Departamento de África
Artículos
La incorporación de la Unión Africana al G20
Carla Morasso
En noviembre de 2024 la Unión Africana (UA) asistió por primera vez como miembro pleno a la XIX Cumbre del G20 celebrada en Río de Janeiro bajo la presidencia de Brasil, lo cual ha sido considerado un hecho relevante para la inserción internacional africana y para la capacidad de agencia de la propia UA.
Tal como señalan Delgado-Caicedo & Ziebell de Oliveira (2025), la UA ha desempeñado un rol protagónico en el renovado panafricanismo de este siglo, en la promoción de la integración regional y también en el plano global, siendo una férrea defensora del multilateralismo y del lugar del Sur Global en el marco de la “diplomacia de foros”.
Considerando que el G20 es uno de los principales foros intergubernamentales, en el presente artículo se presentan los argumentos por los cuales fue impulsado el ingreso de la UA, los temas centrales de la agenda de la organización africana en el foro y los retos a futuro que se vislumbran en el marco de un contexto internacional convulso.
Razones para la incorporación
El G20 es un mecanismo de diálogo intergubernamental que incluye a 19 países desarrollados y emergentes y a dos uniones regionales –la Unión Europea (UE) y ahora la UA– que fue creado en 1999 con el propósito de incrementar la coordinación económica y financiera internacional pero que ha ampliado su agenda para incluir, problemáticas tales como el desarrollo sostenible, la lucha contra la corrupción y la transición energética, entre otras temáticas de la gobernanza global[1].
Entre 1999 y 2024 el único país africano que participaba del foro era Sudáfrica. En tanto, como invitados especiales en las reuniones hubo antecedentes de la participación de Nigeria, Egipto y Mauricio y la UA poseía el estatus de «organización internacional invitada».
En la XVIII Cumbre de Jefes de Estado realizada en Nueva Delhi el 9 de septiembre de 2023, durante la presidencia rotativa de India la UA fue incluida como miembro permanente luego del fuerte apoyo indio a la incorporación. En efecto, el Primer Ministro indio, como parte de sus esfuerzos, escribió cartas a los líderes del G20 proponiendo la admisión total de la UA en la cumbre de Nueva Delhi denominada “Una Tierra, una familia, un futuro”.
Pero además ya habían sido explícitos los apoyos de las grandes potencias. En el caso de Estados Unidos, el presidente Biden había señalado, en ocasión de un encuentro con líderes africanos por la agenda de la UA 2063, que África debía sentarse a la mesa en todas las salas donde se debaten los desafíos mundiales y en todas las instituciones donde se llevan a cabo debates, motivo por el cual así como Estados Unidos apoyaba plenamente la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU para incluir una representación permanente para África, pedía que la UA se una al G20 como miembro permanente del G20” (White House, 2022).
En el caso de China, durante la XVII Cumbre del G20 en Bali, Indonesia, el presidente Xi Jiping había expresado en su discurso la necesidad de construir una asociación global para la recuperación económica, priorizar el desarrollo y poner a las personas en el centro, tener siempre presentes las dificultades que enfrentan los países en desarrollo y tener en cuenta sus preocupaciones y que en dicho marco China apoyaría a la UA para unirse al G20” (Chinadaily, 2022). Asimismo, durante la reunión de Líderes Chino-Africanos realizada en agosto de 2023 en Sudáfrica había indicado que China seguirá apoyando a África para que hable con una sola voz sobre los asuntos internacionales y eleve continuamente su posición internacional y que trabajaría activamente en la Cumbre del G20 siguiente para apoyar la membresía plena de la UA en el grupo y que pedirá a las instituciones financieras multilaterales que aumenten la voz de los países africanos” (The State Council The People’s Republic of China, 2023).
También durante la cumbre de Bali, Sudáfrica había abogado por el ingreso de la UA al G20 y en mayo de 2023 durante la cumbre del G7, en Hiroshima, Japón, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva durante la reunión con el presidente de Comores, Azali Assoumani, anunció el apoyo de Brasil a la demanda de la UA por un cupo en el G20 (Presidencia de la República Federativa de Brasil, 2023).
En el caso de Rusia, a finales de julio del año 2023, Vladímir Putin había adelantado que Moscú esperaba que la UA obtuviera la membresía del G20 durante su próxima cumbre y había subrayado en una declaración separada que proporcionar a la UA un puesto en el G20 sería una «decisión verdaderamente correcta» y que Rusia apoyaba activamente (RT, 2023).
Asimismo, los BRICS+ en la declaración de Kazán de octubre de 2024 explicitaron “damos la bienvenida y apoyamos la inclusión de la Unión Africana como miembro del G20” (Kazan Declaration, 2024).
Por el lado Europeo, cabe indicar que en la cumbre del G7 de mayo de 2023 en Japón, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, promovió activamente esta iniciativa. Al mismo tiempo, durante su visita a Etiopía en mayo, Olaf Scholz, el canciller alemán asistió a la sede de la Unión Africana y apoyó la incorporación de la organización al G20, que daría al bloque africano el mismo estatus que al europeo, para que tenga más peso en la resolución de problemas mundiales (RT, 2023).
Ahora bien, considerando que los miembros del G20 representaban colectivamente alrededor del 85% de la producción económica mundial, más del 75% del comercio mundial y alrededor de dos tercios de la población mundial es dable preguntarse cuál es el aporte de la UA ya quei en términos económicos, los 55 estados miembros de la UA, aportan sólo alrededor del 3% de la producción económica mundial.
En este sentido hay ciertos aspectos para tener en cuenta: el continente africano posee una población de 1.400 millones que continúa creciendo y que se prevé que sea la más joven del mundo en 2050; posee el 60% de los activos de energía renovable del mundo y el 50% de los minerales esenciales para las tecnologías bajas en carbono, lo que posiciona a África como una potencia emergente en la economía global (G20org, 2024); la puesta en marcha de la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA, por su siglas en inglés) es la iniciativa de crear el mercado continental único de bienes y servicios más grande del mundo; y según los datos del Banco Mundial, la economía africana crecerá a 4 billones de dólares en 2027 con un crecimiento demográfico del 1,7% anual en la región del África subsahariana (Statista, 2023).
Pero sobre todo, para el G20 implica aumentar su legitimidad y representatividad en tanto son 55 estados del Sur Global que tendrán una representación ya que “si bien uno de los efectos más notorios de la incidencia del G-20 en el rumbo de la gobernanza global ha sido el establecimiento de un sistema de cooperación política entre países desarrollados y países emergentes” y que “fue un acontecimiento significativo porque el citado sistema funcionó a través del consenso, lo cual marcó una modalidad de gestión internacional diferente a otras épocas”, se señalaba que el foro continúa condensando las “relaciones asimétricas Norte-Sur”, con una “composición minilateral y desproporcionada de acuerdo con países y regiones” (Miranda, 2017, p. 144).
En este sentido, es importante señalar que “hasta la presidencia brasileña, el G20 estaba formado principalmente por los países del G7, 12 miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y una sobrerrepresentación de países europeos (incluyendo a la Unión Europea como miembro, junto a algunos países que forman parte de ella). De modo que la inclusión de la Unión Africana dota al grupo de un perfil más diverso y equilibrado, ampliando su representación de 43 a 97 países y aumentando su PIB en torno a un 3%, totalizando 88,6 billones de dólares, al tiempo que refuerza la participación del Sur Global” (Carvalho Lyrio & Hees, 2024, p. 63). De este modo, se refuerza la coexistencia de diversas perspectivas, que posibilitan una representación más equilibrada entre las economías emergentes y desarrolladas para una eventual reforma de la arquitectura de la gobernanza global.
Además, debe considerarse que el continente siempre fue visto más como una víctima del sistema, un recipiendario de normas y valores, un objeto de toma de decisiones de las potencias extraregionales y en mucho menor medida como agente de las Relaciones Internacionales con capacidad de influencia. En este sentido, su incorporación implica en primer lugar el reconocimiento de la necesidad de que esta región tenga un lugar en los foros de diálogo y que sea considerado un socio igualitario en línea con asociaciones estratégicas con las que ya cuenta, tales como la asociación con la UE, el diálogo de alto nivel con Estados Unidos, el foro China-África (FOCAC), la asociación con India, la asociación con Turquía y la relación con Japón a través de la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo Africano.
Es además, en cierta manera, un reconocimiento a su hoja de ruta potencialmente transformadora plasmada en su Agenda 2063[2], cuyo objetivo es lograr una visión africana pancontinental integrada, próspera y pacífica e impulsada por sus propios ciudadanos como fuerza dinámica en la comunidad internacional (African Union, 2013).
Las prioridades y retos de la UA en el G20
En la XXXVII Cumbre de la UA se identificaron seis prioridades para dar forma a su compromiso con el G20, las cuales no sólo abordan las preocupaciones más apremiantes de África sino que también se alinean con objetivos más amplios planteados en la Agenda 2030 de Naciones Unidas y en la Agenda 2063 africana.
- Acelerar la implementación de la Agenda 2063: el “Segundo Plan Decenal de Implementación de la Agenda 2063 (2024-33)” propone el avance de siete proyectos emblemáticos: el AfCFTA; el Pasaporte Africano; la Represa Grand Inga; el Sistema Aéreo Único Africano Mercado del Transporte; la Universidad Virtual Africana; la Red Electrónica Panafricana; y la Estrategia del espacio ultraterrestre. Estos proyectos son cruciales para el desarrollo de África y destacar incluirlos en el contexto del G20 podría ayudar a movilizar el apoyo internacional para su realización, al igual que la movilización de fondos y apoyos a las metas de la Agenda 2030 global.
- Intensificar la promoción de la reforma de la arquitectura financiera internacional: este punto es central para África y una cuestión crítica que la UA debe abordar con el G20, en particular la necesidad de mejorar el Acuerdo Común Marco (CF) para la reestructuración de la deuda soberana de los países de bajos ingresos, muchos de los cuales se encuentran en África Subsahariana y la comparabilidad del tratamiento de la deuda por parte de diversos acreedores. Dichos países cargan con importantes deudas externas. Según la UA (2024), en 2019 las deudas soberanas de África se habían duplicado hasta el 56 % del PIB. Algunos países africanos de ingresos medios emitieron deuda denominada en moneda extranjera. Según la UNCTAD, la deuda de África ha aumentado un 183 % desde 2010, una tasa aproximadamente cuatro veces mayor que su tasa de crecimiento del PIB en términos de dólares.
- Incrementar la producción agrícola hacia la seguridad alimentaria: la agricultura aporta aproximadamente el 35% del PIB de África y emplea aproximadamente a la mitad de su población activa, lo que presenta un importante potencial de crecimiento. A pesar de esto, África todavía depende de escasos recursos en divisas para importar productos alimenticios por valor de unos 50.000 millones de dólares anualmente, lo que deja al continente vulnerable a las fluctuaciones de los precios mundiales de los alimentos.
- Abogar por la transición energética: a pesar del importante potencial de África para la energía renovable, el continente se ha quedado atrás en la transición energética, recibiendo menos del 2% de la inversión global en energías renovables en las últimas dos décadas.
- Mejorar el comercio y atraer inversiones para apoyar el AfCFTA: la plena implementación del AfCFTA tiene el potencial de mejorar significativamente la situación de África. Según el Banco Mundial, el AfCFTA podría duplicar el ingreso intraafricano para 2035, aumentar la inversión extranjera directa entre un 111% y un 159% y aumentar el PIB en 1,4% a 2,7%. Además, el ingreso real podría aumentar entre un 7% y un 9%, reduciendo el número de personas que viven en extrema pobreza en 45 millones.
- Mejorar el sector de la salud: es esperable que la incorporación al G20 promueva iniciativas y condiciones para mejorar la credibilidad y el atractivo del continente como destino para la inversión extranjera directa requerida para apoyar iniciativas de desarrollo. A modo de ejemplo puede considerarse la iniciativa de la UA de ampliar la Asociación para la Fabricación de Vacunas y la Plataforma para la Fabricación Armonizada de Productos Sanitarios Africanos, iniciativas en línea con la Coalición para la Producción Local y Regional de Vacunas y Medicamentos impulsada por Brasil en el G20.
Asimismo, durante la Cumbre de Jefes de Estado de la UA se dispusieron mecanismos de trabajo con la agencia de desarrollo NEPAD UA, el Banco Africano de Desarrollo (BAfD) y las comunidades regionales económicas, además de nombrarse al sherpa de la UA y la coordinación con Sudáfrica, para que brinde su experiencia en el G20 y además considere la opinión de la organización durante el armado de la agenda de la cumbre que se organizará en 2025 bajo su presidencia (UA, 2024). Por otra parte, el BAfD y el Banco Africano de Exportaciones e Importaciones se comprometieron a proporcionar financiación inicial para la participación de la UA en el G20.
Junto al desafío del financiamiento para la participación activa de la UA en las diferentes instancias del G20, la organización enfrenta un reto aún mayor, que es la necesidad de tener una coordinación más efectiva y una acción unificada. En tanto y en cuanto no es un organismo supranacional, existe una tendencia a que individualmente sus miembros mantengan posturas diferentes sobre problemáticas internacionales y a que, a pesar del funcionamiento de las comunidades económicas regionales y la creación de la AfCFTA, la armonización de normas y el libre comercio aún están lejos de alcanzarse.
En la misma línea se ha planteado la baja implementación de las decisiones de la UA a nivel nacional y la dependencia de fuentes de financiamiento externo, en particular para los programas especiales de la Unión, en tanto menos del 40% de los estados miembros de la UA realmente han contribuido a su presupuesto (Tran, 2024), si bien es importante indicar que en el año 2020, en lo que respecta al programa “operativo/administrativo” de la UA, se cubrió el 100% con aportes de los miembros (DR Policy Brief: Why the G20 Needs the AU, 2023).
Otro reto importante para la UA será enfrentar las presiones y el escrutinio de los poderes del G20 para el alineamiento de sus agendas e intereses siendo que:
“These interests and agendas may not always be compatible with Africa’s priorities and values. The AU may witness heightened pressure to adopt standards, regulations and values which could limit its policy space and sovereignty or even undermine its internal efforts. Africa will not be automatically viewed as an equal partner or co-equal and therefore risks enduring a paternalistic relationship with some G20 countries.The AU will have to deal with its colonial history as well as existing relationship with mostly colonial powers within the G20 and its new position as a co-equal with these countries within the G20” (Gopaul & Oluoch, 2023, p.50)
Tras la cumbre de Río de Janeiro
La Cumbre del G20 en Río de Janeiro tuvo lugar los días 18 y 19 de noviembre bajo el lema “Construyendo un mundo justo y un planeta sostenible”. La agenda de temas fue amplia y reflejó las principales problemáticas africanas, en particular la pobreza y la deuda externa, pero también cuestiones vinculadas a la reforma de las instituciones financieras internacionales, la lucha contra la corrupción, la transición energética y al cambio climático, motivo por el cual Fabricius (2024) señala que la cumbre “ticks most of the African Union’s boxes”.
Al respecto, vale señalar que el presidente de Mauritania, Mohamed Ould Ghazouani, representó a la UA en la cumbre y dedicó su discurso a la “Alianza Mundial contra el Hambre y la Pobreza” agradeciendo a Brasil por su lanzamiento y ofreciendo el apoyo de África, donde se encuentran la mayoría de los países menos adelantados del mundo con altas tasas de desnutrición.
En la cumbre también se reconoció la necesidad de que el marco común de la deuda externa sea más eficaz, transparente y ágil, un tema central para los países africanos y reafirmó su apoyo al AfCFTA. Del mismo modo, la UA reiteró su apoyo al “Pacto del G20 con África”, una iniciativa prioritaria destinada a promover reformas económicas y atraer inversiones de la cual 13 países africanos forman parte.
En síntesis, tal como se expresa en la Declaración final de Río de Janeiro, el G20 dio la bienvenida a la UA considerando que “Africa’s voice should be amplified in the G20 and all other international fora” y que debe apoyarse a la UA “to realize the trade and economic integration and aspirations under its Agenda 2063 as it enters its second decade of implementation” (G20, 2024).
Aunque para algunos críticos la UA no tuvo suficiente visibilidad en el marco de la cumbre y que prevaleció lo declarativo antes que las acciones concretas, Matama (2025) pone el acento en que el G20 le permitió a la UA “to demonstrate its suitability as a credible and representative African voice”, la cual buscará ser amplificada en el marco de la presidencia asumida por Sudáfrica en diciembre de 2024.
De acuerdo al presidente Da Silva, el traspaso de la presidencia brasileña a la sudafricana fue “la expresión concreta de los lazos históricos, económicos, sociales y culturales que unen a América Latina y África” (Boletín G20, 2024). Será la primera vez que el G20 realice su cumbre de mandatarios en el continente africano y todos los focos estarán puestos en el desempeño del gobierno sudafricano y su fuerte compromiso con el desarrollo continental en un escenario internacional turbulento.
Si bien la próxima cumbre será una gran oportunidad para que África mejore su posicionamiento internacional, hay señales de alerta. En particular hay que atender al accionar del gobierno de Donald Trump, que no solamente menoscaba la Agenda 2030 y el multilateralismo, sino que ha tensionado las relaciones con Sudáfrica en el último año. En este sentido, cabe señalar que desde comienzos de 2025 el gobierno estadounidense no ha participado de las reuniones organizadas por Sudáfrica, como por ejemplo la reunión de ministros de finanzas y jefes de bancos centrales del G20, motivo por el cual es complejo el contexto en el cual ambos países coordinarán la agenda próxima del G20, en vistas de que en el 2026 debería asumir la presidencia rotativa Estados Unidos.
Pero a pesar tanto de los condicionamientos propios de la organización como los factores de la realidad regional –signada por el avance de derivas autoritarias y conflictos– e internacional –donde crecen los nacionalismos extremos y se debilita el multilateralismo– que jaquean los posibles alcances de la participación africana, no puede soslayarse que la membrecía de la UA en el G20 es poderosa a nivel narrativo y simbólico y que brinda oportunidades concretas. Tal como subraya Analúcia Pereira (G20org, 2024), la entrada de la UA al G20 es un hito que simboliza no solo el reconocimiento de su potencial económico y demográfico, sino también su ascenso como un actor influyente en la gobernanza mundial.
Bibliografía
African Union (2013). “Agenda 2063: The Africa we want”. Disponible en: https://au.int/Agenda2063/popular_version
African Union (2024). Primer Informe de la Comisión sobre la Participación de la UA. En El G20. Consejo Ejecutivo Cuadragésima Quinta Sesión Ordinaria 19 de junio – 19 de julio, Accra. EX.CL/1530(XLV)Rev.2. Disponible en: https://archives.au.int/bitstream/handle/123456789/10610/EX%%201530%20%28XLV%29%20_S.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Agence Mauritanienne d’Information (2025). “The President of the Republic presents a detailed report on the participation of the African Union (AU) at the G20 Summit in 2024”. 16 de Febrero. Disponible en: https://ami.mr/en/archives/22728
Barbé, E. (2010). “Multilateralismo: adaptación a un mundo con potencias emergentes”. Revista Española de Derecho Internacional, LXII, 2.
Boletín G20 (2024). “En una declaración histórica, los líderes del G20 se comprometen a imponer impuestos a los multimillonarios, combatir las desigualdades y tomar medidas climáticas”. Edición 128, 27 de noviembre. Disponible en: https://www.gov.br/g20/es/noticias/boletin-de-radio-del-g20/boletin-g20-ed-128
Carvalho Lyrio, M. & Hees, F. (2024). “Brasil en la presidencia del G20”. En Argüello, J. (comp.) El desafío de los países americanos en el G20, Embajada Abierta, CAF, UADE.
Chinadaily (2022). “Full text of Xi’s remarks at Session I of G20 summit in Bali”. November 15th. Disponible en: https://www.chinadaily.com.cn/a/202211/15/WS63736affa310491754329dcd.html
Delgado Caicedo, J. & Ziebell de Oliveira (2025). “La creciente agencia de la Unión Africana en el sistema internacional”. CIDOB d’Afers Internacionals, N° 139. Disponible en: https://www.cidob.org/publicaciones/creciente-agencia-union-africana-sistema-internacional
Development Reimagined (2023). “Why the G20 Needs the AU”. Policy Brief. Mayo. Disponible en: https://developmentreimagined.com/wp-content/uploads/2023/07/Policy-Brief-Why-the-G20-Needs-the-AU-by-Development-Reimagined.pdf
Diario Las Américas (2023). “EEUU y la UE anuncian corredor para rivalizar con la Ruta de la Seda China”. Disponible en: https://www.diariolasamericas.com/eeuu/eeuu-y-la-ue-anuncian-corredor-rivalizar-la-ruta-la-seda-china-n5342904
Fabricius, P. (2024). “G20 Summit ticks most of the African Union’s boxes”. ISS Today. Institute for Security Studies. November. Disponible en: https://issafrica.org/iss-today/g20-summit-ticks-most-of-the-african-union-s-boxes
Gopaul, P. & Oluoch, J. (2023). “Africa’s Role in the G20”. Cuadernos de Política Exterior Argentina, N° 138. Disponible en: https://cupea.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/195?articlesBySimilarityPage=6
G20 Leaders Declaration Brazil 2024. Disponible en: https://au.int/sites/default/files/pressreleases/44276-pr-G20_Rio_de_Janeiro_Leaders_Declaration.pdf
G20org (2024). “Unión Africana en el G20: un salto geopolítico y económico el continente”. 22 de enero. Disponible en: https://www.g20.org/es/noticias/union-africana-en-el-g20-un-salto-geopolitico-y-economico-el-continente
Kazan Declaration (2024). XVI BRICS Summit. Disponible en: https://brics.br/en/documents/collection-of-previous-presidencies/leaders-declarations
Matanda, D. (2025). “Symbolism to Transformation: An analytical stocktake of the African Union’s G20 Membership”. African Policy Research Institute. Disponible en: https://afripoli.org/symbolism-to-transformation-an-analytical-stocktake-of-the-african-unions-g20-membership
República Federativa de Brasil (2023). “En reunión bilateral con el presidente de Comores, Lula anuncia el apoyo de Brasil a la entrada de la Unión Africana en el G20”. 21 de mayo. Disponible en: https://www.gov.br/planalto/es/ultimas-noticias/2023/05/en-reunion-bilateral-con-el-presidente-de-comores-lula-anuncia-el-apoyo-de-brasil-a-la-entrada-de-la-union-africana-en-el-g20
RT (2023). “La Unión Africana se convierte en miembro permanente del G20”. 9 de septiembre. Disponible en: https://actualidad.rt.com/actualidad/479288-union-africana-miembro-permanente-g20
Statista (2023). “Africa: Real GDP Grown Rate 2010-2027”. April 28. Disponible en: https://www.statista.com/statistics/1300818/real-gdp-growth-rate-in-africa/
The Conversation (2023). “AU and G20: membership will give Africa more say on global issues – if it speaks with one voice”. September 20. Disponible en: https://theconversation.com/au-and-g20-membership-will-give-africa-more-say-on-global-issues-if-it-speaks-with-one-voice-213737
The State Council The People’s Republic of China (2023). “Remarks by Chinese President Xi Jinping at China-Africa Leaders’ Dialogue”. Johannesburg, August 26th. Disponible en: https://english.www.gov.cn/news/202308/26/content_WS64e9365cc6d0868f4e8ded72.html
The White House (2022). “Remarks by President Biden at the U.S.-Africa Summit Leaders Session on Partnering on the African Union’s Agenda 2063”. The White House. Disponible en: https://bidenwhitehouse.archives.gov/briefing-room/speeches-remarks/2022/12/15/remarks-by-president-biden-at-the-u-s-africa-summit-leaders-session-on-partnering-on-the-african-unions-agenda-2063/
Tran, Hung (2024). “How the African Union Can Amplify Its Influence in the G20”. August 13. Disponible en: https://www.policycenter.ma/publications/how-african-union-can-amplify-its-influence-g20
[1] El concepto de gobernanza global nos remite a todo aquello vinculado al buen gobierno de las relaciones internacionales mediante el multilateralismo, que procura legitimidad, eficacia y resultados (Barbé, 2010).
[2] En enero de 2015, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana adoptaron la Agenda 2063, un marco estratégico para la transformación socioeconómica del continente africano. Su objetivo es guiar a África hacia un futuro de desarrollo inclusivo y sostenible y hace hincapié en la importancia de la unidad, la autosuficiencia y la participación activa de los ciudadanos africanos en la configuración del futuro de su continente. La Agenda 2063 se articula en torno a siete aspiraciones que representan la visión colectiva del desarrollo de África: un África próspera; un continente integrado; un África de buena gobernanza; paz y seguridad; un renacimiento de la cultura africana; una plena igualdad de género en todas las esferas de la vida; así como lograr un África influyente a nivel mundial.