En este momento estás viendo 6 de junio de 2012: constitución formal de la Alianza del Pacífico

6 de junio de 2012: constitución formal de la Alianza del Pacífico

El 6 de junio de 2012 se inició la vida formal de la Alianza del Pacífico, el mecanismo de articulación e integración que establecieron un año antes Chile, Colombia, México y Perú. A 10 años de la suscripción del Acuerdo Marco, el documento jurídico inaugural, los países han avanzado en la constitución de un espacio con mayor libertad comercial y de circulación. También se ha presentado, según sus críticos, como una iniciativa que contrasta ideológicamente con otros procesos de integración en América Latina.

Todo comenzó en 2010, cuando el entonces presidente de Perú, Alan García, planteó a países de la cuenca del Océano Pacífico que era necesario formar un “área de integración profunda”. La invitación derivó en la Declaración de Lima, del 28 de abril de 2011, en la que se propuso “alentar la integración regional, así como un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad” y “avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas”.

El Acuerdo Marco del 6 de junio de 2012, que dio vida jurídica a la Alianza, fue suscripto en la ciudad chilena de Antofagasta. Allí se establecieron sus objetivos y alcances, además de su diseño institucional que incluye el establecimiento de un Consejo de Ministros y presidencias pro témpore.

En conjunto, las cuatro naciones fundadoras representan la octava economía del mundo, generan el 38% del PBI regional, engloban el 50% del comercio total de América Latina y el Caribe, y atraen el 45% de la inversión extranjera directa. En enero de 2022, Singapur se convirtió en el primer Estado asociado de la Alianza. Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Corea del Sur y Ecuador mantienen negociaciones para sumarse con ese estatus.

La Alianza se autodefine como un mecanismo de integración “abierto, flexible y pragmático”, que además “va mucho más allá de acuerdos comerciales tradicionales, ya que incluye temas de cooperación en innovación, cultura, deporte e infraestructura”.

Juan Martín de Chazal
Colaborador de la Red Historia de las Relaciones Internacionales (CoFEI)
Departamento de Historia
IRI – UNLP