por Julieta Pignanelli[1]
Introducción:
Hablemos sobre los riesgos de invertir en un mercado desregulado como los Criptoactivos. Los especialistas en estos temas hemos sido advertidos por el Grupo de Acción Financiera internacional (organismo intergubernamental dedicado a la prevención de delitos económicos) que los activos virtuales con su opacidad como contracara a su libertad de creación y falta de regulación pueden ser utilizados por la delincuencia organizada para generar estafas y lavado de activos.
En nuestra regulación administrativa argentina, tenemos algunas alertas/ regulaciones pero recordemos que las cripto no están regulados en leyes específicas.
Desarrollo:
La regulación financiera y la protección del valor de la moneda son objetivos de los bancos centrales pero que ocurre cuando surgen estos activos virtuales “libres” que en principio no tienen activos reales que los apoyen. En este ecosistema tenemos “memecoins” creadas sin ningún valor aparente mas que tratar de estafar a algunos incautos.
Por otro lado tenemos cripto como bitcoin que son creadas para intercambiar activos y comprar bienes/ servicios. Acá vemos la propuesta del Estado de El Salvador que aceptó este activo virtual volátil. Tengamos en cuenta que una moneda como el peso argentino es regulado por ley nacional y algunas veces el Banco Central interviene en el mercado de cambios, por oposición a lo que puede ocurrir en un mercado libre como el de los criptoactivos
Hemos analizado estos temas desde el 14 de febrero cuando nuestro presidente de la Nación Argentina pariticipó en una estafa internacional en la que confundía una meme coin con un activo virtual que estaba atado a la producción local real. En este sentido existen sociedades de Panama en el medio, fórums de cripto patrocinados por el gobierno nacional y funcionarios nacionales que deberían cumplir con la ley de ética pública dada la responsabilidad con la que el pueblo argentino los galardono a través del voto
A través de toda esta novela nos replanteamos que significa la libertad, como podemos ejercerla con responsabilidad y proteger al publico inversor de estafas. También hablamos del manejo de información privilegiada y otros artilugios/ fraudes que conocemos desde hace muchos años en las finanzas.
Quiero remarcar el componente de género, ya que la finanzas y la ludopatía parecen ser territorio de varones privilegiados que tienen tiempo de sobra mientras “sus” mujeres realizan tareas de cuidado sin remuneración alguna. En este caso los damnificados por la estafa han sido los votantes de Javier Milei y los que lo apoyaban a nivel mundial.
La Comisión Nacional de Valores a través de la reforma de 2024 a la ley antilavado /25246 y cc, sólo regula a los prestadores de activos virtuales, esta administración nacional tiene un enfoque restrictivo regulatorio, cabe mencionar que posee un ministerio de desregulación.
CONCLUSIÓN:
Como reflexión final, en nuestro país gobernado por libertarios han trasladado la responsabilidad sobre estos instrumentos cripto a emisores, divulgadores e inversores. Cómo decía un cómico en los 90, si no te cuidas vos, no te cuida nadie, con el aditamento que la máxima autoridad del PEN ha participado recientemente en una estafa cripto con meme coin
[1] Abogada especialista en asesoría jurídica de empresas UBA. Docente en la Maestría en Inteligencia Estratégica Nacional. Universidad Nacional de la Plata.