En este momento estás viendo Análisis de coyuntura n 37: Un viejo orden que no concluye

Análisis de coyuntura n 37: Un viejo orden que no concluye

Año 2022 / Mes: noviembre / Nº 37

El Centro de Reflexión en Política Internacional fue creado en 1995 y tiene como objetivos principales: promover e impulsar una instancia de análisis, discusión y seguimiento de la política internacional argentina, analizada en sus diversas fases pasadas, presentes y futuras; y constituir un ámbito de capacitación, actualización y producción académica en Política Exterior Argentina.

Descargar la versión PDF aquí

Un viejo orden que no concluye

Por Matías Mendoza

Hace más de 30 años atrás, Francis Fukuyama, retomando la dialéctica hegeliana, proponía el triunfo final de Occidente sobre el bloque soviético, y a la par, que el liberalismo político y el capitalismo de libre mercado-representados en su máxima expresión por Estados Unidos-habían triunfado sobre sus antítesis-el autoritarismo encarnado por el Fascismo y el Comunismo durante el siglo XX, señalando el final de la evolución ideológica de la Humanidad.  A partir de allí, seguiría una era post histórica-al menos para las grandes potencias occidentales, ya que regiones del Tercer Mundo seguirán atrapadas aún en la Historia-violencia interétnica, guerras, etc.-por mucho tiempo.

Sí bien existía esta advertencia sobre el porvenir-y como ha dicho recientemente el mismo Fukuyama, él no considera que el progreso sea lineal, sino que puede estar atravesado por retrocesos (Fukuyama, 17 de octubre de 2022), el panorama parecía ser prometedor. Pese a la adopción y difusión más creciente de recetas neoliberales y sus programas de ajuste, aún quedaba un Estado de bienestar en occidente, y se estaba atravesando por la tercera ola de democratización a nivel internacional.

Pero ¿Cómo nos encontramos al día de hoy? ¿Cosechamos los frutos del Fin de la Historia o es qué ésta simplemente nunca se tomó vacaciones? ¿Ha quedado Occidente fuera de los vaivenes de la Historia, entendida como conflicto e incertidumbre?

Como señalaba hace ya una década Tony Judt (2010), algo va mal en la forma en que aceptamos acríticamente las recetas neoliberales y todo lo que acarrean, empezando por la transformación sociocultural resultante. Muchos han aceptado sin cuestionamientos las recetas de ajuste, la búsqueda de beneficio material y la depredación económica por encima de cualquier otra consideración, sin escandalizarnos por las crecientes brechas entre ricos y pobres, las fuertes crisis económicas y sus repercusiones globales.

Judt mismo decía-con motivo del crack del 2008-que el capitalismo no regulado es su peor enemigo, volviéndose en víctima de sus excesos y requiriendo del Estado para ser salvado. Ya no bastaba con parchear lo que claramente está roto, sino solo nos condenamos a seguir el rumbo ya marcado, y a esperar crisis mayores. La pandemia del Covid-19 puede verse como un recordatorio de todo aquello sabiamente remarcado hace una década por el intelectual británico.

¿Hemos aprendido algo entonces? Veamos: Según el más reciente informe del World Inequality Report, el 50% de la población mundial apenas posee un 2% de la riqueza global, lo cual es abismal sí se lo compara con el 52% de la riqueza poseída por un 10% más rico, mientras que casi 40% de la riqueza restante está en manos del 1%. (World Inequality Report, 2022).

Por su parte, el último Informe sobre Desarrollo Humano de la ONU señala como la inseguridad mundial -en aspectos económicos y demás- se ha incrementado desde la última gran crisis económica del 2008-2009 y se ha acrecentado producto de la pandemia del Covid-19, causando un retroceso global del desarrollo humano durante los últimos dos años, e impactando en las proyecciones sobre el mismo (PNUD, 2022).

¿Qué ocurre mientras tanto en el ámbito de las relaciones interestatales? ¿Vamos hacia una paz kantiana o el orden internacional es cada vez más hobbesiano?

Después de dos años de haber atravesado por una pandemia-la cual mostro la poca o nula voluntad a cooperar de los Estados en una situación urgente-nos hallamos con la invasión y ocupación rusa a Ucrania desde febrero de este año, en respuesta ante la creciente sensación de amenaza occidental-encarnada en la OTAN y la Unión Europea-sobre la esfera de influencia de Moscú.

La imposición de sanciones sobre Rusia ha sido respondida con una disminución y posterior corte de la provisión de gas hacia la Unión Europea-la cual importaba gas barato en una cuantiosa cantidad desde la primera mediante la empresa Gazprom-evidenciando los costos de la interdependencia económica.

A eso le podemos sumar la creciente competencia entre Estados Unidos y la República Popular China. Ambas potencias han intensificado su competencia, evidenciada en campos como los desarrollos tecnológicos de última generación, el comercio y el posible diseño de un nuevo orden internacional.

Por otro lado, podemos incluir el hecho de que las negociaciones de la Ronda de Doha siguen paralizadas a 21 años de haber iniciado. Sucesivas reuniones no han concluido en más que parálisis o suspensión de las negociaciones, como fue el caso de la más reciente conferencia ministerial en Buenos Aires, en 2017. Cómo señala Zelicovich (2020) las causas de ello pueden encontrarse en la mala adaptación del proceso de toma de decisión del organismo ante el ingreso de nuevos miembros, en especial en lo referido al compromiso único (single undertaking) o la aparición de coaliciones negociadoras conformadas por los países en desarrollo, que han dificultado a los países desarrollados imponer su agenda, como sucedía en el GATT.

Estos últimos, en particular, han elevado sus quejas por el hecho de que los emergentes representan cada vez más un porcentaje mayor del PBI global y el comercio internacional, frente a la relativa disminución en relevancia de las economías del G7, y, pese a ello, no ha habido un incremento sustancial en las obligaciones correspondientes a los mismos. (Evenett & Baldwin, 2020,  p. 20)

Todos estos son síntomas de que, quizás, el orden internacional liberal, heredado de la segunda posguerra, y que había emergido triunfante del final de la bipolaridad, se halla en estado crítico.

¿Será necesario la emergencia de un nuevo pacto social en lo económico y en la forma de conducir las relaciones entre Estados? Son preguntas para las que no hay respuestas fáciles ni rápidas, pero algunas se pueden aventurar, como es el caso de Dani Rodrik & Stephen Walt (2022). Ambos, en un reciente artículo, proponen crear un nuevo orden que pueda guiar la conducta de los regímenes, a fin de evitar los conflictos en lo posible y preservar los elementos básicos de una economía internacional abierta, pero dejando un margen de autonomía doméstica a los estados para manejar sus principales preocupaciones económicas.

Casi treinta años atrás, en Historia del Siglo XX, Eric Hobsbawm se preguntaba sobre el porvenir en un mundo posguerra fría, dónde se pregonaba la victoria definitiva del Capitalismo desenfrenado, se extendía la despolitización y la crisis de instituciones clásicas. Creemos que una cita suya ilustra algo de lo quisimos transmitir aquí

No sabemos a dónde vamos, sino tan solo que la historia nos ha llevado hasta este punto…Sin embargo, una cosa está clara: si la humanidad ha de tener un futuro, no será prolongando el pasado o el presente. Si intentamos construir el tercer milenio sobre estas bases, fracasaremos. Y el precio del fracaso, esto es, la alternativa a una sociedad transformada, es la oscuridad. (Hobsbawm, 2015, p. 494)

Bibliografía

Evenett, S.; Baldwin, R. (2020). “Revitalising multilateral trade cooperation: Why? Why now? And How?” en Evenett, S. & Baldwin, R. Revitalising Multilateralism. Pragmatic Ideas for the New WTO Director-General.  CEPR, pp. 9-38

Fukuyama, F. (17 de octubre de 2022). Still the End of History. The Atlantic. Recuperado de: https://www.theatlantic.com/ideas/archive/2022/10/francis-fukuyama-still-end-history/671761/

Hobsbawm, E. (2015). Historia del siglo XX. Crítica.

Judt, T. (2010) Algo va mal. Taurus

PNUD (2022). Informe sobre Desarrollo Humano 2021/2022. Recuperado de: https://report.hdr.undp.org/es/

Walt, S. & Rodrik, D. (2022). How to Build a Better Order. Foreign Affairs, Vol 101, Fascículo 5.

World Inequality Report (2022). World Inequlality Report 2022. Recuperado de: https://wir2022.wid.world/

Zelicovich, J. (2018). La crisis de la OMC y el trilema de las negociaciones comerciales internacionales. Revista Relaciones Internacionales, No. 92.1 (enero-julio 2018).