En este momento estás viendo Algunos hallazgos, mejoras y desafíos luego de la evaluación del GAFI

Algunos hallazgos, mejoras y desafíos luego de la evaluación del GAFI

por Karina Mariel Argüello[1]

Introducción:

En octubre del año 2024 culminó un proceso de evaluación exhaustiva, sobre el sistema argentino de prevención de lavado de activos, de financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva, correspondiente a la Cuarta Ronda de Evaluaciones Mutuas del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). El resultado del Informe de Evaluación Mutua evitó que el país ingresara a la lista gris del organismo.

En esta ocasión, me interesa sintetizar algunos hallazgos, las mejoras y los desafíos para el 2025 como resultados de citada evaluación.

Desarrollo:

Durante el transcurso de la evaluación se identificó áreas donde se requiere mejorar:

  • Comprensión Integral de Riesgos: Necesidad de una comprensión más exhaustiva de los riesgos de LA provenientes de la informalidad y la corrupción.
  • Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS): Bajo número de ROS de sectores de alto riesgo (inmobiliarias, valores, PSAV y abogados) y problemas de calidad en los ROS.
  • Investigaciones y Condenas por FT: Número limitado de investigaciones, falta de procesamientos y ausencia de condenas por FT.
  • Sanciones Financieras Dirigidas (SFD): Deficiencias técnicas que limitan la efectividad de las SFD relacionadas con el FT.
  • Supervisión de OSFL: el país no identificó con claridad el subconjunto de organizaciones sin fines de lucro (OSFL) que cumplen con la definición de OSFL del GAFI y utilizó un enfoque amplio para abordar a las OSFL durante el periodo evaluado, lo que no es consistente con un enfoque basado en riesgos.
  • Sanciones Financieras contra la Proliferación (SFP): Carencia de un marco para implementar sanciones financieras dirigidas relacionadas con la financiación de la proliferación (SFD-FP).

Entre las mejoras concretadas en adecuación a los estándares del GAFI se destacan:

  • La reforma a la Ley 25.246 y cambios introducidos al Código Penal, que fortalecieron el régimen preventivo y la represión de estos delitos.
  • La regulación e incorporación como sujetos obligados a informar ante la UIF para abogados y proveedores de servicios de activos virtuales.
  • Las actualizaciones normativas para contadores, agentes y corredores inmobiliarios matriculados y para la compraventa de obras de arte, antigüedades y joyas.
  • La modificación en los plazos de presentación de los Reportes de Operación Sospechosa (ROS), la redefinición a operaciones inusuales y la incorporación del ROS de proliferación de armas de destrucción masiva.
  • Además de la creación de un Registro Único de Beneficiarios Finales, bajo la órbita de la ex AFIP, y del Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales por parte de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Ante esta situación el organismo internacional formuló recomendaciones específicas para fortalecer el sistema ALA/CFT de Argentina que incluyen:

  • Profundizar la comprensión de los riesgos de LA/FT, prestando especial atención a la informalidad, la corrupción y el FT.
  • Mejorar la calidad y cantidad de los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS), especialmente en sectores de alto riesgo.
  • Fortalecer las investigaciones y el enjuiciamiento de casos de FT, incluyendo la aplicación efectiva de sanciones penales.
  • Perfeccionar el marco de Sanciones Financieras Dirigidas (SFD) para asegurar su cumplimiento efectivo, incluyendo las relacionadas con el FT y la FP.
  • Asegurar una supervisión efectiva de todos los sectores obligados, incluyendo los proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV) y las organizaciones sin fines de lucro (OSFL), con un enfoque basado en riesgos.
  • Mejorar la recopilación y el análisis de estadísticas relacionadas con el LA/FT para una mejor toma de decisiones.

Ante el trabajo realizado, los hallazgos y las recomendaciones del GAFI, la UIF tiene por delante un compromiso y plan de acción para:

  • Fortalecer la Coordinación: Intensificar la coordinación con todas las partes interesadas, incluyendo las autoridades del orden público, los organismos de supervisión y el sector privado.
  • Capacitar y Sensibilizar: Proporcionar capacitación y sensibilización a los sujetos obligados y a las autoridades competentes para mejorar la identificación y reporte de operaciones sospechosas.
  • Mejorar la Supervisión: Fortalecer la supervisión basada en riesgos de todos los sectores obligados, incluyendo los PSAV y las OSFL.
  • Revisión del Marco Legal: Revisar y actualizar el marco legal y regulatorio para asegurar su alineación con los estándares del GAFI.

Los desafíos:

  • Mejorar la implementación práctica de sus políticas para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, asegurando que las leyes y regulaciones se traduzcan en resultados concretos.
  • Superar las deficiencias que enfrenta la UIF en recursos humanos y tecnológicos, lo que limita su efectividad.
  • Fortalecer la independencia y capacidad operativa de los organismos encargados de la supervisión y control incremento de condenas y decomisos.
  • Mejorar el uso de inteligencia financiera para detectar y prevenir actividades ilícitas, especialmente en movimientos transfronterizos de efectivo.

Conclusiones

En los últimos meses el país fortaleció su marco normativo en materia de prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo y de la proliferación. Entre las mejoras destacadas se encuentran la reforma a la Ley 25.246, la incorporación de nuevos sujetos obligados, y la creación de registros únicos para beneficiarios finales y proveedores de servicios de activos virtuales.

La evaluación mutua del GAFI fue aprobada por la República Argentina, por lo que el país no fue incluido en la lista gris del organismo, sin embargo, existen áreas que ameritan mejoras significativas y la implementación efectiva de las políticas de PLA/FT/FP.

[1] Lic. en Marketing. Doctoranda en Ciencias Empresariales y Sociales. Especialista en PLA/FT. Certificada en Ética y Compliance. Idónea en Mercado de Capitales. Docente de grado y posgrado.