En este momento estás viendo Presentación

Presentación

Departamento del Cooperación Internacional

Presentación

Coordinador: Javier Surasky

Secretaria: Celina Manso

Integrantes: Luz Marina Mateo
Carolina Romano
Emiliano Dreon

        

La Cooperación Internacional en 2024

Introducción:

En 2024, la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID) se vio marcada por una reversión de la tendencia de crecimiento sostenido observada en años anteriores. Tras cinco años consecutivos de aumento, la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de los países miembros del Comité de Asistencia al Desarrollo (CAD) experimentó una caída significativa en términos reales, reflejando tanto una menor presión de las crisis recientes como nuevas restricciones presupuestarias en los países donantes. Esta reducción no implica, sin embargo, una pérdida de relevancia de la cooperación, sino una redefinición de sus prioridades y canales.

La Ayuda Oficial al Desarrollo en 2024:

Los Países CAD: agregados principales

En 2024, la AOD otorgada por los 32 miembros del CAD alcanzó los USD 212,1 mil millones (en términos de equivalente de donación), representando el 0,33% del ingreso nacional bruto (INB) combinado de estos países. Este valor significa una caída del 7,1% en términos reales respecto de 2023. Es el primer descenso desde 2019.

Esta contracción puede explicarse principalmente por:

  • Una caída del 10,9% en las contribuciones a organizaciones internacionales (en comparación con el pico de 2023, influido por aportes excepcionales al FMI y la AIF del Banco Mundial).
  • Un descenso del 5,8% en la ayuda bilateral.
  • Una fuerte reducción del 16,3% en la ayuda a Ucrania, que alcanzó USD 15,5 mil millones, de los cuales USD 1,8 mil millones correspondieron a ayuda humanitaria (43% menos que en 2023).
  • Una baja del 9,6% en la ayuda humanitaria total, que se ubicó en USD 24,2 mil millones.
  • Una disminución del 17,3% en los costos de atención a refugiados en los países donantes, que totalizaron USD 27,8 mil millones (13,1% de la AOD total del CAD).

Por su parte, la AOD bilateral neta para programas, proyectos y asistencia técnica (excluyendo refugiados y ayuda humanitaria) cayó un 1,2%. El alivio de deuda se mantuvo en niveles bajos (USD 241 millones).

La AOD bilateral hacia África fue de USD 42 mil millones (caída del 1%), y hacia África Subsahariana USD 36 mil millones (descenso del 2%). La AOD hacia los países menos adelantados cayó un 3%, alcanzando USD 35 mil millones.

En cuanto a instrumentos, los préstamos soberanos bilaterales representaron el 9% de la AOD bilateral y crecieron apenas un 0,3%. Canadá (15%), Francia (21%), Hungría (17%), Japón (56%), Corea (30%) y Portugal (23%) fueron los principales usuarios de esta herramienta.

Gráfico 1: AOD por instrumento de otorgamiento

Fuente: OCDE

Perfiles nacionales

Estados Unidos sigue siendo el mayor donante en términos absolutos con USD 63,3 mil millones (0,22% del INB; 30% del total), seguido por Alemania (USD 32,4 mil millones; 0,67% del INB), Reino Unido (USD 18 mil millones; 0,50% del INB), Japón (USD 16,8 mil millones; 0,39% del INB) y Francia (USD 15,4 mil millones; 0,56% del INB). Estos cinco países representan el 69% de la AOD del CAD. Según el perfil preliminar de la OCDE 2024, la cooperación estadounidense se concentró en asistencia humanitaria, apoyo a Ucrania y programas de salud global, con un foco en África y en países de ingreso bajo y medio-bajo. En el caso de Alemania, la AOD 2024 priorizó programas en África Subsahariana, apoyo a Ucrania y financiamiento climático a través de instituciones multilaterales. El Reino Unido focalizó su cooperación en asistencia humanitaria, respuesta a crisis y programas de desarrollo en la Commonwealth, África y Asia. Japón destinó gran parte de su AOD a infraestructura y desarrollo económico en Asia, así como a resiliencia frente a desastres naturales y cambio climático. Francia concentró su cooperación en África francófona, educación, salud y financiamiento para acción climática.

Gráfico 2: AOD en 2024 sobre la base de donación equivalente, por país miembro del CAD (datos preliminares)

Fuente : OCDE

Esfuerzo de ayuda

Solo cuatro países superaron el compromiso histórico del 0,7% AOD/INB:

  • Noruega: 1,02%
  • Luxemburgo: 1,00%
  • Suecia: 0,79%
  • Dinamarca: 0,71%

El esfuerzo promedio fue de 0,33%, con una media por país de 0,40%. La caída del esfuerzo contrasta con el máximo histórico registrado en 2023 (0,37%), aunque se mantiene por encima de niveles prepandemia.

Evolución del esfuerzo de ayuda (2000–2024)

Desde 2000, la AOD ha crecido un 23% en términos reales, a pesar de las fluctuaciones económicas globales. El período 2019–2023 vio un aumento del 33%, impulsado por la pandemia y la guerra en Ucrania. La caída de 2024 marca un cambio en este ciclo expansivo.

Gráfico 3: AOD en 2024 como esfuerzo de ayuda, por país miembro del CAD (datos preliminares)

Fuente:OCDE

En conjunto, el patrón agregado de 2024 refleja la normalización de los costos de refugiados en país donante, la menor incidencia de aportes multilaterales extraordinarios ejecutados en 2023 y ajustes en la mezcla entre donaciones y préstamos concesionales.

Una mirada por país donante

En 2024, diez países del CAD aumentaron sus niveles de AOD, mientras que veintidós registraron caídas, muchas de ellas asociadas a la reducción en los costos de atención a refugiados. Corea del Sur fue el país con el mayor aumento porcentual (+24,8%), seguido por Italia (+6,7%) y España (+9,0%). En cambio, Alemania (-17,2%), Polonia (-26,8%), Irlanda (-14,0%), Suecia (-13,4%) y Suiza (-14,9%) mostraron reducciones significativas.

Un análisis más cercano a la evolución de la AOD otorgada por los países CAD en 2024, ordenados de acuerdo a sus aportes netos, muestra las siguientes variaciones en recursos aportados respecto a 2023:

• Estados Unidos: −4,4% — sube su AOD multilateral, pero caen las donaciones bilaterales, en particular la ayuda humanitaria y la ayuda para Ucrania.

• Alemania: −17,2% — menor gasto multilateral tras un préstamo excepcional al FMI en 2023; también bajan costos de refugiados y ayuda a Ucrania.

• Reino Unido: −10,8% — refleja el compromiso de 0,5% del INB en 2024 tras pico de costos de refugiados en 2023.

• Japón: −10,3% — menor ayuda multilateral y bilateral, especialmente préstamos concesionales.

• Francia: −0,02% — estable: baja en donaciones bilaterales compensada por alza en préstamos bilaterales.

• Italia: +6,7% — aumentos en ayuda bilateral y multilateral.

• Canadá: −8,1% — efecto de pagos excepcionales a la AIF en 2023 y menor ayuda humanitaria en 2024.

• Corea: +24,8% — mayores donaciones y préstamos bilaterales.

• Países Bajos: −2,8% — presupuesto de AOD no se ajustó a mayores proyecciones de INB en el 2º semestre de 2024.

• Suecia: −13,4% — menores contribuciones a organismos internacionales y menores costos de refugiados.

• Suiza: −14,9% — menores costos por acogida de refugiados y menor asignación a cooperación internacional.

• España: +9,0% — aumento de costos de refugiados y de la AOD multilateral.

• Noruega: −3,8% — menores costos de refugiados y ayuda humanitaria.

• Bélgica: +12,2% — aumento de contribuciones a organizaciones internacionales.

• Dinamarca: +2,2% — aumento de contribuciones a organizaciones internacionales.

• Australia: +0,3% — leve alza por calendario de compromisos con fondos multilaterales.

• Irlanda: −14,0% — menores gastos por refugiados en país donante.

• Austria: −9,5% — baja en costos de refugiados y en ayuda multilateral.

• Finlandia: −12,9% — recortes generales del programa de ayuda.

• Polonia: −26,8% — menores costos AOD-elegibles por refugiados en país donante.

• Portugal: +21,3% — menor bilateral compensado por mayores aportes a organismos multilaterales.

• República Eslovaca: +3,9% — incremento de contribuciones a las Instituciones de la UE.

• Eslovenia: −1,8% — reducción de ayuda bilateral.

• Chequia: −29,1% — menores costos de refugiados en país donante.

• Estonia: −26,3% — menores costos de refugiados en país donante.

• Hungría: −31,5% — reducciones generales en su AOD.

• Letonia: −22,1% — menores costos de refugiados; sin donaciones de vacunas en 2024 (sí en 2023).

• Lituania: −12,9% — menores costos de refugiados en país donante.

• Luxemburgo: −0,3% — ligera reducción en donaciones bilaterales.

• Grecia: +3,3% — mayores contribuciones a organizaciones internacionales.

• Nueva Zelanda: +0,5% — leve alza por mayor ejecución al final del ciclo presupuestario trienal.

• Islandia: −3,6% — menores contribuciones multilaterales y menores costos de refugiados.

El nivel de AOD total de las instituciones de la UE se mantuvo sin cambios en términos reales en 2024 en comparación con 2023, y su ayuda a Ucrania siguió siendo elevada, ya que siguieron concediendo préstamos en condiciones muy favorables, que proporcionan ayuda financiera a corto plazo al presupuesto estatal de Ucrania de manera predecible y continua, además de financiar la recuperación de Ucrania.  reconstrucción y modernización.

Los donantes no-CAD

Para los donantes no-CAD que reportan a la OCDE, las variaciones 2024 respecto de 2023 fueron las siguientes:

• Azerbaiyán: −40,9% — cae la bilateral tras un pico 2023 por ayuda humanitaria a Türkiye; sube la multilateral.

• Bulgaria: −21,3% — menores costos de refugiados en país donante.

• Croacia: +3,6% — aumentan tanto la bilateral como la multilateral.

• Israel: −33,4% — bajan costos de refugiados y otra AOD bilateral.

• Kuwait: +1130,9% — reinicio de préstamos bilaterales (pausados en 2023).

• Liechtenstein: +16,2% — suben costos de refugiados en país donante y la multilateral.

• Malta: −9,2% — menores costos de refugiados pese a mayor multilateral.

• Mónaco: +8,7% — mayores contribuciones multilaterales.

• Qatar: −7,6% — disminuye la bilateral pese a alza en multilateral.

• Rumania: +14,2% — fuerte alza en contribuciones multilaterales; baja en bilateral por menores costos de refugiados.

• Türkiye: −5,4% — menor AOD bilateral.

• Emiratos Árabes Unidos: −20,6% — menor bilateral pese a alza en multilateral.

Gráfico 4: Principales donantes CAD y no-CAD

Fuente: elaboración propia

Apoyo a Ucrania en 2024

En 2024, la AOD bilateral neta de los países del CAD hacia Ucrania cayó 16,7% en términos reales respecto de 2023 y alcanzó USD 15,5 mil millones, equivalentes al 7,4% del total de la AOD neta del CAD.

Dentro de ese total, la ayuda humanitaria destinada a Ucrania fue de USD 1,8 mil millones, una disminución del 43% interanual.

Las Instituciones de la Unión Europea ejecutaron USD 19 mil millones para Ucrania (53% de su AOD neta); de ese monto, USD 372 millones correspondieron a ayuda humanitaria.

La cooperación Sur-Sur

La cooperación Sur-Sur (CSS) y la cooperación triangular (CT) continuaron en 2024 como un canal estratégico para intercambiar capacidades, soluciones y tecnologías entre países en desarrollo. Si bien no existe un sistema global de medición anual equiparable a la AOD, nuevos insumos regionales permiten perfilar su dinámica reciente. La XV edición del informe de la SEGIB muestra que, en el bienio 2022–2023, los países iberoamericanos ejecutaron 1.228 iniciativas de CSS y CT: 956 de CSS bilateral, 176 de cooperación triangular y 96 de CSS regional. Más del 75% se realizó entre países de Iberoamérica y en torno al 23% involucró a otros socios del Sur, ampliando la red de colaboración hacia 87 países, con especial presencia del Caribe no iberoamericano y África subsahariana.

Durante 2024, la agenda iberoamericana puso el acento en fortalecer la CT como mecanismo para escalar buenas prácticas y sumar recursos y conocimientos de múltiples actores. El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS) lanzó el espacio colaborativo “Más que Tres” y, entre el 24 y 26 de junio, realizó en Tela (Honduras) un primer co-laboratorio orientado a identificar y destrabar cuellos de botella de la CT. De este ejercicio surgieron líneas de acción para 2025: profundizar el conocimiento sobre fondos de cooperación triangular; articular intereses, capacidades y demandas de los socios; generar productos de conocimiento e innovación; y abrir colaboraciones puntuales con socios bilaterales y multilaterales (por ejemplo, JICA, OCDE y la Unión Europea).

Asimismo, la discusión global de 2024 vinculó la CSS/CT con desafíos de financiamiento y sostenibilidad de la deuda. En el marco del HLPF, la Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (UNOSSC) coordinó el 11 de julio un intercambio sobre soluciones innovadoras para el alivio de deuda, con experiencias de Bahamas, Uruguay, Indonesia y Rwanda. Se examinó el potencial de marcos de gestión de deuda, bonos sostenibles y sukuk, así como la articulación con bancos y agencias multilaterales para convertir estas innovaciones en instrumentos replicables.

En síntesis, la CSS y la CT en 2024 mostraron una agenda más densa y conectada con prioridades de desarrollo sostenible, a la vez que reforzaron su vínculo con las discusiones de gobernanza multilateral. De cara a 2025, la realización de la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FfD4) y la implementación del Pacto para el Futuro constituyen ventanas de oportunidad para que la CSS/CT contribuya a movilizar financiamiento, fortalecer capacidades y acelerar la consecución de los ODS en Iberoamérica y en el Sur global.[1]

HLPF 2024: balance y mensajes clave

Del 8 al 17 de julio de 2024 se celebró en la sede de Naciones Unidas en Nueva York el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF), bajo los auspicios del ECOSOC, con segmento ministerial del 15 al 17 de julio. El tema fue: “Reforzar la Agenda 2030 y erradicar la pobreza en tiempos de múltiples crisis: la entrega efectiva de soluciones sostenibles, resilientes e innovadoras”.

El HLPF de 2024 realizó una revisión en profundidad de los ODS 1 (Fin de la pobreza), 2 (Hambre cero), 13 (Acción por el clima), 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y 17 (Alianzas). Además, 36 países presentaron Exámenes Nacionales Voluntarios (VNRs), acompañados por informes regionales y debates de alto nivel.

El foro concluyó con la adopción de una Declaración Ministerial. Entre los mensajes centrales: reafirmación del compromiso con la Agenda 2030; llamados a acelerar la financiación para el desarrollo y la respuesta climática; y a fortalecer los datos, la gobernanza y las alianzas multiactor para no dejar a nadie atrás.

Cumbre del Futuro (ONU, 22–23 de septiembre de 2024): el Pacto para el Futuro

En septiembre de 2024, los Estados Miembros aprobaron el “Pacto para el Futuro”, un documento integral que fija 56 compromisos para revitalizar el multilateralismo y acelerar la implementación de la Agenda 2030. El Pacto incluye dos anexos: el “Pacto Digital Global” y la “Declaración sobre las Generaciones Futuras”.

Los compromisos se organizan en cinco ejes: (i) desarrollo sostenible y financiamiento para el desarrollo; (ii) paz y seguridad internacionales; (iii) ciencia, tecnología e innovación y cooperación digital; (iv) juventud y generaciones futuras; y (v) transformación de la gobernanza global. Entre otros, el Pacto llama a reforzar la arquitectura financiera internacional, impulsar la acción climática, mejorar la gobernanza de la IA y ampliar la conectividad y la protección de datos, e institucionalizar la consideración de las generaciones futuras.

Para la cooperación internacional, el Pacto aporta una hoja de ruta política que enmarca discusiones clave en 2025 (incluida la Cuarta Conferencia sobre Financiamiento para el Desarrollo) y potencia sinergias con la reforma bancaria multilateral y la cooperación digital.

Conclusiones

En 2024, la AOD medida en equivalente-donación rondó los USD 212 mil millones y los flujos netos de AOD de los miembros del CAD se ubicaron en USD 209,8 mil millones (−1,8% real). La estabilización respecto de 2023 convive con una normalización de los costos de refugiados en países donantes y con menores desembolsos excepcionales.

Las variaciones por país muestran un mosaico de ajustes presupuestarios, reposiciones multilaterales y cambios en la mezcla entre donaciones y préstamos. Se registraron caídas marcadas en varios donantes europeos y en Japón, mientras que crecieron Corea, Italia, España, Bélgica y Portugal, entre otros.

El esfuerzo AOD/INB del CAD se ubicó en 0,33% en 2024, lejos del objetivo colectivo de 0,7%. Esto subraya la necesidad de marcos plurianuales que brinden previsibilidad, protejan la AOD de shocks procíclicos y aseguren una asignación consistente con prioridades de impacto (pobreza, clima, género y fragilidad).

Ucrania continuó siendo un destino prioritario: la AOD bilateral neta cayó 16,7% real hasta USD 15,5 mil millones (7,4% de la AOD neta del CAD) y la ayuda humanitaria se redujo 43% interanual. Las Instituciones de la UE aportaron USD 19 mil millones (53% de su AOD neta), reflejando el peso de los instrumentos microfinancieros.

En gobernanza, el HLPF 2024 y la Cumbre del Futuro ofrecieron una hoja de ruta política: acelerar la financiación para el desarrollo, reformar la arquitectura financiera internacional, impulsar la acción climática y fortalecer la cooperación digital (incluida la gobernanza de la IA).

Mirando a 2025, la agenda de financiamiento para el desarrollo y las reformas en curso serán determinantes para movilizar recursos adicionales y alinear inversiones públicas y privadas con la Agenda 2030. Se vuelven clave la efectividad, la transparencia y la coordinación con bancos multilaterales, así como el apoyo a capacidades estadísticas y de gestión en los países socios.

De cara a 2025, se celebrará la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FfD4), convocada por la Asamblea General y programada para el 30 de junio–3 de julio de 2025 en Sevilla, España. Durante 2024, se esperaba que su proceso preparatorio —incluida la “FfD Week” de fines de octubre y las sesiones del Comité Preparatorio— condujera a un resultado negociado entre Estados que renovara el marco global de financiación para el desarrollo: mejor tratamiento y reestructuración de la deuda, aumento de la financiación concesional y climática, reformas de los bancos multilaterales de desarrollo y de la arquitectura financiera internacional, fortalecimiento de la cooperación tributaria internacional y mayor movilización de inversión privada para los ODS.

Javier Surasky
Coordinador

Bibliografía

Organisation for Economic Co-operation and Development. (2025, April 16). Development Co-operation Report: Preliminary ODA Data for 2024. OECD. https://www.oecd.org/dac/financing-sustainable-development/development-finance-data/ODA-2024-summary.htm

PIFCSS. (2024, June 24-26). Reunión Internacional ‘Más que Tres’. Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur. https://cooperacionsursur.org/2024/06/26/mas-que-tres-en-accion-co-laboratorio-para-el-fortalecimiento-de-la-cooperacion-triangular-en-iberoamerica/?utm_source=chatgpt.com

SEGIB. (2024). Informe de la Cooperación Sur-Sur y Triangular en Iberoamérica 2024. Secretaría General Iberoamericana. https://informesursur.org/wp-content/uploads/2024/11/informe-final-espanol.pdf

United Nations Office for South-South Cooperation. (2024, July 11). Innovative Solutions for Debt Relief through South-South and Triangular Cooperation. High-level Political Forum on Sustainable Development. https://unsouthsouth.org/2024/07/11/hlpf-exchanges-of-innovative-solutions-for-debt-relief-country-experiences-and-the-role-of-south-south-and-triangular-cooperation/?utm_source=chatgpt.com

CEPAL. (2025). Panorama Social de América Latina y el Caribe 2024. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/80858-panorama-social-america-latina-caribe-2024-desafios-la-proteccion-social

United Nations General Assembly. (2023, December 22). Follow-up to and implementation of the outcomes of the International Conferences on Financing for Development (A/RES/78/231). https://docs.un.org/en/A/RES/78/231

United Nations General Assembly. (2024, April). Further modalities of the Fourth International Conference on Financing for Development (A/RES/78/271). https://digitallibrary.un.org/record/4045086 

United Nations Department of Economic and Social Affairs. (2024, December 2). Preparations continue for financing our future. https://www.un.org/en/desa/preparations-continue-financing-our-future

United Nations DESA — Financing for Development Office. (n.d.). 4th International Conference on Financing for Development — About. https://financing.desa.un.org/ffd4/about


[1] Nota metodológica (SEGIB): las cifras de CSS/CT se basan en reportes administrativos de los países, se contabilizan por número de iniciativas y no constituyen una métrica financiera homologada. Por ello, no son directamente comparables con la AOD de la OCDE; su valor reside en mapear temas, actores y modalidades de cooperación, más que en medir volúmenes monetarios.