Centro de Estudios en Género(s) y Relaciones Internacionales (CeGRI)
Cronología
Julio
02/07/2024
Sierra Leona: El Presidente Julius Maada Bio, Samira Daoud, promulgó la Ley de Prohibición del Matrimonio Precoz 2024,por medio de la cual se tipifica como delito el matrimonio para cualquier persona menor de 18 años. Fuentes
12/07/2024
Europa: El Parlamento Europeo elegido en junio 2024 es el primero de la historia en el que baja el número de mujeres eurodiputadas.Fuente
15/07/2024
Gambia: El Parlamento de Gambia rechazó el proyecto de ley que deroga la Reforma de la Ley de la MASDFASDSASSDujer de 2015, que prohíbe la mutilación genital femenina (MGF). Fuente
18/07/2024
Honduras: El Directorio de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe,, aprobó el primer crédito a la República de Honduras, con una operación por USD 80 millones destinados al ‘Programa para promover la igualdad de género y la inclusión social’.. Fuente
24/07/2024
Global: Los Juegos Olímpicos de París 2024 son los primeros juegos paritarios en relación al número de hombres y mujeres participantes. De esta manera, el Comité Olímpico Internacional (COI) cumplió con la 11ª recomendación de la Agenda Olímpica 2020, que establecía el 50 % de cuota participativa de las mujeres en los Juegos y promovía la introducción de pruebas con equipos mixtos. Fuente
30/07/2024
ONU: Según el Informe de la OMS, aumentó el porcentaje de adolescentes que son víctimas de la violencia por parte de su pareja. Fuente
AGOSTO
01/08/2024
Nepal: La Corte Suprema otorga reconocimiento legal a una mujer transgénero sin necesidad de someterse a una cirugia de cambio de género Fuente
07/08/2024
Bulgaria: El Parlamento de Bulgaria aprueba una ley que prohíbe la propaganda LGTBI en la educación. Fuente
21/08/2024
Afganistán: El parlamento afgano ratificó La ley de Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio, la cual refuerza significativamente el recorte de los derechos de las mujeres y niñas afganas, e incluye la obligación de que estas se cubran todo el cuerpo y el rostro. Además, les prohíbe hablar en público, relacionarse con no musulmanes, utilizar solas el transporte público y mirar a hombres con los que no tengan parentesco por consanguinidad o por matrimonio, entre otras cosas.Fuente
28/08/2024
India: El Ministerio de Hacienda anunció que las personas LGTBQ+ no tienen restricciones para abrir cuentas bancarias conjuntas ni para designar a sus parejas como beneficiarios. Fuentes
30/08/2024
México: La violencia de género en México obliga a 24.000 mujeres y sus hijos a vivir en refugios conforme el informe publicado por la Red Nacional de Refugios (RNR) de México, donde además se revela que en lo que va de año sus usuarias han aumentado un 75% respecto al mismo periodo del año anterior. Fuente
SEPTIEMBRE
02/07/2024
México: Se llevó a cabo en Aguascalientes, el XXV Encuentro Internacional sobre Estadísticas de Género, eel cual fomenta el diálogo y las alianzas entre las Oficinas Nacionales de Estadística (ONE), los Mecanismos para el Adelanto de la Mujer (MAW), organismos públicos, organizaciones de la sociedad civil, el mundo académico y organizaciones internacionales.. Fuente
13/09/2024
Irán: la Misión Internacional Independiente de Investigación de la ONU las autoridades estatales dicho país han incrementado las medidas represivas desde abril de este año, incluyendo la violencia física, y han reforzado la vigilancia del cumplimiento del hiyab tanto en el ámbito público como en el privado a través del uso de vehículos y de drones. Fuente
15/09/2024
Georgia: El Parlamento de Georgia aprobó una ley que limita los derechos de las personas LGBTQ+. al prohibir los matrimonios del mismo sexo, adopciones por parte de parejas homosexuales, atención médica de cambio de género, demostraciones públicas con -por ejemplo- pines y banderas, y hasta menciones al respecto en los medios de //comunicación.Fuentes
18/07/2024
Mèxico: El Congreso aprueba la tipificación del transfeminicidio como delito, estableciendo una pena de 35 a 70 años de prisiòn. Fuente
24/09/2024
Tailandia: El rey de Tailandia apruebó proyecto de ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo , la cual entrará en vigor tras 120 días. de ser publicada en el Boletín oficial , por lo que las parejas LGBTQ+ podrán registrar su matrimonio desde enero del 2025. Fuentes
26/09/2024
Bulgaria: El Parlamento de Bulgaria rechazó reformas de a la ley la Ley de Protección de la Infancia, que habrían penalizado la prestación de atención de la salud de afirmación de género. Fuente
27/09/2024
Perù: En la previa al “Día por la Despenalización y Legalización del Aborto en América Latina y el Caribe”,El IPS ( Inter Press Service) denunció profundas desigualdades en el acceso al aborto en la región: países completamente penalizantes contrastan con otros avanzados, advirtiendo retrocesos provocados por grupos conservadores . Fuente
01 OCT 2024 al 30 NOV 2024
30/11/24
Bélgica: Bélgica se convirtió en el primer país del mundo en otorgar derechos laborales completos a las trabajadoras sexuales, incluyendo contratos oficiales, seguro médico, pensiones y licencias por maternidad o enfermedad. Esta histórica ley busca mejorar las condiciones de quienes ejercen el trabajo sexual. Si bien organizaciones como Human Rights Watch celebran el avance, otras voces críticas advierten que la medida podría normalizar una actividad que consideran inherentemente violenta. El debate sigue abierto, pero para muchas trabajadoras, la ley representa dignidad, seguridad y un paso hacia el reconocimiento.
FUENTE
26/11/24
ONU MUJERES: En el contexto actual de retrocesos en materia de derechos humanos y el auge de discursos misóginos y de odio por razones de género, tanto por parte de actores estatales como no estatales; las defensoras de derechos enfrentan crecientes amenazas, violencia, discursos de odio y tanto en espacios físicos como digitales. A pesar de los marcos jurídicos internacionales que respaldan su labor, muchas veces carecen de protección efectiva y financiamiento adecuado. Organismos como ONU Mujeres y organizaciones civiles, impulsan estrategias de autocuidado, redes de apoyo y políticas públicas para garantizar su seguridad y continuidad en la defensa de los derechos.
FUENTE
25/11/24
ONU MUJERES: En 2023, más de 85.000 mujeres y niñas fueron asesinadas en el mundo, y el 60 % de esos femicidios fueron cometidos por parejas o familiares, lo que equivale a una muerte cada diez minutos. El informe de ONU Mujeres y UNODC alerta sobre esta crisis global y reclama acciones urgentes: sistemas de justicia efectivos, leyes firmes, más financiamiento y compromiso político. En el marco de la campaña “16 Días de Activismo”, se busca visibilizar esta realidad, exigir rendición de cuentas y promover medidas concretas para erradicar la violencia de género.
FUENTE
América Latina y caribe: En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se denuncia la persistencia estructural de la violencia patriarcal en todas sus formas —física, económica, simbólica y digital— en América Latina y el mundo; en un contexto global marcado por la desigualdad salarial, la feminización de la pobreza, la precariedad laboral y la exclusión de mujeres y disidencias de los espacios de poder. Con datos de organismos internacionales, alerta sobre el lento avance hacia la equidad y el alarmante número de femicidios, mientras resalta el rol clave del movimiento feminista —con hitos como el #MeToo, el Paro Internacional de Mujeres, Ni Una Menos y la marea verde— en la conquista de derechos y la
construcción de resistencias colectivas. Con un llamado a la organización popular y a la lucha interseccional, el texto reivindica la memoria de las víctimas y reafirma el compromiso de transformar el sistema patriarcal-capitalista hacia una sociedad justa, libre de violencias y profundamente igualitaria.
FUENTE
23/11/24
CEPAL: En 2023, al menos 3.897 mujeres fueron víctimas de feminicidio en América Latina y el Caribe, lo que equivale a 11 asesinatos por razones de género cada día, según la CEPAL. Aunque hay avances legislativos, la violencia sigue siendo alarmante, con la mayoría de los casos cometidos por parejas o exparejas. La CEPAL insta a actuar con urgencia para fortalecer los sistemas de protección, mejorar el acceso a servicios para víctimas y sobrevivientes, y garantizar políticas públicas integrales que prevengan esta violencia estructural y persistente en la región.
FUENTE
31/10/24
Internacional: Un informe de la ONU revelado en octubre de 2024 destaca que en 2023 la proporción de mujeres víctimas civiles mortales en conflictos armados se duplicó respecto al año anterior, representando el 40% del total, con un aumento alarmante en la violencia sexual usada como estrategia de guerra. La ofensiva en Gaza contribuyó significativamente a estas cifras, mientras que la ONU denuncia el deterioro del respeto al derecho internacional y la grave situación de millones de mujeres y niñas afectadas por más de 170 conflictos en todo el mundo.
FUENTE
30/10/24
Argentina: Desde la COP 16 en Cali, la subsecretaria de Ambiente, Ana Vidal de Lamas, defendió la postura argentina ante la visión disruptiva del presidente Milei, quien cuestiona el cambio climático causado por el hombre y rechaza temas como la equidad de género y la Agenda 2030; aunque Argentina sigue participando en convenciones internacionales y cumple con ciertos compromisos, limita la inclusión de estos temas en documentos oficiales y ha detenido créditos para proyectos ambientales, reflejando recortes presupuestarios y una política ambiental debilitada, mientras se prioriza un enfoque pragmático que busca evitar burocracias internacionales y cumplir con metas bajo una lógica de mercado.
FUENTE
25/10/24
CEPAL: En la Academia de Género e Inclusión de la OIT, la CEPAL reafirmó la urgencia de construir una sociedad del cuidado en América Latina y el Caribe, clave para la igualdad de género y la justicia social. Lucía Scuro destacó que la crisis de los cuidados, agravada por el envejecimiento y el cambio climático, exige políticas integrales y corresponsabilidad social. Subrayó que invertir en cuidados no
solo promueve la autonomía económica de las mujeres, sino que también impulsa la economía regional, con potencial de generar millones de empleos sostenibles hacia 2035.
FUENTE
10/10/24
Internacional: Un informe del UNFPA y la Universidad Queen Mary de Londres advierte que la crisis climática afecta de manera desproporcionada a mujeres y niñas, pero solo un tercio de los países incluyen en sus planes climáticos el acceso a servicios de salud sexual y materna, y muy pocos abordan la violencia de género. Fenómenos como olas de calor, ciclones y sequías agravan problemas de salud materna, violencia y matrimonio infantil, especialmente en regiones vulnerables. Aunque algunos países han empezado a integrar estas preocupaciones, el informe urge a que las políticas climáticas reconozcan y atiendan estas desigualdades de género para avanzar hacia una respuesta más justa y efectiva.
FUENTE
01/10/24
México: Claudia Sheinbaum asumió la presidencia de México el 1 de octubre de 2024, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo, en una ceremonia en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Durante su discurso, presentó un plan de cien puntos centrado en seguridad, salud, vivienda, tecnología y energía renovable, además de destacar la igualdad de género con propuestas como la creación de la Secretaría de las Mujeres y medidas contra la brecha salarial y la violencia de género, marcando un avance histórico hacia la inclusión y la equidad en el país.
FUENTE
03/12/2024
España: En el plenario de su 41º Congreso Federal, el Partido Socialista Obrero Español ha aprobado una enmienda para no añadir la letra Q+ en la sigla LGTBIQ+ en las referencias que se hacían dentro de su ponencia marco. Fuente
11/12/2024
México: La Cámara de Diputados avaló el 11 de diciembre una serie de reformas propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en materia de igualdad sustantiva, las cuales buscan integrar la perspectiva de género en el acceso a la justicia, la reducción de la brecha salarial y la garantía de que las mujeres vivan sin violencia. Fuente
11/12/2024
Chile: Después de tres años de la entrada en vigor de la Ley de Matrimonio Igualitario en Chile, un total de 6.281 parejas se han casado, informó el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh). Fuente
16/12/2024
ACNUDH: Los expertos y expertas explicaron que el aumento de la violencia de género en línea, incluyendo el acoso en línea a mujeres, es un problema grave en todo el mundo. Un estudio de 2020 llevado a cabo por Plan International y realizado en 31 países de todos los continentes demostró que el 58 por ciento de las niñas y las chicas jóvenes, de edades entre los 15 y 25 años, habían experimentado acoso en línea. Fuente
22/12/2024
México: La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCdMx) dio un paso histórico al anunciar la creación de la Unidad de Investigación del Delito de Transfeminicidio, una instancia especializada que investigará muertes violentas de mujeres trans y personas con identidad y expresión de género femenino. Fuente
02/01/025
Afganistán: Una nueva prohibición impide que las mujeres asistan a clase en instituciones médicas privadas para estudios de obstetricia y enfermería. Esta decisión no solo ha cerrado a las afganas una de las últimas puertas que les quedaban para formarse profesionalmente, sino que limitará el acceso ya de por sí precario de mujeres y niñas a asistencia sanitaria (ya que los profesionales sanitarios masculinos tienen prohibido atender a mujeres al menos que esté presente un familiar masculino) Fuente
03/01/2025
Estados Unidos: Las órdenes ejecutivas anti-LGTBIQ+ del presidente Donald Trump implican que las personas no binarias y transgénero no podrán acceder a documentos que coincidan con su identidad. Fuente
20/01/2025
Estados Unidos: El presidente Donald Trump firmará decretos que revierten las iniciativas basadas en el género y sexo promulgadas por la administración de Biden y eliminan los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) del Gobierno federal. Fuente
24/01/2025
ONU Mujeres: La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing es el plan mundial más amplio y visionario que jamás se haya creado para lograr la igualdad de derechos por y para TODAS las mujeres y niñas. La Plataforma, adoptada por 189 Gobiernos en 1995 durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, se centra en 12 áreas de acción conocidas como “esferas de especial preocupación”. Dichas esferas abarcan el empleo y la economía, la participación política, la paz, el medio ambiente y el fin de la violencia contra las mujeres, entre otros temas.Fuente
31/01/2025
Argentina: Organizaciones LGTBIQ+, feministas y dirigentes políticos y sociales marcharán este sábado 1 de febrero desde el Congreso a la Plaza de Mayo en rechazo a las declaraciones del presidente Javier Milei en el Foro Económico de Davos. Fuente
05/02/2025
Perú: Reporte internacional “Lo que no es bueno para la democracia en Perú, no es bueno para las mujeres”, de la agencia de noticias Inter Press Service (IPS), denuncia retroceso en derechos de la mujer y LGBTQ+ en Perú bajo gobierno de Dina Boluarte. Fuente
07/02/2025
Túnez: Las autoridades tunecinas han aumentando la represión contra las personas LGBTI llevando a cabo decenas de arrestos. La oleada de detenciones se produjo tras una campaña online en gran escala iniciada el 13 de septiembre de 2024, en la que se difundieron discursos de odio homófobos y tránsfobos y una retórica discriminatoria contra activistas y organizaciones LGBTI en cientos de cuentas de redes sociales, entre ellas algunas de simpatizantes del presidente tunecino Kais Said. Los medios de comunicación tradicionales también difundieron mensajes incendiarios de conocidos presentadores de radio y televisión que atacaban a las organizaciones LGBTI, pedían su disolución y la detención de activistas LGBTI. Fuente
11/02/2025
ONU: Papel fundamental de las mujeres y niñas en la ciencia. Actualmente las mujeres continúan representando sólo un tercio de la comunidad científica mundial, además ocupan una pequeña minoría de los puestos de alto nivel y ganan solo 85% de lo que ganan sus homólogos hombres. Además, la falta de representación femenina, especialmente en campos como la Inteligencia Artificial, contribuye a tecnologías sesgadas y perpetúa la desigualdad. Fuente
14/02/2025
México: La Secretaría de las Mujeres informó que se instaló el comité organizador de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, la cual se realizará este año en la Ciudad de México (del 12 al 15 de agosto de 2025), en el marco del 30 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y 50 años después de que México fuera sede de la primera edición. Fuente
27/02/2025
México: En 2024, México registró un preocupante aumento en los crímenes de odio contra la población LGBTQ+, que alcanzaron un total de 146 casos en todo el país, según datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTQ. Esta cifra representa un incremento significativo respecto a los 82 casos reportados en 2023. Fuente
06/03/2025
ACNUDH: Los sistemas actuales de apoyo y cuidados son insostenibles en el mundo entero, se basan en la desigualdad. En el informe se pide la transformación de los sistemas de apoyo y cuidados y se señala que la situación actual causa la denegación de los derechos, la dignidad y la autonomía de la población. Fuente
06/03/2025
ONU Mujeres: Uno de cada cuatro países notifica un retroceso en los derechos de las mujeres en 2024. Los derechos de las mujeres y niñas se enfrentan a un escenario sin precedentes de amenazas cada vez mayores en todo el mundo, desde niveles más altos de discriminación hasta protecciones jurídicas más débiles y un menor financiamiento para los programas y las instituciones que apoyan y protegen a las mujeres. Fuente
06/03/2025
ONU Mujeres: Acciones para acelerar la igualdad de género para TODAS las mujeres y niñas. En 1995 el mundo se unió a la Plataforma de Acción de Beijing: desde leyes que protegen a las mujeres de la violencia doméstica hasta programas de empoderamiento para las mujeres y niñas, este plan sigue dando forma a nuestro mundo y allanando el camino hacia un futuro justo e igualitario para TODAS las mujeres y niñas. Fuente
11/03/2025
ONU Mujeres: Liderazgo político 2025: continúa el predominio de los hombres. Nuevos datos de la Unión Interparlamentaria (UIP) y ONU Mujeres revelan escasos progresos en la consecución de la igualdad de género en las funciones de liderazgo político a comienzos de 2025. Fuente
11/03/2025
ONU: Los Estados miembros de la ONU reafirman su compromiso con la igualdad de género en un entorno de reacciones contrarias a los derechos humanos. La declaración política, efectuada tras más de un mes de negociaciones, se basa en la visión y la promesa establecidas hace 30 años en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, el modelo más completo de la ONU con respecto a la igualdad de género y los derechos de las mujeres y las niñas. Fuente
10/04/2025
México: El segundo país con más transfeminicidios en América Latina. Los crímenes de odio en contra de la comunidad LGBTIQ+ continúan siendo un tema recurrente en el país pese a la información difundida. Fuente
14/04/2025
Hungría: El Parlamento húngaro aprobó una enmienda constitucional para restringir las libertades de las personas LGTBI+; la reforma a la Constitución establece la existencia de dos únicos géneros, masculino o femenino, entre otras reformas. Fuente
16/04/2025
Reino Unido: La Corte Suprema de Reino Unido dictaminó por unanimidad que la ley británica define a una mujer como alguien que nació biológicamente de sexo femenino. Fuente
21/04/2025
ONU Mujeres: La crisis climática es uno de los problemas más acuciantes de nuestra época. Amenaza con revertir el avance en materia de derechos humanos y desarrollo sostenible, y agudiza la desigualdad de género, lo que plantea riesgos específicos para los modos de vida, los medios de subsistencia, la salud, la seguridad y la protección de todas las mujeres y niñas en todo el mundo. Fuente
24/04/2025
México: 18 años de la despenalización del aborto en la CDMX, un hito de salud pública y garantía de derechos de las mujeres y personas con capacidad de gestar. Fuente