Departamento de Medio Ambiente
Artículos
El activismo visual de los movimientos de justicia climática: la campaña de desobediencia civil de “Just Stop Oil” contra la explotación de hidrocarburos en el Mar del Norte (2022)
Franco Daniele
Introducción
“Si los gobiernos se toman en serio la crisis climática, no puede haber nuevas inversiones en petróleo, gas y carbón, a partir de ahora – a partir de este año. (…) Cada vez más países están proponiendo compromisos de «cero emisiones netas”, que es muy bueno, pero veo una brecha enorme y creciente entre la retórica [de los gobiernos] y la realidad”.
Fatih Birol (AIE) 2021[1]
El cambio climático constituye una emergencia mundial que no reconoce fronteras ni sistemas políticos. Actualmente, existe una percepción generalizada por parte de múltiples actores de la gobernanza climática de que gobiernos y empresas no ofrecen respuestas adecuadas para frenar las causas de este fenómeno (Borras, 2016; Svampa, 2020). Concretamente, generar acciones conducentes a transformaciones energéticas con sistemas de fuentes sustentables (Klein, 2015). Además de ello, nos encontramos en un renacer de proyectos de explotación de hidrocarburos en todo el mundo motivado por las necesidades energéticas generadas por la guerra en Ucrania. Pero también, por la renuencia de empresas energéticas de la industria petrolera y gobiernos que, en muchos casos, aprovechan las exorbitantes tasas de ganancia generadas por esta situación internacional y bloquean o diluyen políticas que reducirían la quema de combustibles fósiles (Resimić, 2022). En ese marco, se produce una “captura del estado” por parte de empresas y otros actores vinculados a los intereses de la industria de los hidrocarburos que coaccionan con el estado en bloquear y diluir objetivos en el avance de la transición hacia sistemas energéticos renovables.
Ante esta situación, distintos actores de la sociedad civil que procuran incidir en la gobernanza climática se han encargado de denunciar el desarrollo de nuevos proyectos de explotación de hidrocarburos. Este es el caso de los movimientos por la justicia climática. El gran protagonismo que han ganado en tiempos recientes se debe al despliegue de formas de intervención en la política de las transiciones energéticas, recurriendo a prácticas cada vez más radicales e innovadoras (Demos, 2017; Spiegel, 2021). Sin embargo, muchas de estas intervenciones de protesta en espacios públicos son captadas a través de las imágenes para generar mayor visibilidad para su circulación en redes sociales. La legitimidad de tales acciones y demandas dependen de la posibilidad de mostrar visualmente sus acciones (Rovisco y Veneti, 2017).
Los enfoques de política visual en el estudio de las Relaciones Internacionales aportan a la comprensión de las imágenes en el activismo climático (Shim, 2023). Un elemento común que distingue este enfoque teórico de las Relaciones Internacionales es la preocupación por entender el rol que adquieren las imágenes en la política global (Bleiker, 2018; Williams, 2018). Las imágenes tienen la particularidad de reproducir el mundo (Rose, 2016). En la actualidad los movimientos de justicia climática (re) producen sus maneras de ver el mundo en narrativas e historias propias en imágenes-textos, ya sea “como resultado de un esfuerzo planeado, explícito, estratégico o accidental, en una manera no intencionada o no deseada” (Doerr et al 2013, p. 1). La posibilidad de narrar historias a través de un activismo visual ofrece una oportunidad singular para interpelar la atención pública y comunicar demandas de actores de las políticas de las transiciones energéticas que no está disponible en otras formas de acción. Son historias discursivas que se componen por imágenes-textos en escenas que proporcionan el trasfondo espacio-temporal en el cual se desarrolla la historia para generar visibilidad sobre la falta de soluciones a la crisis ecológica global
Para ello se examina la coalición de movimientos ambientales “Just Stop Oil” (JSO) en el Reino Unido en el marco de su campaña de desobediencia civil para frenar la concesión de nuevos proyectos de explotación de hidrocarburos en el Mar del Norte. La pregunta que guía esta investigación es ¿cómo emplea Just Stop Oil (JSO) las imágenes como recursos y modalidades de su activismo climático, y qué oportunidades presentan tales prácticas visuales para avanzar en los objetivos de la transición energética?
El argumento propuesto en este trabajo es que JSO utiliza las imágenes para (re) producir narrativas visuales sobre intervenciones públicas que denuncian la captura del estado británico por parte de los intereses de empresas y sectores que impulsan la realización de nuevos proyectos de explotación de hidrocarburos. Para ello, JSO (re) produce una historia acerca de un “nosotros” (las personas comunes, los débiles, “The ordinary people” como se describe la coalición) contra “ellos” (las actores que obstruyen/diluyen y no se adhieren a las políticas de oportunidades hacia la transición energética). Las intervenciones en espacios públicos (edificios públicos/gubernamentales y empresas emblemáticas en el consumo de combustibles fósiles) se constituyen en modalidades de escenificación para visibilizar el bloqueo que realizan los intereses del sector hidrocarburíferos a la transición energética en el Reino Unido.
Metodología
La investigación adopta una metodología de estudio de caso y análisis cualitativo. Para ello, se centra en la coalición de movimientos ambientalistas británicos JSO. El recorte temporal de la investigación comprende el período entre el 24 al 31 de octubre de 2022, coincidente con el mes donde mayor repercusión hubo con respecto a sus intervenciones. La investigación se llevó a cabo mediante el relevamiento y análisis de los materiales visuales generados y difundidos por JSO a través de su cuenta de Instagram – @JUST.STOPOIL.
Para el análisis de los materiales visuales se adoptó una combinación de análisis de contenidos y análisis de discurso visual (Rose, 2016). Como sostiene Bleiker (2015) “(…) las imágenes son demasiadas complejas para ser abordadas desde un único método y se necesitan múltiples métodos para ser analizadas” (p. 873). Se realizó un primer acercamiento, a través del análisis de contenido de la plataforma de Instagram, para encontrar imágenes representativas de las intervenciones realizadas por JSO en el marco de la campaña contra los nuevos proyectos en el Mar del Norte, se relevaron imágenes generadas y difundidas en los formatos de Historias destacadas y publicaciones que contengan fotografías de intervenciones. En una segunda instancia, se procedió a realizar un análisis del discurso visual de estas imágenes y el texto (si es que lo hubiera). La consideración de textos adjuntos a las imágenes como materiales relevantes para la investigación del activismo visual se debe a que las imágenes y el texto están mutuamente constituidos (Mitchell, 2018). En el momento de analizar la cuenta de Instagram de JSO, tomamos como fuente primaria tres imágenes fotográficas de intervenciones producidas y circuladas, y el texto (si estuviera presente) en cada escena pública emblemática enfocada en la campaña contra los nuevos proyectos de explotación de hidrocarburos del gobierno del Reino Unido.
Activismo visual y movimientos por la justicia climática: un estado del arte
Las intersecciones de la literatura sobre política visual y Relaciones Internacionales han dado lugar a antecedentes importantes para el interés de esta tesina en el activismo visual de los movimientos de justicia climática (Saguier, 2019; Shim, 2023; Spiegel, 2019). El término «activismo visual» o “activismo de imágenes” (Shim, 2023) se ha utilizado en diversos contextos para describir distintas actividades y utilizaciones de las imágenes y materiales visuales por parte de los movimientos sociales (Capasso, 2024; Demos, 2016; Gabrielson, 2019; Mirzoeff, 2016; Serafini, 2023). Tras un relevamiento de la literatura especializada sobre el tema, podríamos afirmar que existe una tendencia con respecto al uso del concepto activismo visual en las problemáticas ambientales, específicamente las vinculadas con la explotación de recursos hidrocarburíferos como pueden ser el petróleo y el gas.
En esta literatura nos podemos encontrar con grandes referentes como lo es el trabajo de Demos (2017), sobre cómo distintos movimientos ambientales locales de Seattle, Estados Unidos prefiguraban imaginarios post-extractivistas que permitieron pensar trayectorias energéticas alternativas a la dependencia de los sistemas fósiles (Demos 2017). En la misma línea, podemos encontrar los trabajos de Spiegel (2019; 2021), donde el autor mostró cómo los pueblos originarios y pobladores locales recurrieron a distintas estrategias visuales. La fotografía como otras intervenciones captadas en imágenes tuvieron su rol protagónico para intervenir y resistir contra los regímenes coloniales energéticos para poder construir un futuro con alternativas más sustentables (Spiegel 2019; 2021). Hasta incluso el trabajo de Capasso (2024) con su análisis visual de la Asamblea por un Mar libre de petroleras para visibilizar el ecocidio. De este modo, la fotografía utilizada por los movimientos críticos de proyectos hidrocarburíferos, tiene un rol protagónico en lo que respecta a la visibilidad y concientización de las implicancias de este tipo de proyectos (Doyle, 2007). Otro trabajo relacionado es el de Doyle (2007), en el que analiza como Greenpeace recurrió a la fotografía como medio visual para poder visibilizar los problemas del cambio climático producto de actividades extractivas en el ártico desde 1994 hasta 2007 (Doyle, 2007).
En lo que respecta a nuestro caso de estudio, la coalición de grupos ambientales “Just Stop Oil”, encontramos valiosas referencias de las distintas formas en la cuales se han analizado sus prácticas, pero no específicamente un abordaje desde los enfoques de política visual de las Relaciones Internacionales. Podemos mencionar que se investigó sobre la recepción en las audiencias acerca de los hechos ocurridos en octubre de 2022 a partir del Análisis Crítico del Discurso (ACD) (Adolfsson, 2023). Inclusive algunos autores han planteado si las intervenciones son formas legítimas de protesta (Einhorn y Corrigall-Brown, 2023; Teixeira da Silva, 2023).
En síntesis, un relevamiento de la literatura académica citada revela que existen antecedentes valiosos en el estudio de los distintos usos y empleos de las imágenes como parte del activismo climático de movimientos de justicia climática. A esto denominamos activismo visual, que engloba el conjunto de acciones de resistencias tanto a proyectos puntuales de explotación de hidrocarburos como también a otras manifestaciones del extractivismo donde se hace uso de las imágenes más allá de las cuestiones de transición energética y políticas climáticas. Precisamente, son imágenes con la productividad política de transmitir historias, discursos, etc. propios de cada movimiento.
El activismo visual de Just Stop Oil
Esta coalición ambiental fue fundada el 14 de febrero de 2022 por una coalición de grupos ambientales de gran notoriedad en el Reino Unido como “Extinction Rebellion” y “Insulate Britain” (BBC, 2023), sin embargo, “JSO” es parte de uno de los tantos proyectos internacionales impulsados por la “Red A22” para salvar a la humanidad a través de campañas de desobediencia civil (A22 Network, s.f). La notoriedad de la coalición, inspirada en las prácticas no-violentas de “Extinction Rebellion” y “Insulate Britain”, tomó especial notoriedad durante el año 2022 por sus intervenciones públicas para resistir contra todos los efectos producidos por las 100 nuevas licencias de gas y petróleo que quiere brindar el gobierno británico a distintas petroleras hasta 2025 (Just Stop Oil, 2022a). En este trabajo nos centramos en las acciones en proyectos de explotación hidrocarburíferos en el Mar del Norte debido a que han sido las acciones de mayor repercusión (Lights, 2022).
Intervenciones en edificios de empresas emblemáticas con el consumo de combustibles fósiles
El sector privado tomó su rol protagónico en las intervenciones de JSO debido a que son uno de los tantos actores que son parte de la obstrucción de la transición energética. Las empresas y concesionarias automovilísticas por el gran consumo que tienen sus vehículos y los medios de comunicación privados por ser uno de los pilares de los combustibles fósiles (Just Stop Oil, 2022b).

Fuente:@Just.StopOil 26 de octubre de 2022a[2]
Las siguientes imágenes corresponden a una intervención, pero desde dos ángulos distintos. La primera de ellas desde la calle Berkeley Square y la segunda en la intersección de Berkeley Square y Bruton Street, Londres. Más allá de los distintos ángulos que tienen las imágenes de esta intervención, lo importante radica en la escenificación que esta tuvo, los salones de exposición de los autos más lujosos del Reino Unido. El local de exhibición de autos cuenta con las exposiciones de reconocidas concesionarias londinenses como HR Owen Bugatti, Jack Barclay Bentley, Bentley Motor Cars London y Ferrari Mayfair. Lo que se puede analizar principalmente en ambas imágenes es que, por un lado, no hay activistas fotografiados que hayan realizado las acciones, pero sí las intervenciones. En las imágenes hay dos puntos importantes y es que están pintadas las vidrieras y la puerta de entrada del local, lo que simboliza hasta dónde llegan las demandas de la gente común o los activistas con este sector que se beneficia del consumo del petróleo. Otro punto importante, que esta es una de las pocas imágenes donde están fotografiadas las personas en movimiento. Podemos observar personas que prestan atención, otras que miran el celular, caminan sin ver, etc.

Fuente: @Just.StopOil 26 de octubre de 2022b[3]
Más precisamente la escenificación radica en que todas estas empresas de autos de lujo son uno de los actores que contribuyen al desarrollo de nuevos proyectos hidrocarburíferos, ya que sus automóviles de alta gama generan mayor demanda de petróleo debido a su consumo desmedido. En palabras de una de las activistas que intervinieron «Si a este gobierno le importara la gente, estaría aislando hogares, invirtiendo en transporte público asequible y ampliando masivamente las energías renovables» (@Just.StopOil, 26 de octubre, 2022).

Fuente: @Just.StopOil 31 de octubre de 2022a[4]
La última de las imágenes, nos muestra una intervención en el edificio de la sede londinense del conglomerado de medios News Corp, London Bridge. News UK es una editorial de periódicos británicos, de propiedad estadounidense con sede en Reino Unido, donde cada mes alcanza una audiencia de 40 millones de personas en el Reino Unido y alrededores (News UK, s.f). Por lo tanto, el alcance e influencia política que tienen editoriales como estas para poner en agenda la transición energética y el abandono del desarrollo de los nuevos proyectos de explotación hidrocarburos, es inagotable. Esta imagen, como las anteriores, contiene un punto importante y es que está intervenida la entrada y el logo del edificio. Por el lado de la entrada del edificio, donde siempre queda la voz de los más afectados de las demandas ambientales: las personas comunes, los más débiles. Por el lado del logo, porque la editorial es cómplice y está manchada por los intereses del gobierno en no visibilizar otros modos de entender la energía.
En resumen, todas estas intervenciones en los dos distintos sectores privados nos muestran, en palabras de los activistas, una obstrucción de la agenda energética:
“La era de los combustibles fósiles debería haber quedado atrás hace mucho tiempo, pero los tentáculos sigilosos de los intereses vinculados a los combustibles fósiles continúan corrompiendo nuestra política, gobierno y medios de comunicación, tal como lo han hecho durante décadas” (Just Stop Oil, 2022b)
Intervenciones en edificios públicos/gubernamentales
Las siguientes escenas corresponden a intervenciones que tuvieron especial relevancia debida a que según JSO representan tres pilares del poder económico de los combustibles fósiles: las finanzas, la seguridad y el gobierno (Just Stop Oil, 2022b). Sin embargo, las intervenciones se dieron en todos los edificios públicos del Reino Unido. Por lo tanto, las intervenciones estuvieron enfocadas en edificios que, si bien son parte del poder económico de los combustibles fósiles, son públicos/gubernamentales.

Fuente: @Just.StopOil 31 de octubre de 2022a[5]
En la primera imagen podemos ver la intervención en el ministerio del interior del gobierno del Reino Unido (Home Office). La fotografía no muestra a los autores materiales de esta escenificación. Lo que se muestra es la puerta del edificio llena de pintura naranja, el color simbólico de la coalición. Esta escena es primordial a comparación de las siguientes, ya que en esta escenificación se transmite de manera más pura los responsables de la obstrucción, ya que este ministerio es el encargado de mantener la prosperidad económica y seguridad interna del país (Home Office, s.f). Además, podemos observar que como ocurría con las intervenciones en edificios de empresas emblemáticas con el consumo de combustibles fósiles, está intervenida la entrada del edificio. Según JSO, argumentan que el gobierno británico y sus promesas incumplidas de ofrecer ayuda a sus ciudadanos han fallado:
«No estamos dispuestos a quedarnos de brazos cruzados y ver cómo todo lo que amamos es destruido, mientras personas vulnerables pasan hambre y las compañías de combustibles fósiles y los ricos se benefician de nuestra miseria.» (Just Stop Oil, 2022b).

Fuente: @Just.StopOil 31 de octubre de 2022a[6]
En la segunda de estas imágenes podemos observar la intervención con pinturas naranjas y grafitis con el lema “Just Stop Oil” en las paredes del Banco Central de Inglaterra. En esta fotografía tampoco están retratados los y las militantes de JSO. Otro punto importante dentro de esta imagen es que como ocurría con las imágenes de intervenciones en edificios de empresas emblemáticas con el consumo de combustibles fósiles, es intervenida las puertas del edificio y también es retratada la gente que presta atención como la que no. Además, existe otra particularidad y es que hay presencia de la policía londinense actuando en el lugar. No obstante, si bien no lo explican los militantes, la escenificación en el banco está más relacionada con respecto al rol que tienen los bancos en financiar el sistema que facilita el cambio climático, la destrucción ecológica y la no transición hacia sistemas energéticos sustentables (Barmes y Livingstone, 2021)

Fuente: @Just.StopOil 31 de octubre de 2022b[7]
En la tercera imagen, se encuentra presente el autor material de la intervención con los emblemáticos extintores con el lema “Just Stop Oil” arrojando pintura naranja al edificio del servicio secreto de inteligencia londinense MI5, el pilar de la seguridad. Además, no se logra apreciar, pero en este caso podemos interpretar que el activista está interviniendo la entrada del edificio, donde precisamente queda la protección de los más débiles. En esta intervención, si bien no establecen una relación directa (a pesar de un edificio gubernamental), esta intervención está relacionada con la cuestión ética acerca de actuar de esta manera por parte del gobierno británico, estando contemplados por la ley británica que no defiende a los que tiene que proteger (Just Stop Oil, 2022b) y condenando a los más débiles, las personas comunes que más sufrirán las consecuencias derivadas del desarrollo de los proyectos hidrocarburíferos. En palabras de los activistas:
“Ya terminamos de suplicar. Estamos actuando para detener los nuevos proyectos de petróleo y gas porque es lo correcto. Como ciudadanos, como padres, tenemos todo el derecho bajo la ley británica de protegernos a nosotros mismos y a quienes amamos. El gobierno tiene el poder de ponerle fin a las acciones disruptivas hoy mismo, acordando detener las nuevas licencias y autorizaciones de petróleo y gas” (Just Stop Oil, 2022b)
Ahora bien, el intervenir todos los edificios dependientes del gobierno nos muestra el foco que tiene estas prácticas visuales en visibilizar desde donde actúan los principales actores que coaccionan para impedir la transición energética y donde siempre quedan las demandas y protección de la gente común, en la entrada y puerta de los edificios públicos. En sí mismo, el sitio/edificio carece de valor sin el valor simbólico que tiene que desde ellos actúen y promuevan acciones contra la transición energética. Todos son edificios que se representan como escenas que muestran la gran corrupción que existe para llevar a cabo políticas climáticas que reduzcan la dependencia del petróleo. En ese marco, de a modo general en cuanto su responsabilidad, los militantes se preguntan:
«¿Cómo más se explica que un gobierno ignore políticas sensatas y obvias como las energías renovables, el aislamiento térmico y el transporte público, que reducirían nuestras facturas de energía y nuestras emisiones de carbono, en favor de sistemas corruptos para perforar en busca de petróleo y gas no rentables a expensas de los contribuyentes?» (Just Stop Oil, 2022b)
Conclusiones
El argumento resumido de este trabajo es que JSO interviene en la política climática de las transiciones energéticas mediante la construcción de narrativas visuales que denuncian la captura del estado frente a los intereses afines a proyectos hidrocarburíferos. El relevamiento y análisis de las fotografías de sus intervenciones públicas generadas y difundidas por JSO en su cuenta de Instagram muestran los modos de utilización de las imágenes para la construcción de este tipo de narrativas.
A continuación, señalamos las principales conclusiones de cómo JSO realiza su activismo visual construyendo narrativas:
En primer lugar, identificando potenciales sitios simbólicos desde donde actúan los principales actores que obstruyen la transición como también posibles sitios simbólicos de escenificación para crear imágenes disruptivas de sus intervenciones. La selección del sitio, la puesta en escena de los fotógrafos y activistas, la utilización del color naranja son partes esenciales de cómo se realiza el activismo visual de JSO para construir narrativas. Es primordial lo que está, lo que no está, quien aparece, como, en qué posición y hasta inclusive que se vea claro cuál es el sitio simbólico que se interviene.
En segundo lugar, crear imágenes disruptivas para que puedan ser tomadas, compartidas y difundidas. En los edificios gubernamentales y emblemáticos en cuanto al consumo de combustibles fósiles, los grandes responsables de esta obstrucción de la transición energética, expresando su disconformidad en escenas y pilares estratégicos que mantienen el círculo de la industria petrolera. Todas estas imágenes de las intervenciones de JSO en determinados espacios y lugares es una muestra clara de la potencialidad que tienen los modos de construcción de narrativas a partir del activismo visual
En tercer lugar, proponiendo a partir de las imágenes-textos compartidas y difundidas, oportunidades y propuestas en torno a la “captura del estado”. La coalición ambiental invita como alternativa frente a todo este dilema de la gran obstrucción contra la transición energética “una transición rápida hacia un mundo de baja energía y bajo carbono, o el colapso social” (Just Stop Oil, 2022a). En otras palabras, JSO realiza también su activismo visual resistiendo estas políticas anti climáticas y generando otros modos de entender la relación con la energía para beneficiar a la gente común, los más débiles. Por lo tanto, es una historia discursiva en la cual se ven envueltos, los problemas estructurales, los actores involucrados dentro de estas y las soluciones con un respaldo científico internacional.
Este trabajo hace una contribución a la literatura sobre enfoques de política visual en los estudios de las Relaciones Internacionales. Específicamente, sobre el empleo de las imágenes como recursos y modalidades del activismo climático. El pensar los aportes de los nuevos movimientos por la justicia climática para incidir en la gobernanza climática de las transiciones energéticas y cómo estos utilizan las imágenes para generar oportunidades en los objetivos de la transición energética.
A modo de cierre, considero pertinente concluir este trabajo de investigación con una frase, que, a mi modo de ver, nos resume el rol del “activismo visual” como herramienta para pensar las relaciones internacionales contemporáneas y qué lugar tienen las imágenes para ver y cambiar el mundo. En palabras de Nicholas Mirzoeff (2016):
“Hoy en día, podemos utilizar activamente la cultura visual para crear nuevas imágenes de nosotros mismos, nuevas formas de ver y ser vistos, y nuevas maneras de percibir el mundo. (…). Una vez que hayamos aprendido a como a ver el mundo, solo hemos dado uno de los pasos necesarios. El objetivo es cambiarlo” (p. 293).
Bibliografía
A22 Network. (s.f.). ¿Quiénes somos? Recuperado el 5 de diciembre de 2024. https://a22network.org/es/red-internacional/
Adolfsson, E. T. (2023). Climate activism and media: A critical discourse analysis on activists’ tomato soup attack on Van Gogh’s Sunflower. Tesis de maestría. Universidad de Malmö.
Barmes, D., & Livingstone, Z. (2021). The green central banking scorecard: How green are G20 central banks and financial supervisors? Positive Money. https://positivemoney.org/publications/green-central-banking-scorecard/
BBC. (2022, 5 de julio). Climate protesters glue themselves to John Constable masterpiece. BBC News UK. https://www.bbc.com/news/uk-england-london-62038615
BBC. (2023, 8 de noviembre). Just Stop Oil: What is it and what does it want? BBC News UK. https://www.bbc.com/news/uk-63543307
Bleiker, R. (Ed.). (2018). Visual global politics. Routledge.
Bleiker, R. (2015). Pluralist methods for visual global politics. Millennium: Journal of International Studies, 43(3), 872-890. https://doi.org/10.1177/0305829815583084
Borrás, S. (2016). Movimientos para la justicia climática global: Replanteando el escenario internacional del cambio climático. Relaciones Internacionales, 33, 97-119. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2016.33.005
Capasso, V. (2024). Visualidad y ecocidio: Imágenes contra la explotación petrolera en la costa Atlántica (Buenos Aires, Argentina). Arte, Individuo y Sociedad, 36(3), 759-771. https://doi.org/10.5209/aris.93945.
Demos, T. J. (2016). Between rebel creativity and reification: For and against visual activism. Journal of Visual Culture, 15(1), 85-102. https://doi.org/10.1177/1470412915619459
Demos, T. J. (2017). Against the anthropocene: Visual culture and environment today. Sternberg Press.
Doerr, N., Mattoni, A., & Teune, S. (2013). Toward a visual analysis of social movements, conflict, and political mobilization. En Advances in the visual analysis of social movements (pp. xi-xxvi). Emerald Group Publishing. https://doi.org/10.1108/S0163-786X(2013)0000035004
Doyle, J. (2007). Picturing the clima(c)tic: Greenpeace and the representational politics of climate change communication. Science as Culture, 16(2), 129-150. https://doi.org/10.1080/09505430701368938
Einhorn, T., & Corrigall-Brown, C. (2023). Art attack: Protest takes aim at the climate crisis. Contexts, 22(2), 60-61. https://doi.org/10.1177/15365042231172471
Gabrielson, T. (2019). The visual politics of environmental justice. Environmental Humanities, 11(1), 27-51. https://doi.org/10.1215/22011919-7349396.
Harvey, F. (2021, 18 de mayo). No new oil, gas or coal development if world is to reach net zero by 2050, says the world energy body. The Guardian Environment. https://www.theguardian.com/environment/2021/may/18/no-new-investment-in-fossil-fuels-demands-top-energy-economist
Home Office. (s.f.). About us. Recuperado el 25 de enero de 2024 de https://www.gov.uk/government/organisations/home-office/about
Just Stop Oil. (2022a). Campaign background. Recuperado el 5 de julio de 2023 de https://juststopoil.org/background/
Just Stop Oil. (2022b, 31 de octubre). Day 31: Just Stop Oil paint the town orange. JustStopOil.org “Press.” https://juststopoil.org/2022/10/31/day-31-just-stop-oil-paint-the-town-orange/
Just Stop Oil. (2022c, 16 de octubre). Why art? Why now? JustStopOil.org “Blogs.” https://juststopoil.org/2022/10/16/why-art-why-now/
Klein, N. (2015). This changes everything: Capitalism vs. the climate. Simon and Schuster.
Lights, Z. (2022, 21 de octubre). Tomato soup, a famous painting and a viral clip. What makes a protest work? Open Democracy Opinion. https://www.opendemocracy.net/en/just-stop-oil-extinction-rebellion-climate-protest/
Meyer, I. (2022, 28 de noviembre). Most expensive Van Gogh painting – Rare Van Gogh painting. Art in Context. https://artincontext.org/most-expensive-van-gogh-painting/
Mirzoeff, N. (2016). How to see the world: An introduction to images, from self-portraits to selfies, maps to movies, and more. Hachette UK.
Mitchell, W. J. T. (2018). Pictorial turn. En R. Bleiker (Ed.), Visual global politics (pp. 230-232). Routledge.
News UK. (s.f.). About us. Recuperado el 11 de diciembre de 2024 de https://www.news.co.uk/
Resimić, M. (2022). Grand corruption and climate change policies: Overview of grand corruption evidence in energy transition, biodiversity loss and climate finance. U4 Helpdesk Answer. U4 Anti-Corruption Resource Centre and Transparency International.
Rose, G. (2016). Visual methodologies: An introduction to researching with visual methodologies. SAGE Publications.
Rovisco, M., & Veneti, A. (2017). Picturing protest: Visuality, visibility and the public sphere. Visual Communication, 16(3), 271-277. https://doi.org/10.1177/1470357217704633
Saguier, M. (2019). Narrativas visuales de la crisis ecológica global. En A. Kozel, M. Bergel, & V. Llobet (Eds.), El futuro: Miradas desde las Humanidades (pp. 202-217). UNSAM Edita.
Serafini, P. (2023). The visual politics of extractivism. En M. Rovisco & A. Veneti (Eds.), Visual politics in the global south (pp. 239-255). Springer International Publishing.
Shim, D. (2023). Visualizing climate activism on social media: How does Fridays for Future Germany picture climate action? Global Cooperation Research Papers. Käte Hamburger Kolleg/Centre for Global Cooperation Research (KHK/GCR21). https://doi.org/10.14282/2198-0411-GCRP-33
Spiegel, S. J. (2019). Visual storytelling and socioenvironmental change: Images, photographic encounters, and knowledge construction in resource frontiers. Annals of the American Association of Geographers, 110(1), 120-144. https://doi.org/10.1080/24694452.2019.1613953
Spiegel, S. (2021). Fossil fuel violence and visual practices on Indigenous land: Watching, witnessing and resisting settler-colonial injustices. Energy Research & Social Science, 79. https://doi.org/10.1016/j.erss.2021.102189
Svampa, M. (2020). ¿Hacia dónde van los movimientos por la justicia climática? Nueva Sociedad, (286). marzo-abril.
Teixeira da Silva, J. (2023). Is the destruction of art a desirable form of climate activism? Environmental Smoke, 6(1), 73-77. https://doi.org/10.32435/envsmoke.20236173-77
Williams, M. (2018). International relations in the age of the image. International Studies Quarterly, 62(4), 880-891. https://doi.org/10.1093/isq/sqy030
Publicaciones de Instagram
Just Stop Oil (@Just.StopOil). (2022b, 26 de octubre). 🧡 BREAKING: LUXURY CAR DEALERSHIPS PAINTED ORANGE 🧡🚗At 8:30am today, two Just Stop Oil supporters sprayed orange paint from a fire extinguisher over the… [Publicación de Instagram]. Recuperado de https://www.instagram.com/p/CkK2z6ktgBT/?locale=zh_CN &img_index=3
Just Stop Oil (@Just.StopOil). (2022a, 26 de octubre). 🧡 BREAKING: LUXURY CAR DEALERSHIPS PAINTED ORANGE 🧡🚗At 8:30am today, two Just Stop Oil supporters sprayed orange paint from a fire extinguisher over the… [Publicación de Instagram]. Recuperado de https://www.instagram.com/p/CkK2z6ktgBT/?locale=zh_CN&img_index=2
Just Stop Oil (@Just.StopOil) (2022a, 31 de octubre). 31 OCT [Historia destacada de Instagram]. Recuperado de https://www.instagram.com/stories/highlights/17951911598246313/?locale=zhCN
Just Stop Oil (@Just.StopOil). (2022b, 31 de octubre). 🧯 Tez Burns, a 34-year-old bicycle mechanic from Swansea, on why they spray painted Thames House, home of MI5, orange this morning. 🛢 The United Nations and… [Publicación de Instagram]. Recuperado de https://www.instagram.com/just.stopoil/p/CkYVrmqNOlV/?img_index=2
[1]Harvey, 2021. Disponible en: https://www.theguardian.com/environment/2021/may/18/no-new-investment-in-fossil-fuels-demands-top-energy-economist
[2] Recuperado de: https://www.instagram.com/p/CkK2z6ktgBT/?locale=zh_CN&img_index=2 10 de diciembre de 2024
[3]Recuperado de: https://www.instagram.com/p/CkK2z6ktgBT/?locale=zh_CN&img_index=3 10 de diciembre de 2024
[4] Recuperado de: https://www.instagram.com/stories/highlights/17951911598246313/?locale=zhCN el 10 de diciembre de 2024
[5]Recuperado de: https://www.instagram.com/stories/highlights/17951911598246313/?locale=zhCN el 10 de diciembre de 2024
[6] Recuperado de: https://www.instagram.com/stories/highlights/17951911598246313/?locale=zhCNel 10 de diciembre de 2024
[7] Recuperado en: https://www.instagram.com/just.stopoil/p/CkYVrmqNOlV/?img_index=2 el 10 de diciembre de 2024