Próximamente encontrará la versión PDF aquí
Algunas preguntas ante el rescate financiero
Alejandro Simonoff (IdICHS-UNLP)
Una de las formas de contextualizar el rescate financiero en términos de Relaciones Internacionales que le otorgó el Presidente norteamericano Donald Trump a su par argentino Javier Milei es a través de una serie de preguntas que nos ayuden a ordenar un poco el proceso en el cual nos encontramos[1].
Washington tenemos un problema
Ante las dificultades generadas por la decisión del gobierno argentino de sostener un retraso cambiario desde enero de este año que ha estimulado una creciente fuga de capitales impidiendo acumular reservas, “subsidiando a los ricos argentinos que se toman vacaciones en el extranjero”, y perjudicando la exportación “que es esencial para generar divisas fuertes para pagar la deuda internacional” fue necesario instrumentar un paquete de ayuda (Chopra, 2 de octubre de 2025). E incluso algunos analistas fueron más allá, como Paul Krugman, para quien este esquema está poniendo la economía “cada vez más cerca del colapso” (Krugman en Johnson, 1 de octubre de 2025).
A esta suspicacia de los inversores hubo que sumarle otra, la de los electores bonaerenses. Los resultados electorales del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires -donde La Libertad Avanza perdió por 14 puntos frente al peronismo- resultaron un fuerte cimbronazo que le sumó a la inconsistencia técnica del plan una creciente suspicacia política.
Esta doble desconfianza obligó al gobierno argentino a solicitar nuevamente la ayuda de Washington -como ya había ocurrido a principios de año con el FMI-, cuestión que, como lo evidenció el historiador económico Alan Tooze, las reformas impulsadas por Milei “no han funcionado de acuerdo con el plan” (Abadi y Tooze, 2 de octubre de 2025).
En este punto creemos necesario avanzar con las preguntas que debemos hacernos sobre este rescate financiero: en qué consiste el rescate, por qué Estados Unidos lo impulsó, cuáles son sus condiciones,
¿Cuál es la ayuda?
Después de muchas especulaciones sobre cuál sería la ayuda financiera finalmente esta consistió en un swap de 20.000 millones de dólares otorgado por el Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF por sus siglas en inglés) que administra el Tesoro norteamericano[2], el dinero saldría de la disposición de Descuentos Especiales de Giro (DEG)[3]. Y además se anunció la recompra de bonos de deuda a través del JP Morgan con tasas más bajas que los organismos multilaterales de crédito (Clarín, 21 de octubre de 2025a: 4). Sumado al hecho que el Tesoro a través de esa banca más el Banco Santander y el Citi intervendría en el mercado cambiario comprando pesos, cuestión que produjo cierto alivio financiero (Lejtman, 9 de octubre de 2025)[4].
Además, Trump está estimulando a bancos privados con un préstamo adicional de 20 mil millones para apuntalar el rumbo que el gobierno libertario pretende para la economía argentina (Página/12, 15 de octubre de 2025c).
¿Por qué Estados Unidos instrumentó este rescate?[5]
El 21 de septiembre el Secretario de Tesoro Scott Bessent tuiteó de un apoyo total al gobierno argentino (“hará lo que sea necesario”) por ser éste un “aliado sistémico” (Lorca, 22 de septiembre de 2025). Esta declaración tuvo un efecto momentáneo en los mercados que, si bien reaccionaron positivamente, luego de unos días la situación se volvió a revertir, lo que obligó a plantearse seriamente la construcción de un instrumento para resolver la situación.
En declaraciones posteriores del Presidente Trump explicitó que sus motivaciones estuvieron guiadas por el hecho que la Argentina “está luchando por su vida” (Clarín, 21 de octubre de 2025b: 5) y en un mismo sentido apunto su Secretario del Tesoro, Scott Bessent: “No queremos otro estado fallido en América Latina, y una Argentina fuerte y estable como buen vecino esta explícitamente en el interés estratégico de Estados Unidos…” (Página/12, 21 de octubre de 2025)[6].
Más allá de estas expresiones existieron dos formas de respuestas una desde el análisis político y económica. Dentro del primero encontramos a Keith Johnson de Foreign Policy para quien fue difícil entender la decisión de Trump, salvo que “sea puramente política” (Johnson, 1 de octubre de 2025). En una misma dirección apuntó Adam Tooze:
… es un esfuerzo explícito de la administración de Trump para estabilizar una administración en Argentina que se considera ideológicamente amigable, no solo con el conservadurismo o los Estados Unidos, sino con Trump y MAGA en particular (Abadi y Tozze. 2 de octubre de 2025)[7].
Pero para Paul Krugman el plan de Bessent no fue solo para “rescatar a la versión argentina de Elon Musk” por “ideología y lealtad trumpiana” sino que “también rescató a sus amigos de fondos de inversión…” (Krugman, 9 de octubre de 2025). El periódico Perfil citando al New York Times reveló que fondos de inversión como Black Rock, Fidelity y Pimco pusieron mucho dinero en Argentina -unos 35 mil millones de dólares-, “al igual que inversores como Stanley Druckenmiller y Robert Citrone que trabajaron con Bessent cuando era inversor de George Soros” (Bordigoni y Martínez, 19 de octubre de 2025: 10)[8].
Esto último se fundamentaría en la sospecha expresada por Adam Tooze: “El número de personas que han ganado mucho dinero invirtiendo en Argentina, con cualquier cosa que no sean fondos buitres es bastante pequeño” (Abadi y Tooze, 2 de octubre de 2025)[9]
¿Qué exigencias puso Trump para otorgar este rescate?
Podemos agrupar las exigencias en tres tipos: ganar las elecciones, ampliar la coalición de gobierno y eliminar la influencia china en argentina (Jastreblansky, 25 de septiembre de 2025).
La primera se fundamenta en el hecho que este apoyo fue para que Milei triunfe las elecciones de medio término y en la cual el “puente de estabilización” fue un instrumento medular para ese logro. Primero por su carácter injerencista ya que Scott Bennet condicionó este “apoyo total” al resultado de las elecciones de octubre, lo mismo dijo Trump los dos encuentros que tuvo con Milei y en otras oportunidades, con un sentido claramente intervencionista y disciplinario no solo entre los actores políticos, sino también, y sobre todo, para una parte de un electorado sensible a esas señales (Renou, 25 de septiembre de 2025). Por cierto, este instrumento le proveyó al gobierno argentino cierta calma bursátil y financiera además también una adaptación criolla de aquello que Yanis Varoufakis llama los dos sueños entrelazados de la promesa neoconservaora: el de un futuro próspero garantizado por los sacrificios del presente y el de que Estados Unidos pagará por ello (Varoufakis, 23 de agosto de 2025: 22)[10] Una vez obtenidos los resultados favorables a La Libertad Avanza (LLA) tanto Trump como Bessent se congratularon de la elección y pusieron de relieve el valor de su intervención en ese hecho (Página/12, 27 de octubre de 2025).
La segunda, que el gobierno celebre acuerdos con la oposición dialoguista[11] para garantizar seis leyes fundamentales[12] (los presupuestos de 2026 y 2027, la autonomía del Banco Central, las reformas impositiva, laboral y jubilatoria) (Burgueño, 19 de octubre de 2025: 20)[13], además que se habría exigido otra condición que el gobierno debiera cumplir con el acuerdo de Facilidades Extendidas firmado con el FMI el 11 de abril para incrementar reservas (Burgueño, 11 de octubre de 2025: 16). Un dato importante del resultado electoral fue que LLA se fagocitó a gran parte de la oposición dialoguista[14] aunque no logró tener el control de los recintos legislativos, y que necesitará de acuerdos con legisladores remanentes de ese espacio para garantizar su agenda económica.
Tercero, eliminar la influencia de China en Argentina, en este plano existieron múltiples versiones sobre el swap, la base espacial china en la Patagonia y la construcción de represas en Santa Cruz[15]. Milei señaló que era “falso” que Trump lo exigiera (Clarín, 1 de octubre de 2025: 4)[16], días después el Jefe de Gabinete Guillermo Francos dijo lo mismo (Página/12, 11 de octubre de 2025).
Sin embargo, Bessent lo reiteró, cuando señaló que Argentina es “un gran aliado de Estados Unidos… y tiene el compromiso de sacar a China de la Argentina que esta por todas partes en Latinoamérica” (Bessent en Página/12, 10 de octubre de 2025)[17]. Aunque después dijo no referirse al swap, sino “a los puertos, bases militares y centros de observación que se han creado en Argentina” (Bessent en Lejtman, 14 de octubre de 2025)[18].
Pero dentro de esta disputa Estados Unidos reclamaría “facilidades para que empresas norteamericanas acceda al uranio argentino” (Página/12, 23 de octubre de 2025) y también a tierras raras que involucren al país como proveedor de minerales críticos (Página/12, 26 de octubre de 2025)[19].
Como vemos la exclusión de China tuvo un doblez, la afirmación de los intereses estadounidenses en el mercado argentino, en ese sentido encontramos los anuncios de acuerdos marcos que involucraron a varios países de la región -además de Argentina están El Salvador, Guatemala y Ecuador-, fueron un buen ejemplo de ello (Letcher, 14 de noviembre de 2025).
Conclusiones
Si bien el compromiso de la ayuda llegó, luego de una apuesta inicial a una política del efecto para frenar la corrida[20], la administración republicana no dejó de hacer notar el carácter asimétrico de la relación, desplegando sus recursos para hacer valer sus intereses, a pesar del plegamiento manifestado por Milei.
Aunque parece estar claras las motivaciones políticas de “puente” financiero, nos parece que la aparición de versiones en cuanto a una motivación económica de algunos fondos de inversión permite cerrar con más precisión las causas que lo impulsaron.
El carácter confidencial de las negociaciones le imprimieron cierta opacidad en cuanto al alcance y sus condicionamientos que atentan contra el carácter público de la Política Exterior.
Por otro lado, la ampliación de su base de sustentación[21], gracias al incremento de un respaldo legislativo propio a costa de los opositores dialoguistas, se hizo cooptando al electorado de esos sectores, evitando algo que el gobierno no desea que con la incorporación de estas facciones se diluya su ortodoxia y por otro lado al dejarlos débiles mejora sus condiciones de negociación con ellos.
La elección del swap tiene un fundamento técnico, no se registra como deuda y ello deriva en el deseo de que estos instrumentos no pasen por el Congreso argentino, aunque sus consecuencias excedan a esta gestión. La idea de reemplazar este intercambio de monedas por el suscripto con Beijín, no parece una idea que escape al alineamiento “geopolítico” que resalta el Presidente Milei y encubre una de las motivaciones más profundas de Washington.
Bibliografía.
Abadi, C. y Tooze, A. (2 de octubre de 2025). Trump’s $20 Billion Swap Line with Argentina. Foreign Policy. Recuperado el 2/10/25 de: https://foreignpolicy.com/2025/10/02/argentina-trump-bailout-swap-line-milei-economy/?tpcc=editors_picks&utm_source=Sailthru&utm_medium=email&utm_campaign=Editors%E2%80%99%20Picks%20-%2010022025&utm_term=editors_picks
Bonelli, M. (10 de octubre de 2025). El gobierno respira aliviado, pero hay que atender las “condicionalidades” del trato. Clarín, p. 32.
Bordigoni, A. y Martínez, G. (19 de octubre de 2025). Bessent, al rescate de las ganancias de sus amigos que invirtieron en Argentina. Perfil, p. 10.
Burgueño, C. (19 de octubre de 2025). Gobernabilidad o default: Javier Milei enfreta el utlimatum. Perfil, p. 20.
Bruschtein, L. (25 de octubre de 2025). El pirata Morgan. Página/12. Recuperado el 28/10/2025 de: https://www.pagina12.com.ar/868442-el-pirata-morgan
Celichini, D. (27 de octubre de 2025). El juego del quorum. La Nación. Recuperado el 28/10/2025 de: https://www.lanacion.com.ar/politica/quienes-son-los-diputados-y-senadores-que-debera-seducir-milei-para-aprobar-leyes-en-el-nuevo-nid27102025/?utm_source=n_&utm_medium=nl_enfoco&utm_campaign=nota_4
Chopra, R. (2 de octubre de 2025). The U.S. Should Not Bail Out Argentina. Foreign Policy. Recuperado el 22/10/2025 de: https://foreignpolicy.com/2025/10/01/us-bailout-argentina-milei-peso-inflation-imf/
Clarín. (1 de octubre de 2025). Milei admitió que hay un parate en la economía y negó supuestas exigencias de EEUU. P. 4.
Clarín. (6 de octubre de 2025). El embajador de EE.UU. dice que vienen inversiones en cantidades “sin precedentes”. P. 13.
Clarín. (12 de octubre de 2025). La Embajada china cruzó al Secretario del Tesoro por sus declaraciones. P. 16.
Clarín. (21 de octubre de 2025a). La operatoria. P. 4.
Clarín. (21 de octubre de 2025b). Trump justificó el auxilio a la Argentina: “Se están muriendo”. P. 5.
Krugman, P. (9 de octubre de 2025). Bailing out Bessent’s Buddies’ Bets on Argentina. Substrack. Recuperado el 10/10/25 de: https://paulkrugman.substack.com/p/bailing-out-bessents-buddies-bets
Jastreblansky, M. (25 de septiembre de 2025). Diplomacia, equipos técnicos y lobby “backchannel”, detrás del apoyo de Estados Unidos. La Nación. Recuperado el 25/9/25 de: https://www.lanacion.com.ar/politica/diplomacia-equipos-tecnicos-y-lobby-backchannel-las-gestiones-con-el-trumpismo-detras-del-inedito-nid24092025/?utm_source=n_&utm_medium=nl_titulares_del_dia&utm_campaign=nota_titulo_3
Johnson, K. (1 de octubre de 2025). Why Is Trump Bailing Out Argentina’s Milei? Foreign Policy. Recuperado el 2/10/25 de: https://foreignpolicy.com/2025/10/01/argentina-bailout-economy-trump-milei-bessent/?tpcc=editors_picks&utm_source=Sailthru&utm_medium=email&utm_campaign=Editors%E2%80%99%20Picks%20-%2010012025&utm_term=editors_picks
Letcher, H. (14 de noviembre de 2025). El precio del rescate financiero. Página/12. Recuperado el 14/11/2025 de: https://www.pagina12.com.ar/2025/11/14/el-precio-del-rescate-financiero/
Lejtman, R. (9 de octubre de 2025). Caputo y Bessent cerraron los términos del salvataje financiero y Trump haría el anuncio oficial cuando reciba a Milei en la Casa Blanca. Infobae. Recuperado el 9/10/25 de: https://www.infobae.com/economia/2025/10/09/caputo-y-bessent-cerraron-los-terminos-del-salvataje-financiero-y-trump-haria-el-anuncio-oficial-cuando-reciba-a-milei-en-la-casa-blanca/
Lejtman, R. (14 de octubre de 2025). Bessent aclaró que no le pidió a la Argentina terminar el swap con China, pero apuntó a bases militares y centros de observación. Infobae. Recuperado el 20/10/2025 de: https://www.infobae.com/economia/2025/10/14/bessent-aclaro-que-no-le-pidio-a-la-argentina-terminar-el-swap-con-china-pero-apunto-a-bases-militares-y-centros-de-observacion/
Lorca, J. (22 de septiembre de 2025). El Gobierno de Estados Unidos anuncia que hará “lo que sea necesario para apoyar a Argentina”. El País. Recuperado el 23/9/25 de: https://elpais.com/argentina/2025-09-22/estados-unidos-anuncia-que-hara-lo-que-sea-necesario-para-apoyar-a-argentina.html?utm_source=substack&utm_medium=email
Lugones, P. (28 de octubre de 2025). Trump: “EE.UU. ha ganado mucho dinero con la elección”. Clarín, p. 6.
Lugones, P. (1 de noviembre de 2025). EEUU pide datos de un inversor que compró bonos argentinos. Clarín, p. 15.
Miri, I. (19 de abril de 2025). La verdadera obsesión de Trump en Argentina. Clarín, p. 3.
Niebieskikwait, N. (3 de octubre de 2025). Milei habilitó a comando de EEUU a entrenarse en Ushuaia. Clarín, p. 18.
Página/12. (10 de octubre de 2025). Scott Bessent aseguró que Milei se comprometió “a sacar a China de Argentina”. Recuperado el 14/10/2025 de: https://www.pagina12.com.ar/864653-milei-la-llave-de-estados-unidos-para-sacar-a-china-de-argen
Página/12. (11 de octubre de 2025). Francos se hace el distraído. Recuperado el 17/10/2025 de: https://www.pagina12.com.ar/864843-francos-se-hace-el-distraido
Página/12. (15 de octubre de 2025a). El lobby de la Embajada que enfrió el Congreso. Recuperado el 16/10/2025 de: https://www.pagina12.com.ar/865914-el-lobby-de-la-embajada-que-enfrio-el-congreso
Página/12. (15 de octubre de 2025b). OpenAI le baja el precio al anuncio. Recuperado el 16/10/2025 de: https://www.pagina12.com.ar/865741-openai-le-baja-el-precio-al-anuncio
Página/12. (15 de octubre de 2025c). Bessent abre la billetera: el Tesoro de EE.UU. compra pesos y promete hasta 40 mil millones de dólares para Argentina. Recuperado el 17/10/2025 de: https://www.pagina12.com.ar/866058-bessent-abre-la-billetera-el-tesoro-de-ee-uu-compra-pesos-y-
Página/12. (21 de octubre de 2025). Bessent y otra declaración pensando en los mercados. Recuperado el 29/10/2025 de: https://www.pagina12.com.ar/867435-bessent-y-otra-declaracion-pensando-en-los-mercados
Página/12. (22 de octubre de 2025). China, principal socio comercial en medio del abrazo a Trump. Recuperado el 31/10/2025 de: https://www.pagina12.com.ar/867554-china-principal-socio-comercial-en-medio-del-abrazo-a-trump
Página/12. (23 de octubre de 2025). ¿El uranio entre en la negociación? Recuperado el 27/10/2025 de: https://www.pagina12.com.ar/867852-el-uranio-entra-en-la-negociacion
Página/12. (26 de octubre de 2025). Milei quiere Argentina sea una colonia Recuperado el 27/10/2025 de: https://www.pagina12.com.ar/868548-milei-quiere-que-argentina-sea-una-colonia
Página/12. (27 de octubre de 2025). Trump y Bessent festejaron la victoria que financiaron. Recuperado el 28/10/2025 de: https://www.pagina12.com.ar/869173-trump-y-bessent-festejaron-la-victoria-que-financiaron
Página/12. (30 de octubre de 2025). De custodio a acreedor. Recuperado el 30/10/3 de: https://www.pagina12.com.ar/869945-de-custodio-a-acreedor
Perfil. (10 de octubre de 2025). El avión de Leonardo Scatturice, bajo la lupa por su rol en el rescate de 20 mil millones a la Argentina. Recuperado el 1/11/2025 de: https://www.perfil.com/noticias/internacional/el-avion-de-leonardo-scatturice-bajo-la-lupa-por-su-rol-en-el-rescate-de-20-mil-millones-a-la-argentina.phtml
Renou, L. (25 de septiembre de 2025). Milei, rendido ante el nuevo consenso de Washington. Página/12. Recuperado el 30/10/2025 de: https://www.pagina12.com.ar/860489-milei-rendido-ante-el-nuevo-consenso-de-washington
Varoufakis, Y. (23 de agosto de 2025). ¿La base obrera de Trump se volverá en su contra? Perfil, p. 22.
Walt, S. (2018). The Hell of Good Intentions: America’s Foreign Policy Elite and the Decline of US Primacy. Nueva York: Macmillan.
Walt. S. (20 de septiembre de 2025). “El objetivo del gobierno israelí es controlar Gaza y Cisjordania, y convertirlas en un gran Israel” / Entrevistado por Jorge Fontevecchia. Perfil. Recuperado el 16/10/2025 de: https://www.perfil.com/noticias/periodismopuro/stephen-walt-el-objetivo-del-gobierno-israeli-es-controlar-gaza-y-cisjordania-y-convertirlas-en-un-gran-israel-por-jorge-fontevecchia.phtml
[1] Aunque para el Secretario del Tesoro y principal arquitecto de este acuerdo, Scott Bessent, rechazó la idea de que sea un plan de ayuda: «Nuestro acuerdo de estabilización es un puente hacia un futuro económico mejor para Argentina, no un rescate» (Página/12, 21 de octubre de 2025).
[2] Para analistas como Rohit Chopra, este rescate hace “un uso sin precedentes” del ESF, sobre todo porque “la intervención está impulsada por la ideología en lugar de la estabilidad financiera” (Chopra, 2 de octubre de 2025).
[3] Es un activo de reserva internacional creado por el FMI en 1969,
[4] Para esta operatoria el Banco Central de la República Argentina diseñó “una letra de liquidez” que no anunció ni difundió sus condiciones para absorber los pesos que el Tesoro norteamericano obtuvo al vender dólares dentro de esta operatoria (Página/12, 30 de octubre de 2025).
[5] Toda esta negociación y sus condicionamientos no han sido hecho públicos con la excusa de la confidencialidad (Renou, 25 de septiembre de 2025), cuestión que opaca el carácter público de la política exterior.
[6] Como ha señalado en reiteradas oportunidades Stephen Walt (2018) los políticos norteamericanos exageran las amenazas externas para legitimar su accionar internacional y convencer al público de no tentarse con el aislacionismo.
[7] Creemos que hay cierta maximización en esta expresión sobre el rol de la Argentina en la estrategia de Washington, quizás la situación sea más como la pinta Stephen Walt: “Argentina no es una gran potencia mundial, por lo que no tiene efectos dramáticos, pero me parece que sí refuerza algo de la legitimidad de lo que Trump está haciendo al poder señalar a otros líderes mundiales y decir: no soy rechazado en todas partes. Tengo mis amigos, tengo mis seguidores en Argentina, en Hungría y en algunos otros lugares también. Así que, en ese sentido, sí, es un activo para la administración Trump poder señalar al presidente Milei y decir: aquí hay alguien que cree que estoy haciendo lo correcto” (la cursiva es nuestra, Walt, 20 de septiembre de 2025).
[8] Este aspecto podría ser reforzado por una variante del proceso decisorio no centrado exclusivamente en el “blackchannel” de Santiago Caputo-Scatturice-Bennet” (Jastreblansky, 25 de septiembre de 2025) sino en el rol “clave” de Robert Citrone -el fundador del fondo de inversión Discovery Capital Managment LLC con inversiones en Argentina-, en la determinación de Scott Bessent, un conocido de éste, de llevarlo adelante (Lugones, 1 de noviembre de 2025: 15). Aunque estos caminos y senderos decisorios pueden ser complementarias, ya que Scatturice facilitó el avión que trajo a Citrone a Buenos Aires para viabilizar el acuerdo (Perfil. 10 de octubre de 2025).
[9] Más allá de la dramática expresión que citamos al principio de este apartado, lo cierto fue que luego Trump lo orientó, más en coincidencia con lo que indicó Krugman, cuando señaló: “EE.UU. ha ganado mucho dinero con la elección” (Lugones, 28 de octubre de 2025: 6),
[10] Como en el caso del trumphismo, y a pesar de que los números no parecen acompañarlo -al igual que su réplica rioplatense-, ha sostenido el apoyo popular generando expectativas entrelazado dos sueños: el de las “criptoriquezas” (“Puede que Trump les esté robando los cupones de alimentos y Medicaid, pero es el hechicero de formas mágicas de riqueza con un aura ‘antisistema’”) y el de que “el mundo está pagando por el renacimiento de Estados Unidos” con el objetivo de “desmantelar el apoyo estatal a las mayorías mientras se enriquece a unos pocos” (Varoufakis, 23 de agosto de 2025: 22).
[11] En ese grupo encontramos al bloque de Miguel Pichetto (Encuentro Federal), los mandatarios de Provincias Unidas, los gobernadores peronistas no kirchneristas, el radicalismo, la Coalición Cívica y los exlibertarios de Coherencia (Celichini, 27 de octubre de 2025).
[12] El lobista Barry Bennet se reunió con el radical Rodrigo De Loredo, el macrista Cristian Ritondo y Miguel Ángel Pichetto donde les pidió el “acompañamiento” al gobierno producto de ello se frenaron la ofensiva en el Congreso e incluso algunos temas que eran de preocupación de Washington como la cuestión nuclear (Página/12. 15 de octubre de 2025a). El J P Morgan que ocupa una posición de privilegio gracias a su lugar central en estas negociaciones del rescate, también interviene en la negociación sobre el litio y la energía nuclear cuestiones que considera esenciales para la seguridad nacional de Estados Unidos al igual que Trump (Bruschtein, 25 de octubre de 2025)
[13] Esta exigencia norteamericana fue negada por Milei (Clarín, 1 de octubre de 2025: 4).
[14] Estos sectores habían permitido al gobierno aprobar la legislación necesaria para llevar adelante su programa de ajuste, pero que en los últimos meses algunos se habían alejado de esa actitud colaborativa.
[15] Según el periodista Marcelo Bonelli uno de los impactos de este rescate es “solo va a ayudar en caso de alineamiento total” (Bonelli, 10 de octubre de 2025: 32). Como una muestra de ello, el Presidente autorizó por DNU el ingreso de tropas norteamericanas al país, ante el no tratamiento del tema por parte del Congreso (Niebieskikwait, 3 de octubre de 2025: 18).
[16] Incluso resultó contradictorio cuando el Primer Mandatario sostuvo que fue un “apoyo geopolítico” (Clarín, 1 de octubre de 2025: 4).
[17] Cuestión que mereció una declaración de la Embajada china en Buenos Aires donde criticó el “intervencionismo” norteamericano y la “mentalidad de Guerra Fría” con la que enfoca las relaciones de América latina con aquel país (Clarín, 12 de octubre de 2025: 16)
[18] En su vista de abril de 2025 el Secretario del Tesoro sus críticas no se restringieron al swap sino también estas otras cuestiones (Miri, 19 de abril de 2025: 3).
[19] Resultó paradójico que la guerra comercial contra China llevada adelante por Estados Unidos terminó redundando en el posicionamiento de Beijín como principal socio comercial de Buenos Aires (Página/12, 22 de octubre de 2025).
[20] Esta se prolongó con los anuncios hechos por el Embajador Peter Lamela (Clarín, 6 de octubre de 2025: 13) o las inversiones de OpenAI (Página/12, 15 de octubre de 2025b) que resultaron más parte del cotillón electoral que de propuestas concretas.
[21] Washington no solo está proponiendo, sino que está operando abiertamente en eso.