de Eurostat. Desde Rusia confirmaron que el contrato correspondiente no va a prorrogarse. En octubre, la UE importó por primera vez el gas natural licuado (GNL) de México, por casi 35 millones de euros. Además, tras una pausa de un mes, se reanudaron las compras a Egipto, por 32 millones de euros, e Indonesia, por 3 millones de euros.

22

RusiaEslovaquia

El presidente ruso, Vladímir Putin, se reunió en el Kremlin con el primer ministro eslovaco, Robert Fico. El video del encuentro fue publicado por el periodista del canal Rossiya 1 Pável Zarubin en su canal de Telegram. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, confirmó el encuentro de Putin y Fico y destacó que se trata de una reunión «cara a cara». Peskov indicó que durante las conversaciones podrán abordarse cuestiones del ámbito internacional, así como el tránsito de gas ruso.

23

Suiza

Suiza se ha sumado a la lista ampliada de sanciones de la Unión Europea que forman parte del 15° paquete de restricciones contra Rusia y Bielorrusia, según el comunicado que aparece en el sitio web del Consejo Federal del país.

24

Unión Europea

La Unión Europea está vaciando sus instalaciones de almacenamiento de gas al ritmo más rápido desde que comenzó la crisis energética en 2022, en medio de un clima frío y de una disminución de las importaciones, informa el “Financial Times”. El nivel de reservas de gas de la UE es actualmente del 75%, frente a cerca del 90% en diciembre de 2023. La cantidad de gas almacenado en la UE ha caído aproximadamente un 19% desde finales de septiembre, subraya la asociación Gas Infrastructure Europe. En los dos años anteriores, durante el mismo período, solo se registraron descensos de un solo dígito, ya que las temperaturas más cálidas mantuvieron llenos los tanques de almacenamiento durante la temporada invernal de calefacción y la industria frenó la demanda, debido a los altos precios, destaca el periódico.

25

Rusia

“No caldear el tema de la guerra nuclear, pero tampoco tentar la paciencia de Moscú”, fueron las palabras del ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. Además, agregó que Rusia no se hace ilusiones sobre una fácil resolución del conflicto Ucraniano bajo la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos.

26

España

Dos grupos de migrantes, uno de 129 y otro de 67 personas, fueron rescatados en las aguas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, que forma parte de las islas Canarias, reportó la Sociedad de Salvamento Marítimo de España.

27

Eslovaquia

“Eslovaquia evaluará la situación del gas ruso después de que el 1 enero expire el acuerdo para su tránsito por Ucrania y considerará entonces la posibilidad de aprobar medidas de represalia contra Kiev”, advirtió el primer ministro eslovaco, Robert Fico. «Después del 1 de enero evaluaremos la situación y las opciones de medidas recíprocas contra Ucrania. Si es inevitable, suspenderemos el suministro de electricidad que Ucrania necesita con urgencia durante los cortes, o acordaremos otro método», subrayó el primer ministro en un mensaje de video en redes sociales. A juicio de Fico, la suspensión del flujo de gas ruso a través de Ucrania «le costará a la Unión Europea entre 2025 y 2026 unos 50.000 millones de euros solo en gas y otros 70.000 millones de euros en la electricidad generada a partir de gas».

Alemania

El presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, decidió disolver el Bundestag (Parlamento alemán) y fijar las elecciones anticipadas para el próximo 23 de febrero.

29

Francia

La cotización de empresas francesas «va camino de registrar su peor resultado desde la crisis de la eurozona», reporta “Financial Times”. Entre los factores de la caída se encuentran la falta de confianza de los inversores por el debilitamiento de la economía, la crisis política interna y temores por una posible guerra comercial con EEUU, aclara.

30

Rusia

“Moscú condena enérgicamente el ataque de un dron Ucraniano contra un hospital en la ciudad de Aleshki, región de Jersón, efectuado este 30 de diciembre”, declaró la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova. Denunció también constantes ataques contra regiones rusas, «asesinatos despiadados y ciegos de civiles, periodistas, médicos y representantes de otras profesiones civiles», asimismo instó a «los Gobiernos extranjeros responsables y organizaciones internacionales especializadas» a condenar este acto de violencia cometido por Kiev. La portavoz aseguró que todos los involucrados en el ataque serán castigados de acuerdo con la ley.

2025

Enero

1

Ucrania

Desde este 1 de enero, las exportaciones de gas ruso a través de los gasoductos de la era soviética que pasan por Ucrania han quedado detenidas. El flujo del recurso, que siguió pese a casi tres años de la guerra en curso, terminó luego de que Kiev no renovara los contratos que expiraron sobre su tránsito. La medida marca el fin de décadas de dominio de Moscú sobre los mercados energéticos de Europa, pero algunos, como el premier de Eslovaquia, advierten que traería “consecuencias severas” para la UE.

Montenegro

Un hombre armado disparó en un restaurante de Cetinje, en Montenegro, matando al menos a doce personas, incluidos dos niños, el miércoles 1 de enero. El tirador logró huir y es buscado por la Policía. El presidente del país balcánico decretó tres días de luto nacional.

Rumania-Bulgaria

Este 1º de enero entró en vigencia la eliminación de controles fronterizos terrestres entre Rumania y Bulgaria, que son miembros de la Unión Europea desde 2007 pero no habían podido unirse a la zona de libre circulación comunitaria. Austria había vetado su adhesión al considerar que estas naciones no estaban haciendo suficiente ante la migración irregular.

2

Italia

El ministro de Relaciones Exteriores de Italia convocó este jueves 2 de enero al embajador de Irán para discutir el arresto de la reportera Cecilia Sala, quien fue detenida hace dos semanas por «violar» las leyes de Irán después de ingresar al país con una visa de periodista.

4

RusiaUcrania

El Ejército ruso afirmó el sábado haber interceptado ocho misiles estadounidenses ATACMS disparados por Ucrania contra su territorio, un tipo de ataque presentado por Moscú como una línea roja en el conflicto, por lo que prometió “represalias”. Por su parte, Kiev afirma haber destruido 34 drones rusos.

5

Austria

El canciller austriaco, Karl Nehammer, ha anunciado su dimisión tras el fracaso de las negociaciones para formar gobierno con tres partidos. Esto abre la puerta al liderazgo de la extrema derecha de Herbert Kickl, cuyo Partido de la Libertad ganó las elecciones de septiembre. El presidente Alexander Van der Bellen ha convocado a Kickl para explorar la formación de un nuevo gobierno, mientras la cúpula del partido conservador nombró a Christian Stocker, hasta ahora secretario general de la formación, como su presidente interino.

7

Francia

Este 7 de enero, se cumplen diez años del ataque contra la revista ‘Charlie Hebdo’ El letal atentado dejó al menos una decena de muertos y marcó el comienzo de una violenta época de atentados, que dejaron al menos 270 muertos, y llevaron al Gobierno a tomar medidas antiterroristas contundentes. A continuación, los hechos que enmarcaron estos mortíferos años.

11

RusiaUcrania

Estados Unidos impuso este viernes 10 de enero una serie de nuevas sanciones contra el petróleo y el gas rusos que podrían costarle al país miles de millones de dólares al mes, con el objetivo de reducir los ingresos de Rusia para financiar la guerra en curso en Ucrania. El presidente Ucraniano, Volodímir Zelenski, acogió con satisfacción la medida, que busca allanar el terreno hacia un acuerdo de paz.

RusiaUcrania

Ucrania dijo haber capturado e interrogado a dos soldados norcoreanos detenidos en la región rusa de Kursk. Es la primera vez que esto ocurre desde que Kiev acusó a Pyongyang de enviar tropas a luchar contra las fuerzas Ucranianas. Según el presidente Volodímir Zelenski, los soldados están siendo interrogados por los servicios secretos Ucranianos.

12

Croacia

Con alrededor del 75% de los votos, el presidente de Croacia, Zoran Milanovic, fue reelegido para un nuevo mandato de cinco años. Milanovic, considerado un líder populista, ha tenido choques con el Gobierno conservador, en un país de sistema parlamentario, por sus posturas euroescépticas y prorrusas. Sin embargo, el líder moderó su discurso en la recta final de la campaña hasta llegar a imponerse a su rival, Dragan Primorac, del partido HDZ, al que pertenece el primer ministro, Andrej Plenkovic.

RusiaUcrania

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, propuso este domingo, 12 de enero, entregar los soldados norcoreanos que Kiev ha capturado en la región rusa de Kursk. Esto, siempre y cuando se organice “un intercambio” por los “guerreros» Ucranianos «cautivos en Rusia”.

13

Reino Unido

A pocos días del inicio de la nueva Administración Trump, en Londres se siente la tensión por el impacto de la animadversión de Elon Musk contra el primer ministro británico Keir Starmer en la “relación especial” con Estados Unidos. El millonario puso en duda la idoneidad del premier laborista para el cargo, sugirió que debería estar en la cárcel y ha lanzado comentarios que enaltecen a la extrema derecha británica, como lo hizo en Alemania.

RusiaUcrania

Un legislador de Corea del Sur, que citó informes de la agencia de inteligencia de su país, informó este 13 de enero que alrededor de 300 soldados norcoreanos enviados para respaldar a las tropas rusas en la región de Kursk han muerto y 2.700 han resultado heridos. Además, los servicios de inteligencia de Seúl sostienen que Pyongyang presiona a sus militares para que se suiciden antes de ser capturados por el Ejército de Kiev.

14

RusiaUcrania

Ucrania lanzó la noche del lunes el que señala como su mayor ataque contra infraestructuras militares en territorio ruso desde el comienzo de la guerra. Moscú asegura que Ucrania disparó misiles ATACMS y Storm Shadow, además de drones, y advirtió que habrá una respuesta.

15

RusiaUcrania

Ucrania se vio obligada a interrumpir el suministro eléctrico en varias regiones este miércoles 15 de enero, a pesar del gélido clima invernal, tras un ataque masivo con misiles lanzado por Rusia. El bombardeo nocturno se produjo un día después de que el Ejército Ucraniano llevara a cabo un ataque a gran escala contra fábricas del Ejército y centros energéticos en Rusia.

16

Francia

Ni los socialistas ni la extrema derecha apoyaron la censura al primer ministro de Emmanuel Macron. Dos días después de presentar su programa de gobierno, el primer ministro francés François Bayrou enfrentó el jueves a su primera moción de censura, presentada el martes por la noche por La Francia insumisa, Los Ecologistas y el Partido Comunista. Sin embargo, la moción alcanzó solo 131 votos a favor, lejos de los 288 votos necesarios para alcanzar la mayoría.

17

Moldavia

En noviembre, la presidenta de Moldavia, Maia Sandu, fue reelegida. Sandu debe en parte su victoria al voto de la diáspora, mayoritariamente proeuropea, que representa el 20% del electorado. Pero dentro del país, una parte de la población sigue firmemente apegada a su pasado soviético y denuncia el resultado de las elecciones. El tema es divisivo, incluso dentro de las familias.

18

Rusia

El Gobierno estadounidense, la Unión Europea y Amnistía Internacional, entre otros, condenaron como una muestra de «persecusión» las condenas en Rusia contra tres abogados del fallecido líder opositor, Alexéi Navalny. Quienes fueran sus representantes legales recibieron sentencias entre los tres y cinco años y medio de prisión por difundir sus mensajes, bajo cargos de «actividad extremista».

22

Alemania

Un hombre afgano de 28 años fue arrestado en Alemania el miércoles 22 de enero tras un ataque con arma blanca en un parque de la ciudad bávara de Aschaffenburg, en el que murieron dos personas, entre ellas un niño de dos años, informaron las autoridades. Por ahora, se descarta una motivación terrorista y se apuntan a los problemas psiquiátricos del sospechoso.

24

Rusia-EEUU

El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo el viernes que está abierto a conversar con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la guerra en Ucrania y los precios de la energía, luego de que el republicano lleve meses insistiendo en poner fin al conflicto y esta semana amenazara con más sanciones a Rusia.

25

Unión EuropeaOTAN

Europa sigue con atención los pasos que da Donald Trump. La amenaza de aumentar los aranceles a la Unión Europea y la demanda de aumentar un 5% la inversión en defensa a los miembros de la OTAN fueron protagonistas en el Foro de Davos. Esto mientras la UE intenta sortear las constantes advertencias del presidente ruso, Vladimir Putin. Con la guerra en Ucrania como telón de fondo.

Belarús

El presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, está en camino de ganar un séptimo mandato de cinco años con el 87,6% de los votos en las elecciones del domingo 26 de enero, según una encuesta a boca de urna transmitida por la televisión estatal. Cuando Lukashenko salió victorioso en 2020, miles manifestantes salieron a las calles para acusar al mandatario de fraude electoral y pedir su dimisión. Ahora, es casi seguro que ganará.

26

FranciaAlemania

El 27 de enero de 1945, el centro de exterminio de Auschwitz-Birkenau fue liberado por los soviéticos. Casi 69.000 judíos de Francia fueron llevados allí, de los cuales solo el 3% sobrevivió. Muchos de ellos fueron robados por los nazis durante la guerra. Tras la liberación, el Estado francés recuperó miles de obras de arte que fueron repatriadas desde Alemania. Algunas han sido devueltas, pero otras siguen a la espera de ser entregadas a sus legítimos dueños

28

Serbia

Las manifestaciones masivas provocadas por el colapso mortal del techo de una estación de tren en noviembre, que los críticos han atribuido a la corrupción desenfrenada del gobierno, llevaron a la renuncia del primer ministro de Serbia este martes.

30

RusiaUcrania

Pokrovsk, un bastión fundamental para Ucrania cuyo control está en disputa entre las fuerzas de Kiev y las de Moscú, atestigua desde hace más de cinco meses feroces batallas. Según la agencia de noticias ‘Ukrinform’, en las últimas horas se registraron 158 enfrentamientos, 43 ataques aéreos contra posiciones Ucranianas ademas del lanzamiento de 2.120 drones con carga explosiva.

31

Reino Unido

Se cumplen cinco años desde que Reino Unido se separó de la Unión Europea. El llamado Brexit entró en vigor el 31 de enero de 2020, luego de que los británicos lo aprobaran en un referendo en 2016: un 52% respaldó dejar el bloque y el 48% optó por seguir siendo parte. Las promesas eran el fortalecimiento la economía británica y la autonomía en materia de migración.

Febrero

1

Alemania

El exmandatario de Alemania Horst Kohler, que ejerció el cargo presidencial del país entre 2004 y 2010, falleció a los 81 años a causa de una grave enfermedad, reporta el diario “Welt”.

3

Unión EuropeaEstados Unidos

“La Unión Europea no se intimida ante la promesa del presidente de EEUU, Donald Trump, de imponer aranceles a los productos de la comunidad política y está dispuesta a tomar represalias”, advirtió el vicecanciller alemán y ministro de Economía, Robert Habeck. En sus palabras, Washington «también tiene algo que perder». El funcionario subrayó que los aranceles aumentan los costos, no solo para los exportadores europeos, sino también para las empresas y los consumidores estadounidenses.

Alemania

El partido Alternativa para Alemania incluyó en su programa electoral la exigencia de levantar urgentemente las sanciones impuestas a Rusia y restablecer los gasoductos Nord Stream. «Las sanciones impuestas contra Rusia pusieron en un grave peligro el suministro energético asequible de Alemania. Por lo tanto, nuestro país dejó de ser competitivo a nivel mundial», destaca el programa que la afd presentó a los periodistas. El documento señala que Rusia, durante décadas, fue un proveedor confiable y el garante de un suministro energético asequible para Alemania.

4

Finlandia

El Ejército de Finlandia anunció ejercicios militares de la OTAN y entrenamientos regionales que se llevarán a cabo este mes y el próximo, algunas de las maniobras se realizarán cerca de las fronteras de Rusia. Según precisó la institución, en los juegos de guerra participarán soldados de Estados Unidos, Canadá, Suecia y Noruega.

SUECIA

El primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson, se refirió al tiroteo en un centro educativo de la ciudad de Orebro, capital de la provincia homónima, en el que unas 10 personas murieron, incluido el presunto tirador, como el «peor tiroteo masivo» en la historia del país. «Este es el peor tiroteo masivo en la historia sueca», dijo Kristersson en conferencia de prensa, añadiendo que muchas «preguntas aún quedan sin responder», por lo que llamó a la ciudadanía a no «especular» acerca del móvil del crimen.

5

Rumania

La eurodiputada y senadora rumana Diana Sosoaca reafirmó en declaraciones a la agencia Sputnik que Bucarest podría asumir el papel de mediador en una futura negociación entre Moscú y Kiev.

6

Rusia

“La OTAN intenta paralizar el funcionamiento de los puertos rusos en el mar Báltico y bloquear la salida de Rusia”, declaró el asesor del Kremlin para asuntos navales, Nikolái Pátrushev. «Conviene constatar que la actuación de la Alianza Atlántica en el mar Báltico y el golfo de Finlandia, coordinada por los anglosajones, representa en sí un intento de bloquear a Rusia y paralizar el funcionamiento de sus puertos en las regiones de Kaliningrado y San Petersburgo», comentó.

Ucrania

El Batallón de Voluntarios Hospitalarios Ucraniano cuenta con una nueva unidad llamada Nordic Combat Medics (Médicos de combate nórdicos, en español), creada por mercenarios de Finlandia que participan en combates bajo el pretexto de asistencia médica, descubrió en un trabajo de investigación el medio Sputnik. El llamado batallón “Hospitalarios” fue creado por una miembro de la organización extremista Pravi Sector (Sector Derecho), Yana Zinkévich, y se autodefine exclusivamente como una unidad de asistencia médica.

Francia

Los primeros aviones de combate franceses Mirage llegaron a Ucrania, según el ministro de Defensa galo, Sebastien Lecornu. Rusia criticó los suministros de armas a Kiev por parte de Occidente, argumentando que complican la resolución del conflicto Ucraniano. El funcionario indicó que estos cazas, con pilotos Ucranianos a bordo que se estaban entrenando para manejarlos durante varios meses en Francia, participarán en la defensa del cielo sobre Ucrania.

8

Rumania

La senadora del Parlamento rumano y eurodiputada Diana Sosoaca solicitó el fin inmediato del apoyo financiero a Ucrania y el levantamiento de las sanciones contra Rusia, iniciativa que catalogó de tema clave para las próximas elecciones presidenciales de mayo. Sosoaca en la primavera de 2023 presentó en el Senado rumano un proyecto de ley que implica romper el acuerdo sobre relaciones de buena vecindad con Ucrania.

10

Reino Unido

Cientos de agricultores británicos se concentraron el 10 de febrero en el centro de Londres para protestar en tractores contra los planes del Gobierno del Reino Unido de introducir una tasa de sucesión del 20% para las granjas de más de un millón de libras (unos 1.198.000 de euros).

13

Rusia

“La prohibición de las exportaciones de gas natural licuado ruso a través de Europa, que entra en vigor en marzo, no impedirá a Moscú seguir exportando este recurso”, comentó a la agencia Sputnik, el director del Primer Departamento de Europa de la Cancillería rusa, Artiom Studénnikov. Para este fin, detalló, el país utilizará rutas alternativas. El diplomático hizo hincapié en que la prohibición aprobada por la UE «es estrictamente política y difícilmente se corresponde con el interés en garantizar la seguridad energética de países europeos, en algunos de los cuales el GNL ruso todavía ocupa un lugar importante en la matriz energética». La renuncia a cooperar con Rusia en el ámbito de la energía «para acomodarse a la coyuntura política, y bajo presión de Estados Unidos, ya ha repercutido negativamente en el sector manufacturero, competitividad de empresas, capacidades de exportación y poder adquisitivo de la población en la UE», añadió Studénnikov.

16

Unión Europea

El diario “Global Times” publicó un editorial argumentando que, a la luz de la irreversible tendencia de la multipolaridad, la cooperación entre China y el continente europeo debe aumentar. «Ya sea en las negociaciones climáticas o en la gobernanza de la inteligencia artificial, existen amplios intereses comunes entre China y la UE en mantener un marco multilateral. En este mundo en constante cambio, una mayor cooperación entre China y Europa será beneficiosa para construir un orden internacional más equitativo y razonable, elaborando conjuntamente una nueva narrativa para un mundo multipolar», destacó el medio. De acuerdo con el medio, la presencia de la delegación china en la reciente Conferencia de Seguridad de Múnich fue como una «cálida brisa» para los asistentes, algo incluso señalado por la prensa europea, debido a la actitud constructiva y positiva de sus representantes.

17

Rusia

“Los discursos de los líderes de la Unión Europea durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, que se celebró del 14 al 16 de febrero, fueron agresivos, ante todo, respecto a Rusia”, declaró el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.

19

Unión Europea

La Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, expresó su consternación por la reunión bilateral entre Rusia y EEUU en Riad. Asimismo, abogó por apoyar militarmente a Ucrania y declaró que Europa no aceptaría un acuerdo negociado sin su participación.

20

Unión Europea

En el seno de la UE se abogó por seguir aumentando las capacidades militares del bloque y la escalada bélica, en aras de fortalecer la posición del régimen de Kiev de cara a su futura presencia en la negociación. Las exigencias de la OTAN de superar el acordado nivel de gasto del 2% del PIB y las exhortaciones de Donald Trump para llegar incluso al 5%, hacen que los países de la UE, en su gran mayoría también miembros de la alianza atlántica, estén obligados a elaborar nuevos mecanismos de financiación para sostener tal gasto. El propósito fue validado durante la cumbre europea de urgencia en París y reiterado en las reuniones en Bruselas de los ministros de Economía del bloque comunitario.

Para alcanzar tal fin, se alude a la «flexibilización» de las reglas fiscales comunitarias para financiar el gasto militar. Ursula von der Leyen habla abiertamente de formular «medidas extraordinarias en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento». Esto significa activar un margen extraordinario para que los Estados miembros puedan incurrir en un déficit superior al 3%. Es decir, saltarse la disciplina fiscal sin temor a una penalización, siempre y cuando tal falta sea producto de la inversión en defensa.

24

Francia

Sujetos no identificados atacaron con dos bombas incendiarias el Consulado de Rusia en la ciudad de Marsella, en el sur de Francia. De acuerdo con los datos de la Embajada rusa en París, los empleados del Consulado no resultaron heridos. Cerca del lugar de los hechos fue hallado un automóvil robado. Previamente, el canal televisivo local BFMTV aseguró que la explosión se produjo en las proximidades del Consulado de Rusia en Marsella, pero más tarde el cónsul general informó que los hechos ocurrieron dentro del recinto del consulado.

Unión Europea

El Consejo de la Unión Europea anunció la aprobación del 16º paquete de sanciones contra Rusia. El nuevo paquete incluye, en particular, sanciones personales contra 48 individuos y 35 entidades a los que la UE considera responsables de «acciones que socavan o amenazan la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania«. Entre otras medidas, la UE sancionó a 74 barcos que considera parte de la llamada flota en la sombra. De tal modo, el número de buques sancionados por este motivo se eleva a 153.

27

RusiaUcrania

“La posible adhesión de Ucrania a la Organización del Tratado del Atlántico Norte supondrá una escalada incontrolada del conflicto, con graves consecuencias para la seguridad mundial”, declaró la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova. Zajárova subrayó que una solución efectivamente justa y sostenible al conflicto en Ucrania no es posible sin la eliminación completa e irreversible de sus causas profundas. El pasado 24 de febrero, Volodímir Zelenski aseveró que «si la participación en la OTAN queda cerrada para Ucrania«, no tendrá otro remedio que «construir su propia OTAN en Ucrania«. A su vez, el presidente de EEUU, Donald Trump, señaló en la víspera que Ucrania «se puede olvidar» de ingresar a la OTAN, a raíz de que es «probablemente la razón por la que comenzó todo esto», es decir, el conflicto Ucraniano.

28

Rusia

El Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia develó que previno un atentado terrorista contra el Metropolita de Simferópol y Crimea, Tijon (Gueorgui Shevkunov), planificado por la inteligencia Ucraniana y que debía ejecutarse en Moscú.

Marzo

1

Ucrania

En la última semana, dos líderes europeos intentaron acercarse a Donald Trump para abogar por Kiev. El presidente francés, Emmanuel Macron, visitó Washington, pero, entre sonrisas y elogios, no lograron disimular la creciente división sobre la guerra en Ucrania. A Macron le siguió el primer ministro británico, Keir Starmer, que urgió garantías de seguridad para Ucrania ante a las negociaciones que impulsa Trump con Rusia.

Vaticano

El papa Francisco, hospitalizado desde el 14 de febrero por problemas respiratorios, pasó una noche tranquila y no ha sufrido más crisis respiratorias desde el viernes, informa el Vaticano. Por tercera semana el pontífice no participará en las oraciones del domingo.

2

Ucrania

El primer ministro británico convocó a líderes de la Unión Europea este domingo 2 de marzo en torno al refuerzo de la defensa de Ucrania frente a Rusia. Starmer destacó la importancia de sostener el flujo de ayuda militar a Kiev y mantener la presión sobre Moscú que, afirmó, no puede dictar los términos de la paz: «Es hora de dar un paso adelante, liderar y unirnos en torno a un nuevo plan para una paz justa y duradera«.

3

Alemania

Las autoridades informaron este lunes 3 de marzo que dos personas murieron y varias resultaron heridas luego de que un auto atropellara a una multitud, en la ciudad de Mannheim, en el occidente de Alemania. La Policía pidió a los ciudadanos mantenerse alejados del centro de la ciudad y permanecer en sus casas.

Vaticano

El papa Francisco sufrió este 3 de marzo dos episodios de «insuficiencia respiratoria aguda», informó el Vaticano. Francisco, de 88 años y que se encuentra internado en el Hospital Gemelli de Roma desde el 14 de febrero, tuvo que recibir nuevamente «ventilación mecánica no invasiva» para ayudarle a respirar. Se trata de un revés en la lucha del pontífice contra una doble neumonía.

4

Vaticano

En su más reciente comunicado, la Santa Sede informó este 4 de marzo que la salud del papa Francisco se estabilizó lo suficiente para retirarle la ventilación mecánica no invasiva y recibir solo altos flujos de oxígeno suplementario. La decisión llega después de dos episodios de insuficiencia respiratoria que experimentó un día antes. El pontífice sigue hospitalizado por décimo noveno día consecutivo, debido a una neumonía bilateral.

5

Unión Europea

La Unión Europea (UE) presentó este miércoles su plan para respaldar la recuperación de la industria automotriz, un segmento clave de la economía del bloque que enfrenta un «peligro de muerte» por la competencia de China y el espectro de una guerra comercial con Estados Unidos

6

Unión Europea

Los líderes europeos respaldaron el jueves 6 de marzo los planes para aumentar el gasto en defensa y reforzar su apoyo a Ucrania en un contexto trastocado por el giro de las políticas estadounidenses por parte de Donald Trump, que advirtió a los miembros de la OTAN con dejarlos sin seguridad.

8

Alemania

El futuro canciller alemán, Friedrich Merz, afirmó que su partido, el conservador CDU, llegó a un acuerdo de principio con los socialdemócratas (SPD) para formar un gobierno de coalición.

9

Rumania

La Oficina Electoral Central de Rumania rechazó la candidatura del ultranacionalista prorruso Calin Georgescu para las nuevas elecciones presidenciales, que tendrán lugar el 4 de mayo y en las que partía como favorito. Georgescu ganó contra todo pronóstico la primera vuelta de los comicios del 24 de noviembre pasado, una elección que, sin embargo, fue anulada.

RusiaUcrania

La región rusa de Kursk se ha convertido en un punto determinante en la guerra en Ucrania. En la ciudad de Sudzha, fuerzas Ucranianas y rusas se enfrentan en combates intensos. Desde el inicio de su invasión a Kursk en agosto de 2024, Kiev ha intentado utilizar la región como una moneda de cambio en el conflicto, El destino de esta zona crítica continúa en juego.

11

OTAN

Líderes militares y de la OTAN de 30 países se reúnen en París para discutir garantías de seguridad para Ucrania tras un esperado acuerdo de alto el fuego. La reunión se alinea con los esfuerzos para mejorar las defensas de Europa y reducir la dependencia de Estados Unidos durante la administración del presidente Donald Trump.

Groenlandia (Dinamarca)

La población de Groenlandia, acudió este 11 de marzo a las urnas. Al menos 40.500 groenlandeses estaban llamados a las urnas para elegir a su próximo Parlamento, uno que deberá hacer frente a los intereses expansionistas de Donald Trump. Está previsto que los resultados se conozcan mañana por las condiciones del territorio, cubierto casi en su totalidad por hielo.

12

Portugal

Los diputados portugueses votaron el martes una moción de censura contra el gobierno minoritario de centroderecha, provocando su caída apenas once meses después de asumir el cargo y dejando abierta la posibilidad de elecciones anticipadas.

RusiaUcrania

El presidente de EE. UU., Donald Trump, afirmó el miércoles 12 de febrero que no considera «práctico» que Ucrania se una a la OTAN y que es «improbable» que esa nación recupere todo el territorio perdido con Rusia. Trump habló horas antes con el presidente ruso, Vladimir Putin. Y con el Ucraniano, Volodímir Zelenski, y apuntó que se acordó el inicio de «negociaciones» para acabar la guerra.

13

Bélgica

Bélgica conformó su nuevo gobierno federal luego de más de siete meses de complejas negociaciones las cuales estuvieron, varias veces, a punto de descarrilar. El nuevo jefe del Ejecutivo es Bart de Wever, un político muy conocido en el país y líder del partido nacionalista flamenco (N-VA). Una formación de derecha que hasta hace muy poco abogaba por la independencia de la región de Flandes (norte del país) con un mayor nivel adquisitivo que la región del sur de Valonia.

14

Vaticano

El Vaticano informó que el papa Francisco fue hospitalizado este viernes 14 de febrero en el centro Gemelli de Roma, a causa de una bronquitis. Por tanto, el pontífice suspende las actividades que tenía programadas hasta el próximo lunes.

16

Austria

El ministro del Interior austriaco, Gerhard Karner, aseguró el domingo que el apuñalamiento de Villach, capital de Carintia, en el que murió un adolescente y otras cinco personas resultaron heridas, fue un «atentado islamista». El sospechoso, un solicitante de asilo sirio de 23 años, se habría radicalizado en Internet.

17

Vaticano

La Santa Sede informó este 17 de febrero que la infección del tracto respiratorio del papa Francisco presenta un “cuadro clínico complejo” que requerirá que permanezca hospitalizado por mayor tiempo. El anuncio llega en medio de las crecientes preocupaciones sobre la salud cada vez más frágil del pontífice de 88 años.

19

Italia

Al menos seis migrantes murieron y otros 40 se encuentran desaparecidos tras un naufragio frente a la isla italiana de Lampedusa, según informó este 19 de marzo un portavoz de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Al menos 56 personas se transportaban en la precaria embarcación que partió de Túnez.

20

RusiaUcrania

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantuvo conversaciones telefónicas con los líderes de Ucrania y Rusia para avanzar hacia una tregua en la guerra. Aunque se propuso un alto el fuego amplio, Moscú solo accedió a frenar los ataques contra la infraestructura energética durante 30 días. Ucrania aceptó, pero aún hay condiciones sobre la mesa.

21

RusiaUcrania

Funcionarios Ucranianos aseguraron que ataques aéreos rusos lanzados en la noche mataron a cinco personas en Ucrania. Unos que impactaron Zaporizhia y otros puntos en el norte y este del país. Más temprano, la Unión Europea acordó este 21 de marzo un plazo de cinco años para reforzar sus defensas frente a Rusia, mientras el Gobierno de Reino Unido sostuvo que acelerará para «la próxima semana» un plan sobre una fuerza de mantenimiento de paz en Ucrania tras una eventual tregua con el Kremlin.

22

Vaticano

El papa Francisco recibirá el alta médica el 23 de marzo tras más de un mes hospitalizado por una neumonía doble, informó este sábado uno de los médicos que atiende al pontífice. Sin embargo, el líder religioso requerirá de dos meses más de reposo en el Vaticano, agregó el galeno. La información llega poco después de que la Santa Sede señalara que el papa planea hacer su primera aparición pública el domingo para dar una bendición desde la ventana de su habitación en el hospital Gemelli de Roma.

23

Vaticano

En la hora de la oración Ángelus, el papa Francisco, de 88 años, hizo su primera aparición pública en cinco semanas. Desde uno de los balcones del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo hospitalizado por una aguda neumonía, saludó a sus seguidores. Aunque ya está de regreso en la Ciudad del Vaticano, los médicos le prescribieron dos meses de descanso.

25

Turquía

El lunes fue la sexta noche de manifestación de los estudiantes contra el encarcelamiento del alcalde de Estambul, uno de los principales rivales del presidente Recep Tayyip Erdogan. La detención del alcalde Ekrem Imamoglu el miércoles desató la mayor oleada de manifestaciones callejeras en Turquía en más de una década.

26

RusiaUcrania

El presidente Ucraniano, Volodímir Zelenski, brindó una entrevista desde París a cuatro medios de comunicación europeos el miércoles por la noche, después de haber sido recibido más temprano su homólogo francés, Emmanuel Macron, en el Palacio del Elíseo. El mandatario galo anunció que París proporcionará dos mil millones de euros de ayuda militar adicional a Kiev. Horas antes, Kiev y Moscú cruzaron acusaciones de nuevos ataques luego de acordar una tregua parcial en el mar Negro y en la infraestructura energética.

27

Ucrania

Emmanuel Macron es el anfitrión de una nueva cumbre con socios europeos y aliados para abordar el futuro de Ucrania, así como la independencia militar del viejo continente. En otra prueba para la unión del bloque europeo, la cumbre tiene como platillo principal dilucidar las garantías de seguridad que Europa pueda ofrecerle a Ucrania tras un posible cese al fuego con Rusia.

28

RusiaUcrania

Más incertidumbre que certezas ha dejado el acuerdo pactado esta semana entre Ucrania y Rusia sobre el cese el fuego en el mar Negro y contra las infraestructuras energéticas. Con la mediación de Estados Unidos, Kiev y Moscú acordaron una tregua parcial, cuyo inicio, no obstante, ha estado marcado por reproches mutuos de violaciones del alto el fuego, condicionamientos de Rusia e, incluso, dudas sobre su entrada en vigor.

Reino Unido

El Palacio de Buckingham informó que el rey británico, Carlos III, suspendió las actividades que tenía en su agenda para este 28 de marzo, luego de que el monarca sufriera efectos secundarios del tratamiento contra el cáncer «que requirieron un breve periodo de observación en el hospital».

Abril

1

Unión Europea

La Unión Europea no quiere tomar medidas comerciales contra Estados Unidos, prefiriendo una solución diplomática, declaró la Presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen. Sin embargo, en caso de necesidad, la comunidad dispone las herramientas necesarias para responder a nuevos aranceles norteamericanos, aseguró.

Rusia

Rusia está dispuesta a mantener y desarrollar relaciones mutuamente beneficiosas con todos los Estados, incluido Finlandia”, indicó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, comentando la declaración del presidente finlandés, Alexander Stubb, de que llegó el momento de que el país «se preparara moralmente» para restablecer las relaciones con Moscú.

2

Italia

“La imposición por parte de EEUU de aranceles a las importaciones afectará a los productores agrícolas italianos y privará a los estadounidenses de productos asequibles”, declaró la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni. Asimismo, enfatizó que los productos agroindustriales italianos son demandados en todo el mundo, y en Europa en particular, y señaló que EEUU es el segundo mercado cuyas exportaciones crecieron un 17% en 2024. Meloni expresó su confianza en la necesidad de «evitar con todos los métodos posibles una guerra comercial» que «no beneficiará a nadie, ni a EEUU, ni a Europa».

Francia

La dirigente del movimiento político francés Agrupación Nacional, Marine Le Pen, comentó la reacción del Kremlin a su sentencia, señalando que esa era una respuesta a las constantes «lecciones de democracia» de Occidente, que Rusia «devolvió como un búmeran». También anunció sus planes de apelar contra el veredicto. Después de que el tribunal anunciara la sentencia contra Le Pen, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, mencionó que cada vez más capitales europeas siguen el camino de burlar las normas democráticas, y ni siquiera desprecian la posibilidad de ir más allá de la democracia durante el proceso político. Además, Le Pen anunció que recurrirá al Consejo Constitucional francés para apelar contra el veredicto de prohibición inmediata de ser elegida para un cargo público.

3

Hungría

“Budapest ha decidido retirarse de la Corte Penal Internacional”, declaró el jefe de gabinete del primer ministro húngaro, Gergely Gulyas. Esto se produce en el contexto de una visita al país del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, contra quien la CPI emitió una orden de detención en noviembre de 2024, a raíz de crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad que el régimen viene cometiendo contra palestinos.

7

Unión Europea

Las pérdidas de las economías de la UE como consecuencia de la negativa a utilizar los recursos energéticos de Rusia, incluidos todos los costes indirectos, superaron los 1,3 billones de euros, informó el diario “Védomosti” citando datos de Eurostat. Como resultado, los residentes de la UE perdieron 1,6 billones de euros en ingresos, subraya la publicación. El periódico, con referencia a los materiales de la Oficina Europea de Estadística, señaló que en 2022-2024, la UE pagó 544.000 millones de euros en exceso por las importaciones de energía. Este dinero fue ganado por Estados Unidos, Reino Unido, Noruega y por países de Oriente Medio.

8

UcraniaRusia

Las Fuerzas Armadas de Rusia liberaron la localidad de Gúyevo en la región de Kursk, limítrofe con Ucrania, informaron desde el Ministerio de Defensa del país. Esta acción dará a los militares rusos la oportunidad de desarrollar una ofensiva hacia la región Ucraniana de Sumi.

10

Unión Europea

“Bruselas valora la suspensión de la subida de aranceles contra la UE anunciada por el mandatario de EEUU, Donald Trump, y responde de forma recíproca”, declaró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Sin embargo, el bloque no abandona por completo la idea de gravámenes de represalia, advirtió. La Unión Europea «tomó nota» de la declaración del presidente Trump y quiere resolver en negociaciones las diferencias surgidas entre el bloque y Estados Unidos, indicó la diplomática. En este sentido, Bruselas suspende las contramedidas contra Washington durante 90 días mientras «se están ultimando las contramedidas», las cuales, según la funcionaria, «gozan del apoyo» de los Estados miembros.

11

España

Pedro Sánchez lidera en la UE el acercamiento a China en aras de ampliar mercados y reducir el déficit comercial. Washington critica el acercamiento, Sánchez dice que «no va contra nadie» y Pekín sitúa «a la vanguardia» el lazo bilateral. La tercera visita oficial del presidente del Gobierno español a China en apenas dos años se salda con la firma de numerosos acuerdos y memorandos de entendimiento, el convencimiento de la necesidad de rebajar la tensión arancelaria y una mirada crítica desde el otro lado del Atlántico. No en vano, Pedro Sánchez busca diversificar mercados en pleno conflicto comercial desatado por EEUU.

14

Hungría

Hungría califica de una ‘línea roja’ el posible envío de asesores militares de la Unión Europea a Ucrania como parte de una misión de entrenamiento castrense”, indicó el ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Péter Szijjártó. El funcionario resaltó que para Hungría la presencia de instructores militares europeos en territorio Ucraniano es una «línea roja».

15

RusiaUcrania

La defensa antiaérea rusa interceptó cuatro bombas con kit de guiado y planeo JDAM, cinco proyectiles del sistema Himars y derribó 304 drones en la última jornada, informan desde el Ministerio de Defensa de Rusia. Durante el mismo periodo, Ucrania perdió unos 1.215 efectivos. En la zona de la república de Donetsk, el grupo de tropas Centro causó el mayor número de bajas al enemigo, más de 335, seguido por el grupo Sur, con más de 285. Como consecuencia de los operativos del grupo Oeste, el Ejército Ucraniano perdió a más de 250 efectivos en Donetsk. El grupo Este causó hasta 155 bajas durante los operativos también en la república de Donetsk. En las regiones de Sumi y Jersón las bajas de las Fuerzas Armadas de Ucrania ascendieron a 190 militares. Asimismo, las FFAA de Rusia asestaron golpes contra un aeródromo militar, fábricas de sistemas lanzacohetes múltiples y drones de ataque, un centro de entrenamiento para operadores de drones, así como puntos de despliegue temporal de formaciones Ucranianas en 144 zonas.

18

Rusia

“La moratoria sobre los ataques a instalaciones energéticas ha expirado, aunque no se han dado nuevas instrucciones”, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. Al mismo tiempo, prosiguió, Moscú se adhería a la prohibición de ataques contra infraestructuras energéticas, lo que no hacía Kiev. Peskov añadió que «hay progresos» en la solución del conflicto Ucraniano, pero aún queda mucho trabajo por hacer. Por otra parte, destacó que las declaraciones sobre la militarización de Europa y Kiev que se escuchan desde los países europeos perturban la solución pacífica a la crisis en Ucrania.

19

Rusia

El presidente ruso, Vladímir Putin, declaró una tregua en la zona de la operación militar especial con motivo de la Pascua, ordenando el cese de todas las hostilidades. La tregua entró en vigor a partir de las 18:00 hora local. En sus palabras, Moscú parte de que Kiev seguirá su ejemplo y detendrá las hostilidades mientras se desarrolle la tregua de Pascua. El mandatario ruso especificó, que el progreso de la tregua demostrará «la voluntad y la capacidad del régimen de Kiev» para resolver el asunto de forma pacífica. Recordó, en este contexto, que las tropas de Kiev han violado más de 100 veces la moratoria sobre los ataques a instalaciones energéticas.

21

Rusia

Rusia facilitará a las partes interesadas los datos sobre las violaciones de la tregua por Pascua por parte de las FFAA de Ucrania”, informó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. Al mismo tiempo, subrayó que Moscú sigue abierta a una solución pacífica de la crisis Ucraniana.

Vaticano

El Vaticano ha comunicado a última hora de la tarde que el papa Francisco murió a causa de un ictus y una posterior “insuficiencia cardíaca irreversible”. Además, la Santa Sede ha hecho público el testamento, en el que el Pontífice había pedido ser enterrado de una forma sencilla. “El sepulcro debe estar en la tierra; sin decoración particular y con una única inscripción: Franciscus”, se puede leer en el documento oficial, que tiene fecha de junio de 2022. El Papa ha fallecido a las 7.35 de este lunes a los 88 años. El Vaticano ha informado de que su intención es trasladar el cuerpo el miércoles a San Pedro para el último saludo de los fieles. Muchos de ellos se han acercado ya a la plaza vaticana mientras líderes internacionales y políticos de todo el espectro ideológico muestran su conmoción por la muerte del Pontífice, del que destacan su compromiso con los inmigrantes y los más vulnerables y su condena de las guerras que asolan el mundo o los riesgos del cambio climático.

24

España

Pedro Sánchez anunció una inversión de 10.471 millones de euros para llegar en 2025 al mínimo que exige la OTAN. Aunque tal aumento era el gasto previsto hasta 2029, el presidente del Gobierno español asegura que no habrá recortes sociales. Los economistas lo dudan. El incremento esquiva al Congreso y distancia a sus socios, que lo rechazan.

26

Vaticano

Los ritos fúnebres para despedir al primer pontífice latinoamericano terminaron en Roma. El papa Francisco, cuyo nombre secular era Jorge Mario Bergoglio, falleció el 21 de abril de 2025 en su residencia del Vaticano. En la mañana del 26 de abril tuvo lugar en la plaza de San Pedro una solemne ceremonia fúnebre por Francisco, a la que asistieron 250.000 personas, así como numerosas delegaciones de diferentes países del mundo. Tras la liturgia, el vehículo con el cuerpo del pontífice recorrió las calles de Roma, dando a los fieles la oportunidad de despedir al Papa en su último viaje. En la ciudad, unas 150.000 personas salieron a despedir a Francisco, según el Vaticano. La procesión fue recibida en la basílica elegida por el pontífice para su entierro por el cardenal Kevin Farrell y el jefe del Servicio Papal para las Ceremonias Litúrgicas, monseñor Diego Ravelli.

España

El aumento histórico del gasto militar, los contratos en curso de compraventa de armas a Israel y el alineamiento con Marruecos en detrimento del Sahara Occidental, tensan la relación de Pedro Sánchez con sus socios. Debilitado y sin elecciones a la vista, Sumar parece asumir contradicciones en aras de sostener al Gobierno de coalición.

28

Vaticano

El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco se reunirá el 7 de mayo, una vez concluidas las misas de sufragio por el eterno descanso del difunto papa Francisco, informó el Vaticano.

España

Un apagón masivo ha sacudido a los países del sur de Europa. En España se han activado los protocolos de emergencia, mientras que en el vecino Portugal, partes de Francia y Andorra también se están registrando cortes de electricidad. Según los comunicados desde España, el aeropuerto de Barajas en Madrid no funcionaba cuando se produjo el apagón, pero una hora después empezó a restablecerse el suministro de energía allí. Mientras tanto, no hay electricidad en Sevilla, Barcelona y Pamplona. Los metros de Valencia, Madrid y Barcelona interrumpieron su circulación. Además, el Adif informa que se interrumpió el tráfico ferroviario en toda la red nacional, mientras que la Renfe comunica que los trenes permanecen parados en todas las estaciones.

29

España

La empresa española Red Eléctrica, que opera el sistema eléctrico del país europeo, descartó que el apagón masivo se produjera por un ataque cibernético. La investigación sobre las causas de lo sucedido continúa, agregó el director de operaciones de la empresa, Eduardo Prieto, citado por los medios de su país.

Mayo

1

Reino Unido

El partido de extrema derecha Reform UK avanza a pasos agigantados para consolidarse como fuerza política en Inglaterra, buscando robarle sillas en administraciones locales, concejos y alcaldías a los conservadores, que no levantan cabeza desde su salida del poder en julio de 2024, y amenazando también al gobernante Partido Laborista, de Keir Starmer, que lucha por mostrar resultados tras nueve meses en el cargo.

2

EspañaPortugal

España y Portugal crearon un grupo de seguimiento conjunto para identificar las causas del masivo apagón eléctrico que afectó a la península ibérica el pasado lunes 28 de abril, según acordaron la ministra española para la Transición Ecológica y la titular portuguesa de Medio Ambiente y Energía.

3

Alemania

La agencia de espionaje alemana clasificó el viernes 2 de mayo al partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (afd) como «extremista», lo que le permite intensificar la vigilancia al mayor partido de oposición del país, que denunció la medida como un «golpe contra la democracia».

4

Ucrania-EEUU

El acuerdo sobre minerales y otros recursos alcanzado entre Estados Unidos y Ucrania marca una nueva etapa de las negociaciones para un alto el fuego en la guerra que este último mantiene con Rusia. El acercamiento de posiciones entre Donald Trump y Volodímir Zelenski demuestra que ambos están dispuestos a ceder.

5

Rumania

La extrema derecha arrasa en Rumania en la primera vuelta de las presidenciales

George Simion ocupa el primer lugar en las elecciones presidenciales, según los resultados preliminares publicados al cierre de las urnas. Simion tendrá que enfrentarse el 18 de mayo en segunda vuelta al independiente Nicusor Dan. Estas elecciones presidenciales son una repetición de las del año pasado, anuladas por un tribunal superior en medio de acusaciones de injerencia rusa y en las que la extrema derecha también se impuso en primera vuelta con Calin Georgescu.

Unión Europea

El presidente francés, Emmanuel Macron, y la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, celebraron el lunes en París una conferencia para atraer a investigadores estadounidenses. En su discurso, von der Leyen anunció un paquete de dos años de 500 millones de euros para animar a los expertos estadounidenses a trasladarse a Europa. A continuación, Macron redobló el mensaje europeo diciendo: «Si aman la libertad, vengan a investigar aquí».

6

Rusia

Rusia cierra varios aeropuertos tras importantes ataques con drones Ucranianos

A tres días de las conmemoraciones de la victoria sobre la Alemania nazi, Rusia fue blanco durante la noche del lunes al martes de importantes ataques de drones Ucranianos. El funcionamiento de los aeropuertos de varias grandes ciudades del país se vio perturbado, lo que en algunos casos llevó al cierre temporal de las pistas.

Alemania

Este 6 de mayo, el conservador Friedrich Merz asumió las riendas de la primera potencia europea en un momento marcado por la crisis y el desafío que implica el auge de la ultraderecha. Más que nunca, la situación alemana está directamente vinculada con el panorama internacional, con Ucrania y la guerra arancelaria de Donald Trump como telón de fondo.

7

Vaticano

Con el inicio del cónclave este miércoles 7 de mayo, la Iglesia católica se prepara para una elección papal marcada por la incertidumbre, posturas que apuntan a divisiones sobre el continuismo del legado del fallecido Francisco y un peso inevitable de la política.

RusiaUcrania

Entra en vigor la tregua de tres días declarada por Putin, pero rechazada por Ucrania

La tregua de tres días decretada unilateralmente por el presidente ruso, Vladimir Putin, para que coincida con el 80 aniversario de la victoria contra la Alemania nazi, entró en vigor la medianoche del 7 de mayo, informó la agencia estatal rusa RIA. A pesar de que las autoridades Ucranianas reportaron una noche tranquila, el Ejército informó que los soldados rusos continuaron su asalto en Sumy.

8

Vaticano

El papa León XIV se alista ya para sus primeros actos como líder de la Iglesia católica

El cónclave más numeroso y diverso en la historia reciente concluyó este jueves 8 de mayo con la elección del cardenal Robert Francis Prevost como nuevo líder de la Iglesia católica bajo el nombre de León XIV. El estadounidense, nacionalizado peruano, asumió el papado de su predecesor Francisco y sus primeros actos tendrán lugar el viernes.

10

RusiaUcrania

Líderes de Europa respaldan propuesta estadounidense de tregua de 30 días en Ucrania

Los mandatarios de Francia, Alemania, Reino Unido y Polonia arribaron juntos a Kiev este viernes, en una muestra de unidad frente al conflicto en Ucrania. Se reunieron con el presidente Volodímir Zelenski y participaron en una llamada conjunta con su homólogo estadounidense, Donald Trump, para expresar su respaldo a la propuesta de Washington (aceptada por Ucrania) de un cese de hostilidades de 30 días. Advirtieron que, si Moscú se niega a acatar el alto el fuego, endurecerán las sanciones económicas contra Rusia.

11

RusiaUcrania

El presidente ruso Vladimir Putin aceptó el domingo mantener conversaciones «directas» con Ucrania el 15 de mayo, después de que los líderes europeos pidieran un alto el fuego «incondicional» en una visita a Kiev. El presidente Volodímir Zelenski afirmó que Ucrania está «preparada» para mantener conversaciones directas, pero quiere que Moscú se comprometa primero a un alto el fuego de 30 días a partir del lunes.

12

Francia

Tras ser adoptado por una comisión parlamentaria, el proyecto de ley sobre la muerte asistida llegará a la Asamblea Nacional.

Turquía

El grupo kurdo-turco Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) materializó este 12 de mayo el anuncio de disolución y deposición de las armas después de que su líder, Abdullah Öcalan, anunciara ya a finales de febrero su intención de dirigir a la organización a una transición política lejos de la lucha armada.

15

RusiaUcrania

El mandatario Ucraniano, Volodímir Zelenski, instó a su homólogo ruso, Vladimir Putin, a encontrarse personalmente en Estambul, algo que no sucedió. Entre cruces de acusaciones e incertidumbre, la diplomacia flaquea nuevamente.

17

Rumania

Los rumanos acudirán este domingo 18 de mayo a las urnas para elegir a su próximo presidente. En la primera vuelta, el candidato de la extrema derecha obtuvo el 40% de los votos a favor frente al alcalde de Bucarest, defensor de las políticas proeuropeas. Muchos ven el resultado como una elección geopolítica entre Rusia y Occidente, tras la anulación de los comicios del año pasado por las acusaciones de intromisión rusa.

18

RusiaUcrania

Rusia lanzó un número récord de drones contra Ucrania, incluyendo 273 dispositivos Shahed y varios modelos de drones imitadores. El ataque, que tuvo lugar en la región de la capital, provocó la muerte de una mujer y dejó al menos tres heridos, entre ellos un niño, según informaron las autoridades Ucranianas.

19

Reino UnidoUnión Europea

La Unión Europea y Reino Unido vuelven a acercarse cinco años después del Brexit. El primer ministro Keir Starmer se reunió con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, quien aseguró que la UE ha abierto un “nuevo capítulo” en su “relación única” con Londres tras firmar nuevos acuerdos de colaboración en defensa, flexibilización aduanera y pesca.

25

RusiaUcrania

Al menos 298 drones y 69 misiles impactaron Ucrania en la noche del 24 de mayo y la madrugada del 25, rompiendo todos los récords previos de los ataques de la guerra. Markhalivka, en la región de Kiev, fue uno de los lugares donde se vivió una noche de terror por los bombardeos.

26

RusiaUcrania

Las autoridades Ucranianas informaron este 26 de mayo un nuevo ataque masivo ruso, con 355 drones y nueve misiles de crucero, con lo que supera el récord del asalto anterior, registrado en la noche del sábado al domingo. Rusia aseguró que sus últimas ofensivas aéreas son una respuesta a los ataques de Kiev. El repudio de la comunidad internacional crece: Francia y Alemania remarcan que Vladimir Putin “no quiere la paz”, después de que el fin de semana Donald Trump calificara al líder del Kremlin de “loco” por sus nuevas ofensivas.

27

España

Los supervivientes de la DANA siguen clamando justicia y reparación. El 29 de octubre de 2024, las inundaciones repentinas en la región de Valencia, en el este de España, se cobraron la vida de 228 personas. Más de seis meses después, los residentes siguen luchando por la reconstrucción. Más allá del impacto económico, muchos afirman que no pueden seguir adelante hasta que se rindan cuentas. Las víctimas argumentan que las muertes podrían haberse evitado si las autoridades regionales hubiesen emitido alertas oportunas y adecuadas.

29

Suiza

El deslizamiento de un glaciar en el sur de Suiza dejó un desaparecido y destruyó en parte el pequeño pueblo de Blatten, totalmente evacuado desde la semana pasada a causa del peligro, indicaron las autoridades. Un hombre de 64 años continúa desaparecido mientras el país se mantiene en alerta ante más deslizamientos e inundaciones.

31

RusiaUcrania

Moscú disparó este 31 de mayo alrededor de 109 drones y cinco misiles contra Ucrania, lo que dejó al menos diez personas muertas, incluida una niña de 9 años, informaron las autoridades locales. Entretanto, las defensas aéreas del Kremlin aseguran que derribaron 169 aeronaves no tripuladas lanzadas por Kiev. Las dos partes intensifican el cruce de ataques, de cara a la presentación del llamado “memorando de paz” por parte del Kremlin, prevista para el lunes, en Estambul. Aún no está claro si los diplomáticos Ucranianos asistirán.

Junio

1

Polonia

Polonia acude a las urnas este 1 de junio para la segunda vuelta de elecciones presidenciales, en las que decidirá entre dos candidatos con visiones marcadamente diferentes para el futuro del país: el candidato proeuropeo, Rafal Trzaskowski, y el nacionalista de derecha Karol Nawrocki.

Reino Unido

Las autoridades británicas quieren comprar aviones de combate estadounidenses capaces de utilizar «armas nucleares tácticas», en particular bombas de caída libre, afirma ‘The Sunday Times’. El medio destaca que la compra representaría el mayor avance en la capacidad de disuasión del país desde la Guerra Fría.

3

Rusia

“Sería un error esperar avances inmediatos en las conversaciones entre Rusia y Ucrania en Estambul”, señaló el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. Sin embargo, agregó que se han alcanzado ciertos acuerdos entre las partes, que son importantes y se aplicarán. En este contexto, el vocero comentó la declaración de la Casa Blanca de que Trump estaba abierto a esa reunión trilateral.

4

FranciaBélgica

Los dos principales compradores de gas natural licuado ruso rechazaron aprobar la restricción sin garantías de que esto no arruinará aún más sus economías. A Francia y Bélgica también les preocupan las consecuencias jurídicas del plan autodestructivo de la UE de cortar el suministro de gas ruso para 2027, indicaron los medios locales. Los representantes de los gobiernos francés y belga declararon que necesitan «información adicional sobre las consecuencias económicas y jurídicas de tal medida». En particular, la compañía francesa “Total Energies” tiene un acuerdo con la rusa Novatek hasta 2032 y una participación del 20% en el proyecto Yamal. “Bélgica también está dispuesta a seguir comprando GNL ruso hasta 2035, e insta que la Comisión Europea muestre exactamente cuál sería el impacto del rechazo completo al GNL ruso”, declaró a los medios el ministro belga de Energía, Mathieu Bihet.

RusiaUcrania

Las FFAA de Rusia continuaron su ofensiva y liberaron la localidad de Kondrátovka en la región de Sumi, así como Redkodub en la república popular de Donetsk, informaron desde el Ministerio de Defensa ruso. Además, se registró hasta 1.475 bajas Ucranianas en todos los frentes de la operación militar especial.

5

España

La rescisión de la compra de misiles Spike israelíes es parte de la “desconexión” que busca España en materia armamentística con Israel. Estados Unidos puede aliviar la tensión arancelaria con la Unión Europea si esta adquiere más armamento norteamericano. Pero su uso en España podría quedar restringido, socavándose sus intereses. España canceló a principios de junio la adquisición de misiles antitanque Spike LR2 de fabricación israelí. Por consideraciones éticas, el Ministerio de Defensa rescindió un contrato de 285 millones de euros para suministrar al Ejército de Tierra 168 unidades de este sistema misilístico. Se revocó así la licencia para su fabricación en el país ibérico, pues PAP Tecnos, filial española de la compañía armamentística israelí Rafael Advanced Defense Systems, era la adjudicataria de un contrato, concedido a principios de octubre de 2023. España busca ahora reorientar su programa de armamentos, esquivando a Israel como proveedor. Pero la búsqueda de un sustituto implica riesgos, también condicionados por el contexto de las negociaciones arancelarias entre EEUU y la UE.

6

RusiaUcrania

Las FFAA rusas continuaron progresando en varios frentes y lograron liberar un total de 7 localidades en dos regiones durante la última semana de la operación militar especial, informan desde el Ministerio de Defensa de Rusia. En cuanto a las bajas, Kiev perdió hasta 10.045 soldados en siete días de combates, añaden.

7

España

Miles de personas marcharon en la capital española contra el plan de rearme de la Unión Europea. Denuncian una «deriva belicista» y la instigación del miedo en la población para «vender seguridad». Los manifestantes tildan los presupuestos militares de «locura» y «disparate», algo que no mejorará su vida, sino que la desestabilizará.

RusiaUcrania

“Moscú inició el procedimiento de aplicación de lo acordado en las recientes negociaciones ruso-Ucranianas en Turquía”, declaró el jefe del equipo negociador ruso, Vladímir Medinski. Agregó que Rusia sigue dispuesta a entregar a Ucrania más de 6.000 cuerpos de soldados Ucranianos fallecidos. Sin embargo, denunció que Kiev está aplazando los procesos.

8

Rusia

“Los terroristas que volaron un puente en la región de Briansk sabían que por las vías circulaba un tren de pasajeros con civiles con destino a Moscú y eran conscientes de lo que estaban detonando”, declaró el jefe del Comité de Investigación ruso, Alexandr Bastrikin, en una entrevista con el periodista del canal “Rossiya 1”, Pável Zarubin.

9

Rusia

El Presidente Vladimir Putin dio su aprobación a la estrategia de desarrollo de la Marina rusa hasta 2050. “El texto del documento ofrece una evaluación del estado actual y de las capacidades de la Armada, teniendo en cuenta la experiencia obtenida en el transcurso de la operación militar especial”, informó el asesor presidencial y exjefe de la Junta Marítima de Rusia, Nikolái Pátrushev. Se trata de un importante documento a largo plazo que define el perfil del poder naval de Rusia para defender eficazmente sus intereses en el océano mundial, según el funcionario.

10

RusiaUcrania

Ucrania se niega a recibir los cuerpos de soldados caídos en combate, mientras Rusia se dedica a recoger los cadáveres, realizar trabajos de identificación y pedir que se los lleven para enterrar”, destacó la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova.

11

Rusia

Rusia entregó a Ucrania 1.212 cuerpos de militares Ucranianos muertos y recibió 27 cadáveres de soldados rusos”, informó el asesor presidencial y el jefe del equipo negociador ruso, Vladímir Medinski. Los trabajos de intercambio y traslado de los cuerpos de soldados entre Rusia y Ucrania continuarán, indicó el funcionario. En particular, Moscú y Kiev iniciarán el 12 de junio intercambios de prisioneros gravemente heridos, detalló el asesor presidencial ruso.

12

España

Con un 34% en el acumulado del año, EEUU se posiciona como el primer abastecedor de gas del país ibérico, por delante de Argelia y Rusia. Es un vuelco histórico y se produce pese a resultar algo más de un 40% más caro. El incremento se contextualiza dentro de la presión comercial de Washington en el marco de la negociación arancelaria con la UE. Estados Unidos se ha convertido en el principal suministrador de gas a España, como atestiguan las estadísticas concernientes de enero a mayo. El aporte de gas natural licuado norteamericano (34%) ya es más significativo que el proveniente de Argelia (30,6%), que combina GNL y, sobre todo, gas por tubería.

16

Unión Europea – CHINA

El diario “Global Times” publicó un editorial argumentando que, a la luz de la irreversible tendencia de la multipolaridad, la cooperación entre el gigante asiático y el continente europeo debe aumentar. «Ya sea en las negociaciones climáticas o en la gobernanza de la inteligencia artificial, existen amplios intereses comunes entre China y la UE en mantener un marco multilateral. En este mundo en constante cambio, una mayor cooperación entre China y Europa será beneficiosa para construir un orden internacional más equitativo y razonable, elaborando conjuntamente una nueva narrativa para un mundo multipolar», destaca el medio.

Rusia

“La conversación telefónica entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo de EEUU, Donald Trump, es una poderosa señal de que se ha iniciado un diálogo sobre la paz, no sobre la guerra”, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. Además, comentó el incumplimiento por parte de Kiev los acuerdos de Minsk y los calificó de «engaño». El vocero señaló que las declaraciones del presidente Trump muestran su compromiso con la postura de «no a la guerra, necesitamos la paz». También comentó que un encuentro entre ambos mandatarios requiere esfuerzos especiales en cuanto a la preparación, el establecimiento de la agenda y el intercambio preliminar de opiniones a nivel de trabajo.

19

RusiaUcrania

Las FFAA de Rusia liberaron la localidad de Novonikoláyevka, en la república popular de Donetsk, informaron desde el Ministerio de Defensa ruso. Asimismo, en la última jornada de combates, Ucrania perdió unos 1.365 soldados. En la zona de las unidades del grupo Centro, las bajas Ucranianas ascienden hasta 460 militares. En el frente del grupo Norte, las tropas Ucranianas perdieron más de 220 soldados. En el frente del grupo Sur, hasta 205 soldados en un día. En la zona de operaciones del grupo Oeste las bajas Ucranianas sumaron más de 200. En el frente Este, hasta 195 militares y en el área del Dniéper, 85 bajas. Durante la última jornada, las tropas rusas alcanzaron 10 vehículos blindados y nueve piezas de artillería, incluidos un obús M777 estadounidense y un Krab polaco.

20

España

En vísperas de la cumbre de la OTAN, Pedro Sánchez explicó a su jefe que el país no gastará más allá del 2,1% de su PIB en defensa, pues de otro modo el estado del bienestar se derrumbaría. Acuciado por problemas internos, Sánchez «busca oxígeno» en la arena internacional, mientras EEUU recuerda la obligatoriedad del 5%.

Rusia

Un grupo de prisioneros de guerra rusos fue devuelto desde el territorio controlado por Kiev en el marco de los acuerdos de Estambul, informaron desde el Ministerio de Defensa. Todos los soldados rusos serán trasladados a su Patria para recibir tratamiento y rehabilitación en instituciones médicas pertenecientes a la cartera de Defensa, agrega el texto.

22

Unión Europea – CHINA

El diario chino “Global Times” señala que la Unión Europea debe «abandonar su visión estratégica estrecha» y desarrollar un abordaje mutuamente beneficioso para vincularse con el gigante asiático, lejos de la hostilidad de Washington. El artículo parte de la afirmación del diario de que las relaciones entre China y la UE han experimentado señales «positivas y preocupantes» en los últimos días. En días pasados, consigna el diario, el ministro de Comercio chino, Wang Wentao, se reunió por videoconferencia con el comisario europeo de Comercio y Seguridad Económica, Maros Sefcovic, y ambas partes acordaron aunar esfuerzos para alcanzar un acuerdo, realizar una sólida preparación económica y comercial para la importante agenda China-UE de este año, así como promover el desarrollo sano, estable y sostenido de las relaciones económicas y comerciales entre China y la UE.

23

PORTUGAL

El Consejo de Ministros portugués aprobó cuatro textos legislativos sobre la ley de nacionalidad y residencia, que hacen más difíciles y restrictivos los criterios para obtener la nacionalidad portuguesa. El Gobierno aprobó la ampliación de los plazos para la concesión de la nacionalidad, aumentando a siete el número de años de residencia legal exigidos a los ciudadanos de lengua portuguesa. En el caso de los ciudadanos de otros países, se exigen diez años de residencia legal. El «plazo empieza a contar cuando se obtiene el permiso de residencia», a diferencia del actual, que contaba desde la solicitud inicial, explicó el ministro de la Presidencia, António Leitão Amaro. El ministro justificó la medida por el «requisito de conexión efectiva, de pertenencia a la comunidad nacional». En el caso de los descendientes de extranjeros residentes en territorio nacional, las autoridades ahora «exigirán que los padres hayan residido legalmente durante al menos tres años» para conceder la nacionalidad, algo que no será automático. Según Leitão Amaro, esto ocurrirá «si se expresa el deseo de que el niño sea portugués».

Unión Europea

“Si Israel no mejora la situación en Gaza, la UE debatirá nuevas medidas” sobre cómo suspender su acuerdo de asociación con Tel Aviv en su próxima reunión de julio”, declaró a la prensa la responsable de Política Exterior del bloque, Kaja Kallas, tras una esperada reunión con sus homólogos comunitarios en Bruselas. «Nuestro primer objetivo es cambiar la situación sobre el terreno», declaró Kallas. «Si la situación no mejora, entonces podemos discutir nuevas medidas y volver en julio». Kallas habló unos días después de presentar a los ministros una revisión de ocho páginas del acuerdo de asociación UE-Israel del bloque, en la que se afirmaba que había «indicios» de que Israel había «incumplido» sus obligaciones en materia de derechos humanos en virtud del artículo 2 del acuerdo. Se esperaba que los ministros de Asuntos Exteriores de la UE respondieran a una lista de violaciones entre las que figuran el bloqueo de la ayuda humanitaria, los ataques militares contra hospitales y el desplazamiento forzoso de la población palestina.

HungríaEslovaquia

Hungría y Eslovaquia aseguraron que bloquearán el décimoctavo paquete de sanciones de la UE contra Rusia durante el Consejo de Asuntos Exteriores en Bruselas”, declaró el ministro húngaro de Asuntos Exteriores, Péter Szijjártó, quien añadió que la medida se produjo en respuesta al plan repowereu de la Comisión Europea, que pretende poner fin a todas las importaciones de energía procedentes de Rusia. «Hoy nos han exigido que creemos un paquete de sanciones lo más fuerte, amplio y severo posible contra el sector energético. Sin embargo, nosotros, junto con Eslovaquia, hemos impedido hoy la adopción del paquete de sanciones. Lo hemos hecho porque, paralelamente a todo esto, la UE quiere prohibir a los Estados miembros, Hungría y Eslovaquia, que compren gas natural ruso barato y petróleo crudo ruso barato, como hemos venido haciendo hasta ahora», declaró Szijjártó. La adopción del paquete de sanciones no figuraba en el orden del día oficial de la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la UE, aunque se produjeron intervenciones y declaraciones políticas al respecto. La votación de fondo sobre el paquete de sanciones tendrá lugar en una reunión de embajadores en Bruselas.

24

Unión Europea – CANADÁ

La Unión EuropeaCanadá han establecido este lunes un nuevo acuerdo en materia de Seguridad y Defensa, además de iniciar negociaciones sobre un posible pacto de comercio digital durante la celebración de una reunión entre ambos bloques. La cumbre -la vigésima de este tipo entre Bruselas y Ottawa- tiene lugar poco después de la reunión de líderes del G7 en Canadá, en la que uno de los principales titulares fue la abrupta salida anticipada del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El pacto se produce en vísperas de una cumbre de líderes de la OTAN en La Haya en la que los aliados acordarán elevar el objetivo de gasto en Defensa del 2% al 5% del PIB, salvo que se confirme si España tiene finalmente una exención al aumento. La cumbre ha sido «una poderosa declaración política» en palabras del presidente del Consejo Europeo, António Costa, tras reunirse con el primer ministro canadiense, Mark Carney y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen. «Hemos acordado forjar lazos aún más fuertes», ha añadido también, estableciendo «un nivel de cercanía sin precedentes».

25

OTAN

La primera cumbre de la OTAN tras el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca se celebra en La Haya, en los Países Bajos, en un contexto de escalada bélica en Oriente Medio tras el ataque de EEUU contra Irán. El ritmo y gasto del rearme de los miembros europeos protagoniza el debate, que se señalará con una declaración conjunta y algunas ambigüedades. Los acuerdos negociados son amplios e implican la elevación del gasto militar en defensa hasta el 5% del PBI. Una parte de este porcentaje, el 3,5%, se destinará a la producción y adquisición de equipos militares y sistemas de armas. El 1,5% restante se dedicará al ámbito de la seguridad e incluso a la creación o mejora de infraestructuras de doble uso civil/militar. Pero en La Haya se escenifica una división interna en torno a cómo acometer la exigencia de elevar el gasto en menos de una década, el tema central de la reunión. Mientras algunos miembros, como Alemania, apoyan un aumento acelerado para llegar al 5% en 2029, otros, como España y Eslovaquia, muestran reticencias. Pedro Sánchez argumentó que España puede alcanzar las capacidades defensivas necesarias con solo el 2,1% del PIB, muy por debajo de la meta propuesta.

26

OTAN

El presidente del Gobierno español afrontó la reunión de presidentes y jefes de Gobierno más delicada de cuantas cumbres de la OTAN haya asistido. Pese a que Eslovaquia y Bélgica habían mostrado reticencias semejantes en los días previos, Pedro Sánchez resultó estar solo en su objetivo del rechazo al compromiso dictado por Donald Trump de aumentar el gasto militar. En La Haya, los 32 países que conforman la alianza atlántica, incluida España, suscribieron la declaración final. «Los aliados se comprometen a invertir anualmente el 5% del PIB en necesidades básicas de defensa, así como en gastos relacionados con la defensa y la seguridad, de aquí a 2035, para garantizar nuestras obligaciones individuales y colectivas, de conformidad con el artículo 3 del Tratado de Washington», reza en el punto 2 del texto. El secretario general de la alianza, Mark Rutte, resaltó el acuerdo alcanzado sobre un «plan concreto» para que todos los miembros ejecuten ese nivel de gasto, aun cuando en días anteriores había consentido con la «flexibilidad» que le pedía Sánchez: cumplir con la adquisición de nuevas capacidades militares gastando, como mucho, el 2,1% del PIB. Pero en la cumbre cundió el descontento con la postura española. Incluso el primer ministro belga, Bart de Wever, subrayó la inexistencia de excepciones, que explicó por una «cuestión de interpretación». En caso de que España pueda cumplir las exigencias de la alianza invirtiendo solo el 2,1%, Sánchez sería «un genio y la genialidad inspira a la gente», comentó, sarcástico.

Hungría

El primer ministro húngaro, Viktor Orban, comparó la admisión de Kiev en la Alianza del Atlántico Norte con prender fuego a un barril de pólvora. En su opinión, tal decisión conduciría al inicio de la tercera guerra mundial, trasladando el conflicto «al corazón de Europa».

27

España

Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de España exigió nuevamente la dimisión del actual Gabinete de Pedro Sánchez y el adelanto de las elecciones, luego de que el Tribunal Constitucional avalara la ley de amnistía para los líderes independentistas de Cataluña. En la víspera, el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, denunció que «con esta ley se compró la investidura del presidente del Gobierno» y, encima, fue negociada por Santos Cerdán, actualmente imputado por corrupción en el Tribunal Supremo. «La amnistía es ilegal, es inmoral, es una transacción corrupta de inmunidad a cambio de poder y es un obús contra la separación de poderes», destacó.

30

RusiaUcrania

“La fecha de la tercera ronda de negociaciones entre Moscú y Kiev podría aclararse en breve”, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. Asimismo, el vocero ruso puntualizó que Ucrania está al tanto de lo que se necesita hacer para poner fin a las hostilidades. Como resultado de la última ronda de conversaciones ruso-Ucranianas, celebradas en Estambul el 2 de junio, Rusia llevó a cabo una acción humanitaria a gran escala, consistente en la entrega a Kiev de 6.060 cadáveres de militares de las FFAA de Ucrania. Kiev, por su parte, devolvió los cuerpos de 78 militares rusos. Además, Moscú entregó a Kiev el proyecto de memorando sobre la solución del conflicto Ucraniano. Peskov apuntó que en Kiev «saben muy bien» lo que cabe hacer para detener las hostilidades y agregó que estas condiciones fueron expuestas por el presidente ruso hace un año.