Del 30 de junio al 3 de julio de 2025 se llevó a cabo en Sevilla, España, la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4). El encuentro reunió a jefes de Estado, organismos multilaterales, representantes del sector privado y de la sociedad civil para acordar soluciones financieras que contribuyan a acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en un contexto global caracterizado por crisis múltiples.
La conferencia se celebró en un escenario marcado por la persistencia de la desigualdad, la crisis climática y la creciente presión de la deuda en los países en desarrollo. Este espacio de diálogo multilateral buscó consensuar reformas y compromisos que permitan movilizar recursos públicos y privados hacia un desarrollo más equitativo, inclusivo y sostenible.
Esta opinión resume los principales resultados, destaca iniciativas clave y presenta algunas reflexiones sobre el papel de la sociedad civil y los desafíos que persisten.
Principales resultados de la FfD4
El Compromiso de Sevilla
El principal resultado fue la adopción del Sevilla Commitment, un marco de acción acordado para reforzar la financiación de los ODS y hacer frente a la crisis de deuda que afecta especialmente al Sur Global. Entre los puntos destacados se incluye la promoción de sistemas fiscales más justos, la movilización de recursos adicionales —estimados en 4 billones de dólares anuales— y el fomento de inversiones en soluciones locales y sostenibles.
A pesar de su relevancia, organizaciones de la sociedad civil advirtieron que el acuerdo no alcanza la ambición necesaria para resolver desequilibrios estructurales persistentes en el sistema financiero internacional.
Reforma de la arquitectura financiera internacional
Se reiteró la necesidad de avanzar en una mayor representación de los países en desarrollo dentro de instituciones financieras globales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Asimismo, se discutieron propuestas para aliviar la creciente carga de la deuda, como los canjes de deuda por inversiones y la inclusión de cláusulas de suspensión de pagos en situaciones de crisis. Actualmente, países de ingresos bajos y medios destinan, en promedio, el 12% de sus ingresos a pagos de intereses, el nivel más alto desde el año 2000.
Plataforma de Acción de Sevilla
Junto al Compromiso de Sevilla se presentó la Plataforma de Acción de Sevilla, una iniciativa de España y Naciones Unidas para promover alianzas entre gobiernos, sector privado y sociedad civil. Esta plataforma busca generar proyectos concretos y medibles que impulsen la implementación de los ODS a nivel local y regional.
En total se organizaron más de 370 eventos paralelos y un Foro Empresarial Internacional que facilitó el intercambio de experiencias y la identificación de mecanismos financieros innovadores, especialmente en acción climática y desarrollo de mercados emergentes.
Elementos destacados
Participación multisectorial
La FfD4 se consolidó como un espacio de diálogo plural, con más de 10,000 asistentes, incluyendo 50 jefes de Estado y representantes de organismos internacionales, sector privado, academia y sociedad civil.
El Foro de la Sociedad Civil, realizado los días previos a la conferencia oficial, fue un hito para presentar propuestas centradas en justicia económica, igualdad de género y sostenibilidad ambiental. Redes como Futuro en Común y el Mecanismo de la Sociedad Civil para la FfD enfatizaron la importancia de adoptar medidas fiscales redistributivas y garantizar la protección de los derechos humanos.
Compromiso de España
España reafirmó su compromiso de alcanzar el 0,7% de su Renta Nacional Bruta destinada a Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) para 2030, respaldado por la nueva Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible. Además, se consolidó la alianza con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), con una contribución de 20 millones de euros para el período 2025-2027, dirigida a reforzar la seguridad alimentaria y la acción climática en zonas rurales.
Iniciativas del sector privado
El sector privado tuvo un rol protagónico, destacándose actividades lideradas por el Pacto Mundial de la ONU, como Investing Forward y Experiences of Companies Financing Systemic Transitions. Estas iniciativas subrayaron la necesidad de movilizar inversión privada para complementar los recursos públicos, especialmente en la transición energética, la seguridad alimentaria y la digitalización inclusiva.
Perspectiva de la sociedad civil
La sociedad civil reconoció los avances alcanzados en Sevilla como un paso importante, aunque insuficiente. Organizaciones como la Coordinadora de ONGD y Eurodad insistieron en la necesidad de profundizar la justicia fiscal global y reforzar los mecanismos de condonación y alivio de la deuda.
El 29 de junio, más de 4,000 personas participaron en una movilización ciudadana en Sevilla, demandando reformas estructurales que prioricen el bienestar de las personas y la transición ecológica. Además, se elaboraron posicionamientos conjuntos que aportaron propuestas concretas al documento final de la conferencia.
Desafíos pendientes
A pesar de los avances, la brecha de financiación de los ODS sigue siendo significativa, con una necesidad estimada de 4 billones de dólares anuales adicionales. Persisten desafíos relacionados con la sostenibilidad de la deuda, la definición de un impuesto mínimo global sobre sociedades (que, tras negociaciones, se redujo de una propuesta inicial del 25% a un 21%) y la incertidumbre geopolítica que podría afectar la cooperación multilateral.
Conclusión
La FfD4 marca un hito para la cooperación internacional y la financiación para el desarrollo. El Compromiso de Sevilla y la Plataforma de Acción de Sevilla representan pasos importantes para reforzar la arquitectura financiera global, pero su éxito dependerá de la capacidad de todos los actores para implementar medidas concretas y ambiciosas.
La sociedad civil, con su capacidad de movilización y vigilancia, será clave para exigir avances reales hacia un sistema financiero más justo, inclusivo y sostenible.
Celina Manso
Secretaria
Departamento de Cooperación Internacional
IRI-UNLP
Fuentes
Naciones Unidas: 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo
Coordinadora de ONGD: www.coordinadoraongd.org
Mecanismo de la Sociedad Civil para la FfD: csoforffd.org
Futuro en Común: futuroencomun.net
Eurodad: eurodad.org
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA): www.ifad.org/es/
Pacto Mundial de la ONU: unglobalcompact.org
Gobierno de España: Política de Cooperación Española